Acervo Bibliográfico

Buscar

Ficha Bibliográfica

Autor:

MANUEL GONZALEZ OROPEZA.

Título:

LA JURISPRUDENCIA: SU CONOCIMIENTO Y FORMA DE REPORTARLA.

Año:

2018.

Edicion:

CUARTA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

El estudio de la jurisprudencia en México no debe soslayar el desarrollo de esa institución en otras latitudes de América del Norte. El sistema jurídico del fundamenta la operatividad de la judicatura estadounidense y, en cierta medida, de la canadiense; la primera ha influido especialmente en el sistema jurídico mexicano, de raíces civilistas. La doctrina jurisprudencial de los Estados Unidos, donde es clave la importancia del precedente, contribuyó en el desarrollo de la mexicana, que creó su propio sistema de formación y publicidad. Independientemente de cómo se integre y cómo se publicite, la jurisprudencia es resultado de una labor interpretativa realizada por juzgadores competente. Fijado el sentido en que debe entenderse una determinada disposición constitucional o legal, el orden jurídico puede tener los efectos esperados, abonando a la seguridad jurídica. Tomar en cuenta el sistema de creación jurisprudencial en Países como Estados Unidos y Canadá, como se hace en este libro, responde a la relación estrecha que esas naciones tienen con México, lo cual ha vuelto indispensable la divulgación de instituciones jurídicas de conocimiento escaso en el ámbito interno. En esta cuarta edición, el Doctor Manuel González Oropeza abunda en temas fundamentales de derecho comparado, concretamente en el papel de la función jurisdiccional sobre la legislativa, en materia de interpretación constitucional y legal, cuestión lograda una vez que se superó el legalismo que colocaba al Juez como un mero aplicador de normas, sin capacidad argumentativa para, en su caso, resolver que la propia creación del legislador adolecía de vicios que la tornaban inaplicable. Así como se generan y difunden las decisiones judiciales constituye el fondo de esta obra, en la cual se enfatiza el método seguido, concretamente, por los tribunales estadounidenses, aparte de que se explican cuestiones propias de la jurisprudencia mexicana, como los sistemas para integrarla, en dónde se publica, cómo se cita y la normativa que rige al respecto, y se ofrecen propuestas novedosas para facilitar su consulta, especialmente a través de las tecnologías de la información.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JAVIER SALDAÑA SERRANO.

Título:

ÉTICA JUDICIAL VIRTUDES DEL JUZGADOR.

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

En cualquier Estado es necesario contar con "buenos jueces", que además de ser peritos en la ciencia jurídica observan una conducta ética. En la obra, Ética judicial. Virtudes del juzgador, producto de un Convenio específico de colaboración entre el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Dr. Javier Saldaña Serrano sostiene que el ejercicio de determinados principios morales y la adquisición de ciertos hábitos personales, colocan al juez en condiciones de juzgar con mayor autoridad. Asimismo, refiere que los ciudadanos tienen derecho de exigir una justicia impartida por personas íntegras, comprometidas con los principios y virtudes precisados en el Código de Ética .del Poder Judicial de la Federación. En la primera parte de este trabajo el autor expone las bases filosóficas de la ética judicial; los modelos éticos, las virtudes cardinales y los principios de independencia, imparcialidad y objetividad; y en la segunda, hace referencia a diversos códigos de ética judicial y otros documentos afines. Esta última sección evidencia la necesidad y especial interés en que los jueces se formen con apego a los principios expuestos. Creemos que esta publicación cumple su objetivo básico: ofrecer al juzgador un manual que le recuerde los valores que debe considerar en el desarrollo de su trabajo.

Ficha Bibliográfica

Autor:

LUIS MARÍA DÍEZ-PICAZO.

Título:

EL PODER DE ACUSAR.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

El modelo napoleónico, que hacía depender al Ministerio Público del Poder Ejecutivo, parece agotado en todo el mundo. En México, la exigencia de una fiscalía general autónoma se ha vuelto un clamor. Aunque nuestra Constitución ya la contempla, el problema radica en la ley reglamentaria del art. 102, que debe dar vida a esta fiscalía. No queda claro qué tan autónoma deberá ser la nueva institución: ¿De dónde le vendrá la legitimidad democrática? ¿Acaso el Fiscal General va a definir la política criminal del Estado Mexicano? ¿El Estado va a renunciar a ejercer el lus Puniendi? ¿Cuáles son los alcances y límites de la institución a la que aspira? Al publicar El poder de acusar, de Luis María Díez-Picazo, uno de los jueces más destacados de España, el INACIPE ha querido sumarse al debate, dando a conocer cómo funcionan las fiscalías en Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia y, desde luego, España, para que los lectores tengan un punto de referencia. La reimpresión de este libro, que destaca por su afortunada mezcla de profundidad y agilidad, se antoja indispensable en los momentos por los que atraviesa nuestro país.

Ficha Bibliográfica

Autor:

BERNARDINO ESPARZA MARTÍNEZ ALEJANDRA SILVA CARRERAS.

Título:

CÓMO INVESTIGA EL MINISTERIO PÚBLICO LOS HECHOS DE CORRUPCIÓN.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Reseña:

Cómo investiga el Ministerio Público los hechos de corrupción no es un catálogo de buenas intenciones para reducir los índices de corrupción: es una propuesta de protocolo que puede servir como herramienta orientadora en el actuar de las fiscalías y procuradurías del país. El texto reúne criterios técnicos y metodológicos para llevar a cabo investigaciones eficaces de los delitos cometidos por servidores públicos y sale a la luz en un momento en que se multiplican las voces que exigen respuestas jurídicas a este problema.

Ficha Bibliográfica

Autor:

HANS KELSEN.

Título:

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA PURA DEL DERECHO.

Año:

2002.

Edicion:

TERCERA.

Editorial:

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS DE LA UNAM ASOCIACION PERUANA DE DERECHO CONSTITUCIONAL.

Reseña:

La primera edición peruana de este folleto se realizó en 1993, gracias al apoyo editorial que nos brindara Alfredo Alpiste. En esa época se publicó el texto, acompañado por una bio-bibliografía de Hans Kelsen, preparada por mi buen amigo y antiguo colaborador, José F. Palomino Manchego. Como señalé en aquella oportunidad, el texto Kelseniano había sido publicado originalmente por la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1960, con un pequeño prólogo y en traducción de Emilio O. Rabasa. Pero curiosamente, la obra no había vuelto a ser editada desde 1960. Es cierto que existían abundantes reimpresiones, tanto en México como en otros países de América Latina, pero que carecían de las autorizaciones del caso. Fue por eso que, por sugerencia del doctor Miguel Acosta Romero, entonces director de la Facultad de Derecho de la UNAM, me dirigí a Viena para recabar la autorización correspondiente. Y fue así como salió nuestra edición de 1993, con el auspicio del Instituto Hans Kelsen de Viena y de su director, el Prof. Robert Walter. Pero después sucedieron varias cosas. Y es que en unos de mis viajes a México, conocí personalmente a Emilio O. Rabasa, gracias a la feliz intermediación de Héctor Fix-Zamudio. Y fue de esa manera como entramos en comunicación, para hacer una segunda edición de la misma obra. Sin embargo, mi opinión era darle alguna característica propia a esta nueva edición, motivo por el cual pedí al propio Rabasa que preparase una semblanza de Kelsen, a quien él invitó a México en 1960 y a quien atendió durante los días de su estancia en la capital mexicana. De más está decir que Rabasa no sólo confirmó el deseo de que usásemos su espléndida traducción, sino que él mismo escribiría para esta edición una pequeña semblanza, lo que efectivamente ha hecho, y que el lector podrá apreciar debidamente. A lo anterior se añade que la bibliografía de José F. Palomino Manchego ha sido nuevamente revisada y puesta al día, y se han incorporado además dos textos que dan cuenta de la edición de esta obrita y del éxito que tuvo. Uno, a nivel externo, de Agustín Squella, otro a nivel interno, de Gerardo Eto Cruz. Con lo cual se da una adecuada idea del reconocimiento que tuvo esta publicación en 1993. Finalmente debo decir algo en relación con este texto. Y es que el original fue escrito por el propio Kelsen en inglés, y como tal enviado al doctor Rabasa para su traducción, que es la que finalmente fue publicada. Pero el original, en cuanto tal, según nos confesó con pena el propio Rabasa, se le había extraviado. Sin embargo, y aun careciendo de un original, es fácil poder constatar, por quienes conocen la obra kelseniana, que la traducción refleja fielmente el pensamiento del célebre jurista. Así lo ha entendido el Instituto Hans Kelsen de Viena, que ha autorizado gentilmente esta segunda edición. No empece, y con ánimo de presentar lo mejor posible este texto, lo he revisado nuevamente y le he introducido muy pequeñas correcciones de carácter ortográfico, pues se advierte que ha habido descuidos de imprenta, muy propios de esa época, en que se trabajaba con linotipos. En esta labor me ayudó, sobre todo en la parte dedicada al Derecho Internacional, Nicolás de Piérola y Balta, con sus muy agudas observaciones y comentarios, poco antes de su sensible fallecimiento. La edición original de la presente edición, como he señalado, data de 1960, y corrió a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ahora hemos querido agradecer la colaboración de la UNAM y su disponibilidad para difundir esta obra, por lo que, de común acuerdo con el Instituto de Investigaciones Jurídicas y su director Diego Valadés, participan con nosotros en esta nueva edición, dirigida principalmente a los estudiosos y a los estudiantes de Derecho de las universidades del país. Lima, julio de 2001.

Ficha Bibliográfica

Autor:

IGNACIO ÁLVAREZ RÍO JUAN CARLOS ARJONA ESTÉVEZ JOSÉ A. GUEVARA BERMÚDEZ CRISTINA HARDAGA FERNÁNDEZ SOFÍA LASCURAIN S. DE TAGLE XIMENA MEDELLÍN URQUIAGA MARTHA SUBIÑAS ABAD SALVADOR TINAJERO ESQUIVEL MARÍA JOSÉ VERAMENDI VILLA.

Título:

GENOCIDIO.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES INVESTIGACION Y ANÁLISIS MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL.

Reseña:

De entre las atrocidades que el mundo nos depara el genocidio es, quizá, la más terrible. Su sombra cruel ha cubierto la atropellada historia de la humanidad desde antes de que ésta pudiera siquiera concebirse como especie. Después de fatigados siglos acompañando nuestros miedos, la pasada centuria logró llevar este odio hacia el otro al culmen del horror. El holocausto judío perpetrado por los nazis nos mostró, como en un escalofriante espejo, de los que somos capaces. Con una sorpresa demasiado aparatosa, y acaso también con sincero convencimiento, el coro de naciones –dirigido por los países aliados- se puso a gritar: “¡Nunca más!” En 1948, la ONU convocó a suscribir la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, que entró en vigor en 1951 y que, por su naturaleza, obliga (o debería obligar) al orbe entero, no sólo a los Estados firmantes. El futuro parecía promisorio: “Llegamos al fondo –se oía decir con un orgullo disfrazado de humildad- pero hemos aprendido la lección y estamos adoptando medidas prácticas”. Este libro es un alto testimonio del fracaso de tales propósitos. Armenia, Camboya, Guatemala, Srebrenica (Yugoslavia), Ruanda y Darfur (Sudán) son nombres dolorosos que nos recuerdan que la defensa de los derechos humanos suele ser postergada frente a costos económicos y políticos. Las y los especialistas que concurren en este texto muestran algo más: que a pesar de ello, defender tales derechos sigue siendo nuestra única oportunidad para no exterminarnos como especie.

Ficha Bibliográfica

Autor:

GINA LOMBROSO DE FERRERO.

Título:

VIDA DE LOMBROSO.

Año:

2009.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Reseña:

¿Un delincuente nace o se hace? César Lombroso creía lo primero y, aunque sus teorías han sido ampliamente refutadas, fue él quien se preguntó, antes que nadie, por qué delinquen las personas, y buscó bases científicas para fundamentar sus posiciones. Esto lo convirtió en el padre de la Criminología. Pero ¿estuvo Lombroso tan equivocado? Habría que echar una ojeada a las aportaciones que han hechos, a últimas fechas, la neurofisiología y la genética forense en materia criminológica: las sustancias químicas que conforman nuestro cuerpo, combinadas con el entorno social, pueden hacernos propensos a actuar de un modo u otro. Hay códigos genéticos semejantes en algunos asesinos seriales y en algunos delincuentes de cuello blanco… En esta biografía acerca de su padre, Gina Lombroso destaca las influencias y avatares que éste vivió como miembro de la minoría judía en su natal Verona, estudiante de Medicina en las facultades de Pavía y Viena, soldado en contra del dominio austriaco, combatiente en la prevención de la pelagra y como catedrático y director de un manicomio. En suma, un retrato entrañable de una de las figuras más emblemáticas de las Ciencias Penales.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ LORENZO ÁLVAREZ MONTERO.

Título:

MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN VERACRUZ.

Año:

2001.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ LLAVE.

Reseña:

El primer párrafo del artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, prescribe que ninguna persona puede hacerse justicia por si misma ni ejercer violencia para reclamar su derecho, en contrapartida, en el segundo párrafo se indica que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartir en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Sin embargo, tratándose del derecho penal, el gobernado víctima o los agraviados de un delito no pueden acudir directamente a los tribunales correspondientes, sino que deben presentar su denuncia o querella ante el Ministerio Público, quien tiene la obligación, no la facultad, de proceder a la investigación y persecución de los delitos integrando la llamada averiguación previa, con el auxilio de la policía que está bajo su autoridad y mando inmediato. El problema fundamental originado por este sistema indagatorio consiste en que el Ministerio Público ha procedido soberanamente, es decir, que sus determinaciones de reserva y no ejercicio de la acción penal o archivo estaban exentas, hasta 1994, de cualquier revisión jurisdiccional, a pesar de que las mismas lesionaran a los citados gobernados. Efectivamente, la Suprema Corte de Justicia al interpretar el artículo 21 constitucional, en la parte que hemos referido, consideró que el ejercicio de la acción penal era propia y exclusiva del Ministerio Público y, por lo tanto, si este se negaba a ejercer ningún particular ni autoridad podía obligarlo a proceder, por lo que el juicio de amparo, como institución protectora de las garantías individuales, y en el caso concreto, de la garantía de justicia, era improcedente. Así, la jurisprudencia, a través de la construcción de varias figuras, con que disfrazó al Ministerio Público, levantó una fortaleza indestructible de impunidad, al no permitir la revisión judicial de las determinaciones de reserva y archivo. Este procedimiento degenero en una practica administrativa de corrupción que inundó todos los espacios ministeriales y de la policía judicial, lo que provocó múltiples denuncias públicas, protestas e inconformidades por parte de quienes eran víctimas, no solo de los delincuentes sino, además, del Ministerio Público y desde luego, de la Ley y de la jurisprudencia, que les prohibía promover cualquier medio de impugnación, contra resoluciones claramente arbitrarias. La reforma al artículo 21 constitucional, publicado el 31 de diciembre de 1994, inició la transformación del Ministerio Público, que se consolidó en el cambio de sentido de la jurisprudencia establecida en la Novena Época del Semanario Judicial de la Federación, las reformas a la Ley de Amparo, publicadas en el Diario Oficial el 9 de junio de año 2000 y, en la entidad, además, con la reforma integral a la Constitución Política del Estado de Veracruz-Llave y al Código de Procedimientos Penales, promovida por el licenciado Miguel Alemán Velazco Gobernador del Estado. La Procuraduría General de Justicia, a través de su centro de formación profesional publica la presente obra del Dr. José Lorenzo Álvarez Montero, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas y catedrático de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana. La obra consta de dos partes. La primera, se refiere al Ministerio Público en México, en tanto la segunda, a la propia Institución en el Estado de Veracruz. Esperamos que el presente ensayo sirva de orientación a quienes tienen el alto honor y la difícil misión de procurar justicia en Veracruz. Lic. José Tomás Carrillo Sánchez Director del Centro de Formación Profesional

Ficha Bibliográfica

Autor:

ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS PENALES.

Título:

CRIMINALIA.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PORRÚA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS DE LA UNAM ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Criminalia nace en septiembre de 1933. Debe su existencia a cuatro penalistas mexicanos: Raúl Carrancá y Trujillo, Luis Garrido, José Ángel Ceniceros y Francisco González de la Vega. En diciembre de 1940, los fundadores de Criminalia y un puñado más de amigos dan nacimiento a la Academia Mexicana de Ciencias Penales, Asociación Civil. Criminalia es, a partir de entonces, el órgano difusor de las labores intelectuales de los académicos. En alguno de los primeros números sus creadores fijaron su ideario: Criminalia esperaba y ha logrado ser un espejo, un altavoz, una antena, un instrumento tan perfecto como sea posible ambicionar, que recoge fielmente el pensamiento y el sentimiento universales –del mundo civilizado al que pertenecemos- en cuanto al conocimiento exhaustivo del delito, en sus causas, en sus formas y en sus efectos, y en cuanto a la estimación y tratamiento del mismo mediante la pena. “Cum studio et sine ira, creyendo con cabal buena fe y plena esperanza que si comprenderlo todo no puede ser siempre perdonar, perdonarlo todo, cuando menos, pone en el camino de defenderse sabiamente de los males sociales de origen moral, atacándolos con eficacia en sus causas profundas”. Durante 66 años, Criminalia ha acogido en sus páginas a todos aquellos que, en América y en Europa, se interesan en las ciencias penales. Su publicación prácticamente ininterrumpida la ha convertido en la principal revista especializada de nuestro tiempo. Han sido sus directores: Raúl Carrancá y Trujillo, José Ángel Ceniceros ,Luis Garrido, una Comisión Editorial de la que formaron parte, en diversos momentos, Celestino Porte Petit, Sergio García Ramírez, Raúl F. Cárdenas, Rafael Moreno González, Francisco Argüelles, Javier Piña y Palacios y Francisco Pavón Vasconcelos; a continuación, la revista regresó a manos de directores individuales, teniendo ese carácter Raúl Carrancá y Rivas, Luis Rodríguez Manzanera y, actualmente, Fernando García Cordero. Lamentablemente, los estudiosos encuentran difícil la consulta de Criminalia. Es posible que no exista ninguna colección completa de la misma. En 1977, cuando fui electo presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, me fijé como una de mis metas publicar, bajo la forma de disco óptico, el contenido íntegro de la revista. El proyecto se tropezó con múltiples obstáculos, pero hoy, gracias al apoyo de su editor, José Antonio Pérez Porrúa, y a la labor del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, bajo la Dirección de Diego Valadés, hemos alcanzado la meta: rescatar y hacer accesible a los interesados el patrimonio intelectual de la Academia Mexicana de Ciencias Penales. Jesús Zamora Pierce

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Título:

MEMORIAS DEL SEMINARIO JUDICIAL 2014 PERSPECTIVA Y DESAFÍOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

Los pasados 1 a 3 de septiembre de 2014 se llevó a cabo en la Ciudad de México el Quinto Seminario Internacional de Transparencia Judicial. Perspectiva y Desafíos de la Reforma Constitucional. Se trató de un evento organizado por el Poder Judicial de la Federación en su conjunto: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Consejo de la Judicatura Federal y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El seminario se realizó en el marco de la entrada en vigor de la reforma constitucional en materia de transparencia, rendición de cuentas y protección de datos personales, establecida en el artículo 6 constitucional –publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 2014-, la cual ha establecido un nuevo paradigma sobre los derechos humanos a la verdad, a la información y al respeto a la privacidad en nuestro país. La nueva composición normativa del orden jurídico nacional que rige estas temáticas motivó un debate abierto, de cara a los justiciables y a la sociedad mexicana, por parte de expertos, académicos y titulares de órganos de transparencia, así como del Poder Judicial de la Federación, en su carácter de sujeto obligado, para establecer con claridad las perspectivas que a partir de la reforma ha surgido en la materia. El seminario también permitió conocer y, en su caso, replantear, los desafíos que la reforma al artículo 6° constitucional de febrero de 2014 representa para el Poder Judicial de la Federación, permitiendo además reiterar nuestro compromiso como institución transparente u de gobierno abierto, congruente con los mandatos legales de protección de datos personales e información reservada y confidencial. La celebración del Quinto Seminario de Transparencia Judicial. Perspectiva y Desafíos de la Reforma Constitucional ha posibilitado a los asistentes ser partícipes de los contenidos en él tratados. Ahora, a través de esta publicación, realizada por las instituciones convocantes, es posible la difusión impresa a los interesados de las temáticas tratadas en el evento, por medio de las versiones estenográficas de sus sesiones. Cabe apuntar que este texto da cuenta, además de los diversos mensajes emitidos por los representantes del Poder Judicial de la Federación, de las conferencias magistrales disertadas por distingos conferencistas sobre: “Los Nuevos Retos del Tribunal Electoral ante la Reforma Constitucional en Materia de Transparencia”, “Acceso a la Información en los Procesos Penales Federales”, “Verdad Histórica versus Derechos ARCO”, “Protección de Datos Personales en los Estados Americanos” y “La Suprema Corte ante la Reforma Constitucional en Materia de Transparencia”. Además refleja las sesiones de trabajo de los paneles conformados por expertos sobre los temas más urgentes de ser desvelados en la materia, tales como: “El nuevo Organismo Garante en Materia de Derecho a la Información”, “Los Alcances de los Órganos Garantes Estatales en la Tutela del Acceso a la Información y la Protección de Datos Personales”, “Repercusiones de la Reforma de Transparencia en el Poder Judicial de la Federación”, “Impacto de la Reforma Constitucional de Transparencia en el Ámbito Político-Electoral”, “El Nuevo Enfoque del Sistema Nacional de Transparencia y Rendición de Cuentas”, “Derecho a la Privacidad y Derecho al Olvido”, “La Ley General Reglamentaria del Artículo 6°. Constitucional” y “La Protección de Datos Personales en los Expedientes Judiciales y la Problemática de la Publicación de la Notificaciones”. Atento a lo expuesto, el contenido que compone este libro, sustentado en la calidad de las opiniones vertidas en las conferencias y paneles que se desarrollan en el Quinto Seminario Internacional de Transparencia Judicial. Perspectiva y Desafíos de la Reforma Constitucional, brinda una lectura oportuna y necesaria, no sólo para los integrantes del Poder Judicial de la Federación, los justiciables y la comunidad jurídica interesada en la materia, sino también para todo aquel que en su integración en un Estado ejerce su derecho a buscar, recibir y difundir información.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MIGUEL CARBONELL ENRIQUE OCHOA REZA.

Título:

¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LOS JUICIOS ORALES?.

Año:

2010.

Edicion:

SEXTA.

Editorial:

PORRÚA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS DE LA UNAM.

Reseña:

Esta obra viene a sumarse al esfuerzo de una serie de instituciones y organizaciones que se han propuesto iniciar un movimiento ciudadano encaminado a la modificación sustancial de la estructura legal y social de nuestro país. Los autores, desde su amplio conocimiento del Derecho, buscan responder a la pregunta que da título a este libro: ¿Qué son y para qué sirven los juicios orales? El término “juicios orales” se ha utilizado recientemente en México para identificar el objetivo que se persigue en las discusiones sobre la reforma penal. Es importante tener claro que dicho término es aplicado no solamente a la materia penal, sino a casi cualquier forma de litigio, ya que en todo proceso es posible incorporar elementos relacionados con la oralidad. Lo que sostiene los autores a lo largo de su análisis es que no se trata solamente de introducir el principio de oralidad y sus efectos más visibles (la inmediatez del juez, la publicidad de las actuaciones judiciales, etcétera), sino de crear un procedimiento penal relacionado con la garantía de los derechos de las personas involucradas y que incorpore los estándares internacionales reconocidos del debido proceso legal. Sin embargo, como también señalan, la oralidad no agota las modificaciones que deben hacerse, pues los cambios por conseguir aún son muchos. Y ahí es donde este tipo de esfuerzos adquieren mayor valor, al incentivar el debate público.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SOFÍA M. COBO TÉLLEZ.

Título:

JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Esta obra aborda el cambio de paradigma de la justicia penal para adolescentes en México, a raíz de las reformas decretadas en la materia. La autora señala cómo se ha transitado de un modelo tutelar a uno garantista, mediante el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (SIJPA). En particular, Sofía Cobo analiza la nueva Ley Nacional de Justicia para Adolescentes –promulgada en 2016- y enfatiza la importancia del principio de debido proceso en la administración de justicia en el nuevo modelo. Justicia Penal para Adolescentes es un libro que busca lectores que, luego de comprender el espíritu y alcances de la ley analizada, se sientan estimulados para convertirse en operadores del nuevo sistema, inspirados en la ética, el profesionalismo y, sobre todo, comprometidos con el trato digno y respetuoso que merecen los adolescentes.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JAVIER AUGUSTO DE LUCA EDURADO MEDINA MORA JORGE NADER KURI ALEX PIZZIO.

Título:

REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PENALES SISTEMAS PENALES EN LATINOAMERICA.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ROSI OROZCO.

Título:

TRATA DE PERSONAS.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Hace doscientos años la esclavitud fue abolida en México. Sin embargo, esta actividad no sólo ha resurgido a lo largo y ancho de nuestro país y de los cinco continentes en los últimos años, sino que ha adoptado nuevas formas y se ha diversificado y enraizado en distintas sociedades. Fenómenos como la pornografía infantil, el comercio de personas con fines laborales o de turismo sexual, han generado un proceso de oferta y demanda de seres humanos que, hoy día, producen enormes ganancias en el mundo. ¿A qué obstáculos se enfrentan las víctimas de trata de personas para acceder a la justicia? ¿Qué problemas técnico-jurídicos produce este tipo penal? En esta obra, editada por el Instituto Nacional de Ciencias Penales y coordinada por Rosi Orozco, 19 especialistas analizan este problema desde distintas ópticas, con el objeto de que el Estado mexicano pueda prevenir y combatir, con mayor eficacia, las diversas modalidades de este ilícito.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARÍA DE LOS ÁNGELES FROMOW DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO ISRAEL ALVARADO GERARDO LAVEAGA.

Título:

REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PENALES DELITOS ELECTORALES.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

GERARDO SAÚL PALACIOS PÁMANES.

Título:

CRIMINOLOGÍA CONTEMPORÁNEA.

Año:

2015.

Edicion:

TERCERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Uno de los acuciantes problemas dela criminología en México consiste en que el análisis de los problemas contemporáneos no siempre está fincado en modelos criminológicos recientes: se pretende explicar la realidad del siglo XXI con teorías de los siglos XIX y principios del XX. Por esa razón resulta necesario ampliar nuestro panorama para mejorar los sistemas criminológicos actuales o crear nuevos con los que sea posible aplicar la justicia en el sentido deseado. Criminología contemporánea es una obra atípica que tiene el propósito de introducir al lector a una biografía contextual de ideas criminológicas selectas e inducirlo a una reflexión sobre los esquemas de impartición de justicia existentes. En esta tercera edición el autor agrega dos capítulos dedicados a grandes pensadores de la criminología: Howard Becker y Stanley Cohen, cuyas investigaciones dieron lugar a la creación de la criminología interaccionista. A 40 años de su fundación, el Instituto Nacional de Ciencias Penales presenta esta edición de Criminología contemporánea como una muestra de la calidad de las publicaciones hechas en este Instituto a lo largo de cuatro décadas de prolífico trabajo.

Ficha Bibliográfica

Autor:

BERNARDINO ESPARZA MARTÍNEZ.

Título:

DELITOS ELECTORALES 1812-2018.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

En Delitos Electorales 1812-2018 se analiza el desarrollo constitucional y legal de las sanciones previstas para las conductas delictivas en el ámbito electoral. Partiendo del estudio de antecedentes históricos en esta materia, hasta llegar a las más recientes reformas y a los criterios jurisprudenciales de actualidad, Bernardino Esparza, investigador del INACIPE, realiza un trabajo minucioso e integral. El lector encontrará aquí una herramienta que le será de enorme utilidad para adquirir una visión amplia sobre las artistas penales de las elecciones. Un texto que, sin duda, convida a la reflexión y a la búsqueda de nuevos mecanismos para entender y combatir los delitos electorales.

Ficha Bibliográfica

Autor:

DR. MANUEL GONZÁLEZ OROPEZA.

Título:

EL ARTÍCULO 97 CONSTITUCIONAL Y LA DEMOCRACIA.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

El artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha registrado cambios importantes, sobre todo por el constante debate en torno a si las controversias de carácter político deben, o no, ser conocidas por órganos jurisdiccionales, concretamente la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Desde la expedición de la Ley Suprema vigente hasta abril de 2008, el Máximo Tribunal fue competente para investigar violaciones graves al voto público, competencia que durante décadas había sido polémica, sobre todo por la idea de que los conflictos políticos deben ser resueltos por órganos de idéntica naturaleza, como, por ejemplo, el Senado de la República. En 1947 se publicó la obra El Artículo 97 Constitucional y la Democracia. Una discusión histórica en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, que ahora se ofrece al público en versión facsimilar, incluyendo las “Líneas Preliminares” del licenciado Paulino Machorro Narváez, Constituyente de 1916-1917, y quien defendía la procedencia de la interpretación jurisdiccional para resolver conflictos políticos. Esta postura no prevaleció, pero fue retomada por el Ministro Fernando de la Fuente décadas después, en 1946, cuando el Alto Tribunal sesionó para determinar si debía ejercer la facultad de investigación sobre el proceso electoral del 7 de agosto del propio año, respecto de algunos Municipios de Morelos, Nuevo León y Tlaxcala. En este libro se exponen los pormenores de aquella sesión plenaria, tal como fueron asentados en las actas correspondientes. Así, el lector conocerá los términos exactos en que los Ministros del Alto Tribunal, mediante intervenciones memorables, intercambiaron puntos de vista sobre los alcances de su actuación en materia de legitimidad de procesos electorales, cuestión que en aquella época se consideraba muy delicada, como lo da a entender el doctor Manuel González Oropeza en el estudio Introductorio, que ofrece el contexto histórico-político en que se generaron tanto la postura de Machorro Narváez como la del Máximo Tribunal.

Ficha Bibliográfica

Autor:

GERARDO LAVEAGA RAFAEL RUÍZ MENA PABLO BERTHELY ARAIZA ALFONSO JESÚS MOSTALAC CECILIA ALEJANDRA SILVA CARRERAS.

Título:

REVISTA PENAL MÉXICO NUM. 13.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Título:

LEY DE AMPARO.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA, SEGUNDA Y CUARTA.

Editorial:

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓNSUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

El martes 2 de abril de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se expidió la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que abrogó ala publicada en el medio citado el 10 de enero de 1936. Con ello se satisfizo el interés de la Judicatura, el foro y el público en general de contar con una legislación en la materia acorde con la evolución de la sociedad mexicana y congruente con las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 6 y 10 de junio de 2011. Entre las características de la nueva ley, destacan: la ampliación de la esfera de protección jurídica de los ciudadanos frente al Estado; la modificación del principio de relatividad, con lo cual las sentencias de inconstitucionalidad de una norma general tendrán efector generales; el otorgamiento de calidad de parte agraviada a quien tenga interés legítimo, particularmente en materia de intereses difusos, permitiéndose así las acciones colectivas; la negación de la suspensión provisional del acto reclamado cuando con ello se causen más perjuicios sociales que beneficios para el quejoso, el señalamiento preciso, en los llamados “amparos para efectos”, de los términos en que deban cumplirse; la posibilidad de que las promociones se efectúen en línea mediante el empleo de firma electrónica, que producirá los mismo efectos que la autógrafa; la fijación clara de los sistemas de integración de jurisprudencia y el papel que con ello juegan tanto el Máximo Tribunal como los Tribunales Colegiados de Circuito y los Plenos de Circuito; y, la facultad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para separar de su cargo y consignar ante Juez de Distrito, tanto a la autoridad responsable como a su superior jerárquico, cuando incumplan una sentencia. Todo esto se logró después de más de una década de trabajo de académicos, asociaciones de abogados, postulantes, organizaciones de diversa índole y, por supuesto, de los Poderes de la Unión. El 1 de abril de 2013, en la ceremonia de promulgación de la normativa, encabezada por el Presidente de la República, señalamos que “el Poder Judicial de la Federación nunca obstaculizará la consolidación del México de los derechos, al contrario, ahora más que nunca, nuestra labor está marcada por la defensa del interés público, que consiste en salvaguardar a las personas de los abusos o excesos en que las autoridades incurran en el ejercicio de sus encargos, así como de la posible violación de sus derechos humanos que puedan suscitarse en las misma relaciones individuales”. Esto se facilitará con la nueva regulación del juicio de amparo, cuya efectividad va de la mano con el vigor del sistema constitucional que, a partir de 2011, colocó a los derechos humanos y su defensa como pilar del Estado de derecho mexicano. En esta publicación se ofrece el texto íntegro de la ley, para su pronta consulta por parte de juzgadores, académicos, estudiantes de derecho y, desde luego, público en general. La difusión de una norma de tanta envergadura es primordial para dos fines concretos: en primer lugar, promover la cultura de la legalidad como instrumento indispensable de la civilidad en el país, y, en segundo, especificar cómo y por qué motivos puede o no promoverse un juicio de amparo, la forma en que se desarrollará y resolverá y los alcances de su resolución. Sin duda, el logro de tales objetivos reducirá la comisión de actos de autoridad susceptibles de ser reclamados, y mantendrá al justiciable seguro de contar con una herramienta jurídica inigualable para reparar afectaciones a sus derechos fundamentales. Ministro Juan N. Silva Meza Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARTÍN GABRIEL BARRÓN CRUZ.

Título:

COMPLEJO PENITENCIARIO ISLAS MARÍAS: EXPERIENCIA DE RECLUSIÓN (2012-2014).

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PANOPTES INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

De la misma manera en que en el imaginario colectivo de los franceses se encuentran los horrores de la “Isla del Diablo”, que fueron sacados a la luz con el “caso Dreyfus” y el de Papullón, en México tenemos la memoria de la colonia penitenciaria de las Islas Marías, gracias a obras como Los muros de agua y la película Las Islas Marías. Pero, ¿qué hay más allá de esa “idea” de lo que hasta hace unos años fue una “colonia penitenciaria” y hoy un “complejo penitenciario”? En Complejo penitenciario Islas Marías: experiencia de reclusión (2012-2104) Martín Gabriel Barrón narra la odisea de un preso que, después de años de encierro en reclusorios del Distrito Federal, fue trasladado al entonces recién inaugurado complejo. A lo largo de sus páginas, esta obra hace un crudo y minucioso recorrido por las condiciones inhumanas de encierro que se viven en los centros de reclusión en México y se suma a obras clásicas de autores como De Tavira, Sánchez Galindo, Sabido, García Ramírez y otros, y de esa forma completar la radiografía del sistema penitenciario mexicano que se encuentra en una profunda “quiebra moral”.

Ficha Bibliográfica

Autor:

LAURENCE H. TRIBE.

Título:

EL ABORTO: GUERRA DE ABSOLUTOS.

Año:

2012.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

El debate en torno al aborto está dominado, invariablemente, por quienes se abocan a la defensa de la libertad de la mujer a elegir y a decidir sobre su cuerpo, contra quienes deciden abogar por el derecho a la vida de los no nacidos. Con independencia de los argumentos médicos, filosóficos o morales esbozados por ambas partes, es indispensable integrar en la constitución de cada país del mundo leyes que permitan definir el tratamiento que se dará en las cortes a quienes se hallen en la disyuntiva de proseguir con un embarazo no deseado o interrumpirlo. En Estados Unidos, la incorporación del aborto a los canales legales ha estado influida por nociones tradicionales sobre el género, el sexo y las relaciones de poder; sin embargo, la difusión pública de los pormenores de casos específicos de mujeres envueltas en esta clase de conflictos permitió, durante las décadas de los ochenta y noventa, avances significativos en la catalogación del aborto como parte de los derechos civiles de aquel país. En esta obra, Laurence H. Tribe, profesor de derecho de Harvard, hace una revisión histórica de las nociones legales del aborto en los Estados Unidos dede 1920 y expone –sin pretender con ello descalificar ninguna de las posturas en pugna- el lado constitucional del fenómeno.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Título:

CRONICAS Y RESEÑAS DEL PLENO Y DE LAS SALAS 2016.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, preocupada por dar a conocer su labor jurisdiccional e incidir en la evolución y calidad de la práctica jurídica, principalmente respecto de algunos temas que impactan en nuestra vida cotidiana, publica esta obra denominada Crónicas y Reseñas del Pleno y de las Salas 2016, que otorgará al público en general un elemento imprescindible para que conozca las resoluciones emblemáticas de nuestro Máximo Tribunal. Dicha obra comprende la compilación de diversos textos, en los que se retoman los argumentos centrales de cada una de las sentencias, que reflejan puntos de acuerdo y también se muestran los criterios en disenso. Entre los objetivos de este libro, destaca que tanto los operadores jurídicos como la sociedad, se enteren del quehacer jurídico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de manera sencilla y clara. Asimismo, que conozcan los fallos emitidos por esta institución y construyan su propia opinión, de forma completa e informada. Algunos de los asuntos resueltos por el Pleno y las Salas, que se retomaron en este trabajo a través de sinopsis, crónicas y reseñas, son los siguientes: la flagrancia equiparada, el derecho a una pensión alimenticia por compensación de doble jornada laboral; el impuesto empresarial a tasa única; la imposición de contenidos en radio y televisión, así como la improcedencia del juicio de amparo, entre otros, que sin duda, resultan determinantes para la promoción del acceso a la justicia y el fortalecimiento del Estado de Derecho. Es así, que esta nueva publicación que el lector tiene en sus manos, reúne lo esencial del trabajo cotidiano en nuestro Tribunal Constitucional, en el que se muestra tan solo una parte de la gran labor que concentra cada uno de los fallos judiciales pronunciados. Finalmente, el presente libro es una valiosa referencia de consulta, que en apoyo a las versiones electrónicas existentes, ayudará a conocer desde una perspectiva ágil y concreta, diversos argumentos y consideraciones expuestas por los señores Ministros al sustentar sus resoluciones. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

MANUEL GONZALEZ OROPEZA CARLOS BAEZ SILVA.

Título:

EL "AMPARO JUSTO PRIETO" EL CONTROL DESCONCENTRADO DE LA CONSTITUCIONALIDAD.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN EN EL DEVENIR CONSTITUCIONAL DE MÉXICO. 100 ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la Ley Suprema de la Unión, el eje rector de las instituciones, de las políticas públicas y de las reglas de convivencia pacífica entre los miembros de la sociedad. Su contenido y sus principios, edificados sobre la base de las ideologías que han marcado el devenir de nuestra nación después de consumada la Independencia y aquellas que detonan la Revolución, está próximo a cumplir cien años. Éste es un acontecimiento propicio para reflexionar sobre su evolución a lo largo del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, con el fin de plantear una visión prospectiva del constitucionalismo en nuestro sistema jurídico. Al ser la Constitución el gran legado cultural de la Revolución de 1910, conmemorar su promulgación representa la confirmación de que los anhelos del pueblo de México se concretan permanentemente en el respeto y la protección de los derechos humanos, y en la modernización de las instituciones fundamentales; así también, constituyen una oportunidad para ratificar nuestro compromiso inalterable con la libertad, la justicia y las exigencias históricas de la sociedad. La relevancia de este acontecimiento llevó a que el 5 de febrero de 2013, los representantes de los tres Poderes de la Unión firmaran el Acuerdo para la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por ello, se conformó la Comisión Organizadora del Poder Judicial de la Federación para los Festejos del Centenario, orientada de manera preponderante a identificar y relacionar los sucesos, las acciones, los personajes y los documentos jurídicos y jurisdiccionales que marcaron el rumbo de la nación mexicana durante el siglo XX, así como la manera en que éstos perfilan y definen al Poder Judicial de la Federación como una institución fundamental en el proceso continuo de construcción del Estado de derecho en México. Bajo esos compromisos, los trabajos que el Poder Judicial de la Federación ha programado para celebrar el centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos están dedicados a explicar desde la perspectiva de la administración de justicia federal, la manera en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y los Tribunales del Poder Judicial de la Federación contribuyen a la consolidación del orden constitucional de nuestro país. En consecuencia, es preciso reconocer que nuestras instituciones jurídicas y políticas se encuentran actualmente en una etapa de transición significativa. A lo largo de sus casi cien años, el texto original de nuestra Constitución se ha ido modificando para adecuarse a los nuevos tiempos, a las nuevas circunstancias y a las exigencias históricas de la sociedad. Se han ampliado los derechos individuales, se han reconocido los derechos colectivos, se han establecido mecanismos para su defensa, se han adecuado la relación entre el Estado y una sociedad cada vez más plural, diversa y compleja, sin que ello hubiera significado la modificación de sus principios o directrices esenciales. México es una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta por Estados libres y soberanos. Como garante del orden constitucional, al Poder Judicial de la Federación le corresponde aportar elementos que permitan a la sociedad participar activamente en el proceso de construcción de la nueva cultura jurídica, en torno a la propia norma fundamental y los principios que establece, con lo que sin duda, se refuerza la finalidad última de la Judicatura Federal: la protección más amplia de la persona y la salvaguarda de sus derechos. En México actual, el texto constitucional se reafirma como la guía para seguir edificando el país que anhelamos para las generaciones presentes y futuras. La Constitución es la hoja de ruta de la nación, el pacto duradero de nuestra vida institucional y el soporte de nuestra convivencia social, y como norma suprema a ella debe ajustarse y someterse toda norma que se genere dentro de su ámbito general de aplicación. De igual forma, es necesario ratificar día a día nuestra convicción para que, al amparo de la supremacía constitucional, consolidemos el país de justicia y libertad que el pueblo merece. Con estas bases, para propiciar el conocimiento, difusión y reflexión de nuestra Carta Magna, así como su historia y aplicación por el Poder Judicial de la Federación, tengo el agrado de poner a disposición del público en general un conjunto de publicaciones: obras conmemorativas, compilaciones, estudios monográficos y facsimilares, que sin duda resultarán de gran interés y provecho. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

FRANCISCO TORTOLERO CERVANTES CARLOS PEREZ VAZQUEZ.

Título:

EL JUICIO DE AMPARO EN LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Los archivos del Poder Judicial de la Federación representan una riqueza documental que se puede medir en kilómetros de expedientes judiciales únicos, resguardados desde 1995 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (en adelante SCJN). Pero, sobre todo, se pueden medir en riqueza cultural que se declina en historia, política, literatura, sociología, antropología o etnografía; no sólo en derecho. Encarnan un registro de la sociedad y la cultura mexicana, que quedó plasmada entre sus fojas desde que su expediente judicial más antiguo, de fines del XVIII, pudo pasar de generación en generación, sobreviviendo a las amenazas que todo archivista conoce, como las inclemencias del tiempo, la falta de recursos, y la más difícil de superar de todas: el desinterés por la historia. Cabe señalar que en años anteriores, el personal de la Suprema Corte, adscrito al Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes, ha destinado tiempo y recursos cuantiosos para concentrar, relocalizar, catalogar, digitalizar y clasificar millones de documentos, acercándose a diversas asociaciones de archivos, con objeto de homologar el resguardo y la custodia de los fondos documentales con los estándares internacionales más estrictos que rigen esta actividad técnica. Es momento de ampliar los alcances de nuestra colección, haciendo más amigable la consulta a cualquier interesado. Esta postulación ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en adelante UNESCO) articula una serie de consideraciones constitucionales e históricas en torno al juicio de amparo, que parecen poco conocidas a más de siglo y medio de que Manuel Crescencio Rejón lo instaurará en Yucatán. Es ése el punto de partida de este libro, mientras que su punto de llegada, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Y más específicamente, de uno de sus artículos, del que se desprende un vestigio que parce emanar directamente de nuestra tradición jurisdiccional. Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Un equipo de investigadores de instituciones públicas y privadas se dio a la tarea de recapitular el proceso de redacción de esta Declaración y encontró una serie de elementos cuyo conjunto arroja una hipótesis novedosa, que funda el argumento central de la postulación 2014 al programa Memoria del Mundo de la UNESCO. En aquellos años de la segunda posguerra, una parte del mundo tenía como único referente el esquema del habeas corpus (imitado a la protección de la libertad personal), que parecía contrapuesto irremediablemente a la postura de los países del bloque comunista, donde la protección del derecho tenía un carácter predominante colectivo. En una suerte de compromiso entre la lectura anglosajona y la soviética, el planteamiento de la diplomacia mexicana, basado en nuestro juicio de amparo, serviría de elemento orientador, que terminó plasmado en el artículo 8°. de la Declaración de 1948. El deber de eficacia parece haber sido entonces la nota distintiva que marcó el ritmo de implementación de este documento fundamental para la reconstrucción de la comunidad internacional. Por virtud del trabajo de distinguidos diplomáticos mexicanos, entre los que se destaca al entonces Canciller Jaime Torres Bodet, a Germán Fernández del Castillo y en especial al Embajador Pablo Campos Ortíz, que sumados al apoyo recibido por los representantes del bloque latinoamericano y al reconocimiento de eminentes representantes de otros países, como el francés René Cassin, fue posible establecer a favor de toda persona el derecho a un recurso judicial efectivo, como lo dispone el texto literal del artpiculo 8°.transcrito, “que lo ampare” contra cualquier violación a su esfera individual. Ahora bien, aunque el verbo “amparar” no tiene traducción literal hacia otros idiomas oficiales de las Naciones Unidas, por sólo mencionar el inglés o el francés (que acaso podrían referir al mismo concepto bajo el sinónimo de “protección”), su relevancia en 1948 es mucho más que terminológica. El principal mérito de haberlo incluido en la Declaración Universal, se relaciona con la característica principal de aquel recurso, a saber, que es útil para proteger toda la gama de derechos contenidos en una Constitución. Pero como he tenido oportunidad de decirlo en diferentes foros, esta obligación no es exclusiva de nuestro país. La intención de armonizar la interpretación de los derechos fundamentales en sede doméstica se ha convertido en un proyecto global, que se expande progresivamente y se institucionaliza en todo el orbe. La universalidad de los derechos se empieza a ver reflejada, si no en el trato igual del individuo en cualquier ámbito nacional donde se encuentre, al menos en el reconocimiento de unos mínimos que la comunidad internacional le reconoce por el simple hecho de ser persona. A partir de ahora, la intención institucional de plantear esta candidatura ante el programa de Memoria del Mundo UNESCO se orienta a despertar a usuarios potenciales de todos los horizontes el interés por acercarse a la Suprema Corte, para sumarse al público habitual, formado por un grupo cada vez más nutrido de abogados y justiciables. Pero esta intención institucional debe leerse hacia el futuro, para continuar con el resguardo, custodia y difusión de la cultura constitucional que corresponde al máximo tribunal de nuestro país. Al aspirar a un reconocimiento de esta envergadura ante la UNESCO, como parte de su registro internacional, el Poder Judicial de la Federación eleva la intención de facilitar la consulta al nivel de compromiso institucional. Ministro Juan N. Silva Meza Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

RAFAEL MORENO GONZÁLEZ.

Título:

SHERLOCK HOLMES Y LA INVESTIGACION CRIMINALÍSTICA.

Año:

2017.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

PANOPTES INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Mediante un análisis de fragmentos de la obra literaria de Conan Doyle, el autor nos demuestra que la literatura y las ciencias penales no son espacios alejados sino cercanos y complementarios. Hay que advertir a los lectores que este libro puede ser motivo para que algunos jóvenes decidan dedicarse a las disciplinas forenses. Rafael Moreno González, uno de los impulsores más entusiastas de la modernización criminalística en México, nos acerca a la personalidad de Sherlock Holmes y su método para investigar los delitos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ISSA LUNA PLA.

Título:

ESTUDIOS APLICADOS SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

Aunque las batallas sobre la regulación de los límites y los alcances de la libertad de expresión y de información nunca se agotan, en México se ha abierto un campo de conocimiento especializado para enmarcar, en diversos contextos, los problemas de estos derechos humamos. Este libro es una muestra de ello y de la agudeza de sus autores. El recorrido empieza con dos textos cuyo hilo conductor es el análisis del derecho de acceso a la información en dos problemas fundamentales: el derecho a la salud. Los siguientes dos capítulos tienen en común el tema de la protección de los datos personales y la vida privada. Son textos de frontera que analizan la protección de datos en las redes sociales de las tecnologías de información. En cuanto a la libertad de expresión, se presentan dos capítulos. No obstante, la pregunta de investigación que quizás une a estos trabajos versa sobre el impacto que tiene las prácticas de periodismo especializado en dos asuntos centrales: los derechos de la personalidad y las políticas públicas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARCO ANTONIO DÍAZ DE LEÓN.

Título:

ITER CRIMINIS REVISTA DE CIENCIAS PENALES NUM.8.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

EDUARDO SAN MIGUEL AGUIRRE.

Título:

LA INCORPORACIÓN AL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Año:

1999.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES.

Título:

REVISTA DEL CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

MIGUEL RECIO GAYO.

Título:

LA CONSTITUCIÓN EN LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA DIGITALES.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES.

Reseña:

El 5 de febrero de 2017 festejamos el centenario de la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la actual Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos, la cual ha sido reformada ya en varias ocasiones para dar respuesta a las necesidades de nuestra sociedad, como máxima norma del ordenamiento jurídico nacional. En ese sentido, podemos afirmar que el uso de Internet ha transformado nuestro mundo, en particular por los que se refiere a nuestra economía y sociedad, que ahora también son digitales, y que la Constitución ha tenido que adaptarse a estos cambios. Algunas de las reformas constitucionales que se han producido, especialmente durante los últimos años, han sido torales para avanzar en el desarrollo de estos aspectos. Al respecto, de manera ilustrativa podemos señalar las reformas a los artículos 6, 7, 16 y 73 constitucionales en materia de telecomunicaciones y acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, así como en relación con el derecho a la protección de datos personales. Resulta claro que Internet y los servicios, tanto públicos como privados, que pueden desarrollarse y proporcionarse gracias al mismo, están sujetos al cumplimiento de obligaciones por los Estados y las empresas, que respectivamente tienen el deber de proteger y la responsabilidad de respetar los derechos humanos. En este sentido, como indica Vega Iracelay “la economía digital brinda una oportunidad única de fomentar la innovación y el crecimiento inclusivo, pero plantea algunos retos, como incrementar la confianza en ella, que es un valor permanente de primordial importancia que debemos preservar”. Es decir, contar con una economía digital robusta y responsable, basada en Internet y en el respeto de la Constitución mexicana, es una gran oportunidad para que nuestro país sea competitivo a nivel global y también un ejemplo como sociedad digital incluyente. Así, las reformas constitucionales que se han producido en los últimos años han contribuido a que México pueda contar con el andamiaje institucional necesario para hacer efectivos los derechos en Internet. No obstante, los desafíos enfrentados en el camino no han sido sencillos por la amplia gama de temas relacionados con el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Por ello, esta publicación serpa de utilidad para los interesados en conocer la forma en la que el derecho se ha ido adaptando a las necesidades de la economía y la sociedad digitales. En este volumen se incluyen artículos en los que expertos analizan, desde un punto de vista jurídico, cómo Internet ha cambiado y seguirá transformando nuestra sociedad, y cómo ha ido ofreciendo, de manera constante, nuevas posibilidades de innovación y competitividad, incluso más allá de un territorio delimitado por fronteras nacionales. En este sentido, en el texto son tratados los temas más relevantes en la materia, tales como transparencia y acceso a la información pública, protección de los consumidores, datos personales, derechos de autor, privacidad y libertad de expresión, entre otros. El futuro depende de los que hagamos en el presente y, en cuanto a la economía y la sociedad digitales, el futuro requiere reconocer los derechos y las obligaciones que corresponden a cada una de las partes que integran nuestra realidad en este campo. Por tanto, esta obra nos brinda una oportunidad para aproximarnos a cuestiones de obligada lectura y profundizar en algunos aspectos que son fundamentales para seguir construyendo y desarrollando conjuntamente las bases de nuestra economía y sociedad digitales a la luz de la Constitución. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

JAVIER YANKELEVICH.

Título:

DESDE Y FRENTE AL ESTADO: PENSAR, ATENDER Y RESISTIR LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS EN MÉXICO.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES.

Reseña:

En décadas recientes hemos atestiguado el surgimiento y desarrollo de un andamiaje jurídico e institucional, tanto en el ámbito internacional como en el regional, encaminado a la consolidación de un régimen de libertad personal y de justicia social con pleno respeto a los derechos humanos, como lo consigna en su preámbulo la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de la que México es país firmante. El Estado mexicano ha firmado y ratificado instrumentos internacionales de los que se desprende un gran número de obligaciones cuyo pleno cumplimiento es hoy urgente, pues el país atraviesa por una coyuntura de violencia en la que la desaparición forzada e involuntaria de personas ocupa un lugar prominente. Con esto, los órganos garantes de la Constitución han buscado dar respuesta a un creciente clamor de verdad y justicia que las familias de las víctimas de estos delitos, las asociaciones que los acompañan, las agencias internacionales y la ciudadanía en general dirigen a los gobiernos y Estados. El Poder Judicial tiene un papel crucial en la atención a esta problemática, pues sobre distintos órganos encargados de impartir justicia recae, entre otras cosas, la garantía de los derechos fundamentales de todas las personas, la protección de la personalidad jurídica de las víctimas directas de desaparición, el control de las aprehensiones que realizan las agencias de seguridad y la dirección del proceso penal que se sigue contra presuntos perpetradores. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha contribuido de diversas formas a la búsqueda de soluciones integrales; como ejemplo de ello puede mencionarse la resolución de acciones de inconstitucionalidad y la controversia constitucional dirigidas contra normas generales vinculadas con estas cuestiones, o bien, la creación de precedentes que aspiran a homogeneizar el criterio de todos los juzgadores en asuntos relacionados con la transparencia de las investigaciones ministeriales o con el juzgamiento del delito de desaparición forzada. La obra que aquí presento, Desde y frente al Estado: pensar, atender y resistir la desaparición de personas en México, reúne artículos de interés no sólo para juzgadores, formuladores de políticas públicas, legisladores, estudiosos de la violencia, sino también para el público en general. En sus páginas se da cuenta de la historia, la disputa, así como de los esfuerzos de conceptualización jurídica y social de la desaparición de personas; se analizan las reacciones ciudadanas al fenómeno y su capacidad para redefinir la relación entre víctimas y Estado, se documenta y evalúa el quehacer de las distintas ramas del Poder Judicial en la materia. Este es un trabajo colectivo que nos invita reflexionar sobre nuestras ideas, leyes, instituciones y responsabilidades vinculadas con la desaparición de personas, resultando así un insumo relevante tanto para diagnosticar, como para hallar formas de prevenir y combatir estas graves violaciones de derechos humanos. Con la publicación de esta obra, el sello editorial del Centro de Estudios Constitucionales, la Suprema Corte de Justicia de la Nación reafirma su compromiso en la lucha contra la desaparición de personas en todas sus formas y variantes. Desde y frente al Estado representa una extensión de los esfuerzos de este máximo tribunal hacia el ámbito de la investigación y el debate, distinto al de la impartición de justicia y, al mismo tiempo, esencial para desarrollar un trabajo jurisdiccional garantista, sentar las bases de una paz social duradera y edificar un Estado de Derecho pleno en nuestro país. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

DAVID B. WEXLER FRANCISCA FARIÑA RIVERA LUZ ANYELA MORALES QUINTERO SARA PATRICIA COLÍN SOTO.

Título:

JUSTICIA TERAPÉUTICA: EXPERIENCIAS Y APLICACIONES.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Reseña:

En el contexto internacional, el concepto de Justicia Terapéutica (TJ) no es nuevo, en 1987, los profesores en Derecho, David B. Wexler y Bruce Winick, lo definieron como el estudio del papel y del impacto de la ley en el espectro emocional y en el bienestar psicológico de las personas. Si bien los inicios de TJ se ubican en Estados Unidos, en la actualidad se cuenta con experiencias y prácticas muy valiosas especialmente en Canadá y Australia, aunque con un crecimiento importante en otros países. De hecho, existe una Red Internacional de TJ que tiene como propósito la generación y difusión de conocimiento científico en esta área a través de publicaciones y realización de eventos académicos especializados. En este sentido, se han realizado tres conferencias internacionales sobre TJ: la primera tuvo lugar en la Universidad de Southampton en Winchester, Inglaterra, en 1998; la segunda, en la Universidad de Cincinnati en Ohio, Estados Unidos, en 2001; y la tercera en el Instituto Australiano de Administración Jurídica en 2006. Cabe mencionar que se ha contado con la participación de profesionales e investigadores de diferentes disciplinas: abogados, jueces, magistrados, psicólogos, psiquiatras y criminólogos, entre otros. Así, los aportes que se han formulado para la impartición de justicia a través de la TJ y los lugares donde se ha implementado han demostrado efectos positivos y muy prometedores. El trabajo que han desarrollado diferentes especialistas e instituciones ha dejado en claro el valor de los esfuerzos interdisciplinarios y la necesidad de continuar con esta tarea. La publicación previa de artículos y manuales dirigidos específicamente a jueces y magistrados, así como aquellos orientados a los diferentes interesados en el tema demuestran las posibilidades de la TJ y las bondades de su aplicación. Bondades que se reflejan en una cultura del respeto y del cuidado del otro en el marco de la legalidad, y que impactan en el cumplimiento de la observancia de los derechos humanos, en el mejoramiento de la percepción de los ciudadanos con respecto a la justicia y su impartición, pero sobre todo en la calidad de vida de las personas involucradas en los procesos legales, reduciendo el sufrimiento innecesario y procurando potenciar los efectos terapéuticos positivos de la ley en las personas. En Iberoamérica la TJ también empieza a ser una tendencia en los sistemas de justicia en países como Argentina, Chile, Costa Rica, España, Perú, México y República Dominicana. Así se creó la Asociación Iberoamericana de Justicia. Terapéutica (AITJ) en 2011. El primer congreso que organizó la asociación se realizó al año siguiente en la ciudad de Pontevedra, España. En esta ocasión se lleva a cabo el segundo Congreso Iberoamericano de Justicia Terapéutica 2014 en la ciudad de Puebla, México, y en este marco se presenta el libro que el lector tiene en sus manos. Es especialmente satisfactorio y esperanzador presentar este libro, titulado Justicia Terapéutica: experiencias y aplicaciones, puesto que representa el avance que tiene la TJ en Iberoamérica y constituye un antecedente importante para la generación de conocimiento y la aplicación de la TJ en los diferentes poderes judiciales y otras instancias relacionadas con la justicia en este territorio. Esta obra constituye el primer volumen de lo que se pretende sea una serie de publicaciones de la AITJ, y en esta ocasión ha sido coeditada con el Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla (HTSJP) a través de su Instituto de Estudios Judiciales, el Gobierno del estado, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia de Puebla (SEDIF) y el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), instituto de enseñanza superior que forma, especializa y actualiza a servidores públicos abocados a la procuración de justicia perteneciente a la Procuraduría General de la República . Este libro tiene por objetivo impulsar la TJ en los ámbitos académico y profesional de Iberoamérica, en concordancia con los principios fundamentales de la TJ, los cuales, proponen fomentar el desarrollo de leyes, procedimientos y roles legales que contribuyan al bienestar emocional y psicológico de los usuarios de la justicia. En otras palabras, se busca propiciar que la Ley y su aplicación sean más humanitarias; y que representen una oportunidad, tanto para los demandados como para quienes demandan, asimismo, para las víctimas y los agresores, y, por extensión, para toda la ciudadanía. Estamos conscientes que la TJ tiene en cada país de Iberoamérica niveles de desarrollo y de aplicación heterogéneos, igualmente, que la profundidad del conocimiento que se tiene sobre TJ difiere entre los académicos profesionales, e incluso entre las diferentes disciplinas que la conforman. Esta realidad ha motivado que la obra, para conseguir su ambicioso propósito, indefectiblemente resultara de autoría multidisciplinar y conjugara capítulos que introducen los principios básicos y las prácticas generales de TJ con otros más específicos y especializados; con autorías provenientes de diversos países como España, Estados Unidos, México y Portugal. Por último, es oportuno señalar que en esta obra participan autores de alto prestigio internacional lo que supone un aval de la misma en cuanto a su interés y calidad. A todos ellos queremos darles las gracias por su trabajo, y a todos ustedes por su interés por la TJ y por esta publicación. Esperamos que su lectura les resulte altamente provechosa e inspiradora para promover y fomentar la práctica de la TJ en beneficio de los usuarios y de los funcionarios encargados de la impartición de justicia, así como de la sociedad en general. Magistrada María Belinda Aguilar Díaz Directora General del Instituto de Estudios Judiciales del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla Doctora Francisca Fariña Rivera Presidenta de la Asociación iberoamericana de Justicia Terapéutica

Ficha Bibliográfica

Autor:

JAVIER DONDÉ MATUTE.

Título:

POLÍTICA CRIMINAL Y DERECHO INTERNACIONAL.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Reseña:

La ineficacia en la implementación de una política criminal puede incidir en el surgimiento de fenómenos delictivos de alto impacto social, como la tortura y la desaparición forzada de personas. Por lo anterior, es fundamental establecer directrices que consideren el Derecho internacional como base teórica imprescindible para la creación de esquemas eficientes. Este es el planteamiento de la presente obra, la cual propone la sistematización de instrumentos jurídicos internacionales que repercutan de la mejor manera en las políticas criminales del Estado mexicano. Este libro está dirigido a quienes deseen conocer los lineamientos internacionales en materia penal y, así, observar la actuación de los mismos en un ámbito judicial-penal que se conduzca por los instrumentos internacionales reconocidos por México para elevar, en consecuencia, la calidad de impartición de la justicia en nuestro país. Política criminal y Derecho internacional. Tortura y desaparición forzada de personas es un estudio de consulta obligada para quienes se preguntan sobre la relación entre el Derecho internacional y la política criminal mexicana. Publicada en un momento ideal, en el umbral de la implementación del nuevo sistema de justicia penal, esta obra es necesaria en el funcionamiento óptimo de estos aparatos teóricos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JUAN CARLOS ABREU Y ABREU EMILIO DANIEL CUNJAMA LÓPEZ JAVIER FUGUEROA CASTELLANOS ALAN GARCÍA HUITRON RITA MARGARITA JIMÉNEZ SÁNCHEZ.

Título:

MODELO DE EVALUACIÓN DE LOS CENTROS DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Reseña:

Uno de los grupos vulnerables a los que más se les ha prestado atención en los últimos años, es al de las mujeres. Violencia familiar, discriminación, trata de personas y explotación laboral son parte del crudo mosaico de obstáculos que viven las mujeres mexicanas en su camino para lograr una vida plena. Por lo anterior, este grupo se ha convertido en una de las grandes prioridades en materia de política social. Con el fin de apoyar a las mujeres víctimas de violencia y para aplicar una política de prevención, se han creado diversas instituciones como los Centros de Justicia para Mujeres. En Modelos de evaluación de los Centro de Justicia para las Mujeres, los autores llevan a cabo un estudio del trabajo realizado en dichos centros y proponen, con base en los lineamientos de la política de prevención social de la violencia, una propuesta metodológica que debe implantarse en los centros para elevar la calidad de trato a las mujeres que acuden en busca de orientación y apoyo para alcanzar el desarrollo humano que merecen.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARÍA ELOÍSA QUINTERO.

Título:

SISTEMA DE DERECHOS HUMANOS Y SISTEMA PENAL.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Reseña:

Sistema de derechos humanos y sistema penal es el fruto de una acuciosa investigación sobre las conexiones e interrelaciones en ciernes entre los sistemas referidos. El objetivo de esta obra es el estudio y análisis de los límites, coincidencias y discrepancias, las temáticas de interconexión entre los sistemas, así como los temas que en un momento dado podrían provocar disfunciones sistemáticas. Para ello se estudiaron jurisprudencias nacionales e internacionales, enfocadas a tres temas particulares: víctima, reparación del daño y trata de personas. La publicación de Sistema de derechos humanos y sistema penal representa un hito por demás destacable, puesto que la autora, María Eloísa Quintero, abordó el tema desde una perspectiva prácticamente inédita y acerca de la cual hay muy poca bibliografía. Este libro que orgullosamente edita el Inacipe es una muestra más de la calidad del arduo trabajo de sus investigadores y de la pertinencia de los temas abordados.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JAVIER DONDÉ MATUTE.

Título:

LOS PRINCIPIOS DE NÚREMBERG: DESARROLLO Y ACTUALIDAD.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Reseña:

En términos históricos 70 años es un corto periodo. En 2015 se cumplen 70 años del fin del conflicto bélico más sangriento y trágico que haya vivido la humanidad y que fue iniciada por la locura de un oscuro cabo austriaco que, luego de “raptar” el alma del pueblo alemán, extendió por el mundo entero su furiosa doctrina de odio racial y muerte. Un corto periodo que parece que sucedió en la noche de los siglos. La Segunda Guerra Mundial puso a la civilización en vilo. La humanidad estuvo muy cerca de sucumbir ante uno de los regímenes políticos más crueles de los que se haya tenido noticia en la larga marcha de la Historia (el siglo XX fue pródigo en ese tipo de sistemas). Después de la guerra empezó a restablecerse lo que Sir Winston Churchill en su momento llamó “el orden moral del universo”. Fue entonces cuando las naciones se enfrentaron al reto de juzgar a los criminales de guerra del Tercer Reich. Así fue como surgió el Tribunal de Núremberg en el que fueron juzgados destacados miembros del régimen nazi alemán. Los principios de Núremberg es una cuya premisa es resaltar el legado que el Tribunal ha dejado para abonar el desarrollo del Derechos penal internacional. Esta obra es un trabajo colectivo en el que se ha aplicado el rigor científico, para comprobar la hipótesis de que el Tribunal de Núremberg subsiste no solo como el epílogo de un catastrófico periodo, sino como una vasta herramienta hermenéutica indispensable en la interpretación histórica del Derecho penal internacional. Ahora, 70 años después del fin de la guerra, es publicado este libro en un momento aciago en que resurgen los horrores del fanatismo en distintas partes del mundo, Los principios de Núremberg es un texto que nos muestra que la humanidad cuenta con grandes certezas contra la barbarie.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARTÍN GABRIEL BARRÓN CRUZ.

Título:

GOBERNAR CON EL MIEDO LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO (2006-2012).

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

NOVUM INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Reseña:

Sobre este terreno tan difícil de estudiar y entender –la criminalización de la producción, distribución y consumo de narcóticos- llegó el gobierno de Calderón con intenciones de producir cambios que nos convirtieran en un país menos violento y criminal. Sin embargo, no tuvo visión amplia de la problemática (y menos una apertura a debatir los inconvenientes), sino que hizo de la seguridad uno de los ejes principales de su gestión y recurrió a la estrategia militar. Pese al éxito proclamado por la presidencia, las evidencias aportadas por el autor van en sentido contrario. Habría sido difícil apoyar el discurso oficial porque la criminalidad no es abordable desde una óptica militar. El autor sostiene enérgicamente que las políticas desplegadas durante aquel sexenio fueron un rotundo fracaso y –mirando hacia adelante- asienta algunas dudas sobre lo que habría de ser la actuación del gobierno actual. Si algo hay de cierto –y que quizás la enseñanza más valiosa de la criminología-, el estudio y comprensión de la delincuencia, así como la identificación e implementación de políticas justas, racionales, humanitarias y eficaces, constituyen retos muy grandes para quienes ejercen la ingeniería social. Martín Barrón reúne elementos importantísimos, tanto para demostrar los peligros de las medidas efectistas propiciadas por los gobernantes como para permitir al lector iniciar su propia reflexión sobre esta compleja temática. Christopher Birkbeck

Ficha Bibliográfica

Autor:

EMILIO DANIEL CUNJAMA LÓPEZ ALAN GARCÍA HUITRON.

Título:

PREVENCIÓN SOCIAL DE LAS VIOLENCIAS Y EL DELITO ANÁLISIS DE LOS MODELOS TEÓRICOS .

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Reseña:

Limitar los problemas sociales a los ámbitos penal y policiaco es un enfoque que ha resultado ineficaz de acuerdo con las irrebatibles cifras que las estadísticas arrojan en temas como delincuencia, reincidencia e inseguridad. El modelo represivo aplicado en México, en particular en el sexenio 2006-2012, ha fracasado en su finalidad de disminuir los índices delictivos. Prevención social de las violencias y el delito propone la instrumentación de políticas públicas mesurables que sustituyan modelos criminológicos ya de por sí anacrónicos, que aún son presentados como esquemas prometedores para controlar el fenómeno delictivo. En esta obra los autores proponen hacer frente a la violencia y al delito mediante la sustitución del enfoque represivo por una política transexenal que dé prioridad a la visión social de la prevención que fomente una cultura de respeto a los derechos humanos. Lo anterior es necesario para proporcionar la seguridad humana integral que nuestro país merece.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ISABEL MONTOYA RAMOS.

Título:

LOS PRINCIPIOS DE LA SUSPENSIÓN DE DERECHOS A LA LUZ DEL DERECHO INTERNACIONAL Y DEL ARTÍCULO 29 CONSTITUCIONAL.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Reseña:

La suspensión de derechos humanos en situaciones de emergencia es una decisión delicada. Por lo tanto, la legislación que la regule debe ser rigurosa y detallada. La reforma de 2011 en materia de derechos humanos modificó, entre otros, el artículo 29 constitucional que regula la suspensión de derechos. Gracias a los cambios introducidos mediante la reforma se incluyeron diversos elementos que completan la regulación de la suspensión. Sin embargo, aún falta crear una ley reglamentaria que se adecúe a las normas y procedimientos internacionales en la materia. Los principios de la suspensión de derechos a la luz del Derecho internacional y del artículo 29 constitucional analizan las modificaciones a dicho artículo bajo los principios de la suspensión de derechos contenidos en el Derecho internacional de los derechos humanos, con el fin de brindar elementos que sirvan de referencia para la elaboración de la ley reglamentaria. Esta obra aporta un análisis riguroso y crítico de los elementos que contiene la Constitución, y las iniciativas sobre la suspensión de derechos a la luz de las normas y principios internacionales en la materia brindados por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Europea de Derechos Humanos y los órganos pertinentes de la Organización de las Naciones Unidas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ARIADNA SALAZAR QUIÑONEZ.

Título:

LA FUNCIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO ETAPAS DE INVESTIGACIÓN E INTERMEDIA.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Reseña:

El cambio al nuevo sistema de justicia penal acusatorio ha revolucionado el funcionamiento de los operadores jurídicos y del procedimiento penal. Gracias a la inserción de la figura del juez de control en el sistema penal acusatorio se ha puesto en marcha el análisis de los hechos que las partes dan a conocer, así como los datos y medios de prueba con los que se pretende acreditar lo sucedido conforme a su teoría del caso. También, con la participación del juez de control, se asegura que exista verificación y control objetivo de las actuaciones que vulneren los derechos fundamentales de las partes durante la etapa de investigación y la etapa intermedia. Dicho lo anterior, la finalidad de La función del órgano jurisdiccional en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio: etapas de investigación e intermedia es conocer cómo es que funciona la figura del juez de control en el nuevo sistema penal. Para ello se realiza un estudio de las atribuciones que se le conceden en las diferentes etapas del proceso en que participa. También se analizan si las funciones del juez coadyuvan al fortalecimiento de la seguridad jurídica, esto es, si con su participación como guardián del Derecho y del respeto de las garantías fundamentales de las etapas del proceso penal contribuye a la certeza jurídica prevista por las instituciones del Estado mexicano.

Ficha Bibliográfica

Autor:

OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS.

Título:

CONFERENCIAS DE LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 2014, OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Serie Conferencias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estado al alcance del público desde 2005, para dar a conocer la opinión de los señores Ministros en numerosos temas. En esta colección se han plasmado las participaciones de los Ministros en foros diversos, donde se han tratado asuntos de la máxima actualidad en el país y el extranjero. Cuestiones que preocupan al público en general, como los derechos humanos y su protección, el sistema de gobierno, la equidad de género, la jurisdicción constitucional y otras, son examinadas doctamente por los Máximos Jueces del País, sobre todo con base en fallos producidos por la Corte, aunque sin pasar por alto el parecer de otros órganos jurisdiccionales, tanto nacionales como supranacionales. Los textos presentados en estas publicaciones reproducen fielmente las aludidas intervenciones de los Ministros de la Suprema Corte en diversas sedes que los acogieron durante el desarrollo de muy variadas conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, etcétera. Se han ordenado además cronológicamente, señalándose la fecha y el lugar en que se efectuaron, así como su objetivo. Sin duda, esta serie, que desde hace años ha motivado la atención de incontables lectores, continuará proporcionando elementos de reflexión sobre tópicos de interés general, cuya exposición por parte de juristas expertos es oportuna y necesaria para su cabal comprensión. Ministro Juan N. Silva Meza Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

BERNARDINO ESPARZA MARTÍNEZ ALEJANDRA SILVA CARRERAS.

Título:

ANÁLISIS JURÍDICO-OPERATIVO DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO A NIVEL FEDERAL FIGURAS PROCESALES DEL SISTEMA ACUSATORIO 1.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Reseña:

Con el fin de llevar a buen puerto la introducción del sistema acusatorio Adversarial en México, la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal propuso que el Instituto Nacional de Ciencias Penales emprendiera una investigación de impacto jurídico-operativo, con el fin de analizar el funcionamiento de las distintas figuras procesales que serán introducidas en el nuevo sistema. Este primer tomo se centra en el Código Nacional de Procedimientos Penales, y en él se abordan las generalidades del sistema acusatorio como la naturaleza jurídica, la operación de los criterios de oportunidad, los acuerdos reparatorios, la suspensión del proceso y el procedimiento abreviado.

Ficha Bibliográfica

Autor:

BERNARDINO ESPARZA MARTÍNEZ ALEJANDRA SILVA CARRERAS.

Título:

ANÁLISIS JURÍDICO-OPERATIVO DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO A NIVEL FEDERAL JUSTICIA ALTERNATIVA 2 .

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Reseña:

Con el fin de llevar a buen puerto la introducción del sistema acusatorio adversarial en México, la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal propuso que el Instituto Nacional de Ciencias Penales emprendiera una investigación de impacto jurídico-operativo, con el fin de analizar el funcionamiento de las distintas figuras procesales que serán introducidas en el nuevo sistema. El segundo tomo, además de definir la justicia alternativa, refiere en qué medidas procesales puede ser utilizada esta. Analiza su figura jurídica y establece la forma en que funciona el procedimiento restaurativo, según lo ordena el Dictamen aprobado de la Ley Nacional de Mecanismo Alternativos para la solución de Controversias en Materia Penal.

Ficha Bibliográfica

Autor:

BERNARDINO ESPARZA MARTÍNEZ ALEJANDRA SILVA CARRERAS.

Título:

ANÁLISIS JURÍDICO-OPERATIVO DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO A NIVEL FEDERAL MEDIDAS CAUTELARES 3 .

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Reseña:

Con el fin de llevar a buen puerto la introducción del sistema acusatorio adversarial en México, la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal propuso que el Instituto Nacional de Ciencias Penales emprendiera una investigación de impacto jurídico-operativo, con el fin de analizar el funcionamiento de las distintas figuras procesales que serán introducidas en el nuevo sistema. El tercer tomo explora la operatividad de las medidas cautelares tal y como habrán de ser empleadas en el sistema acusatorio y observa la procedencia de las figuras contenidas en el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Nacional de Ejecución de Medidas Cautelares, Ley Nacional de Ejecución de Sanciones Penales y Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal.

Ficha Bibliográfica

Autor:

BERNARDINO ESPARZA MARTÍNEZ ALEJANDRA SILVA CARRERAS.

Título:

ANÁLISIS JURÍDICO-OPERATIVO DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO A NIVEL FEDERAL BENEFICIOS PRELIBERACIONALES 4.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Reseña:

Con el fin de llevar a buen puerto la introducción del sistema acusatorio adversarial en México, la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal propuso que el Instituto Nacional de Ciencias Penales emprendiera una investigación de impacto jurídico-operativo, con el fin de analizar el funcionamiento de las distintas figuras procesales que serán introducidas en el nuevo sistema. El cuarto tomo analiza la judicialización del sistema penitenciario, además de centrarse en el análisis de las distintas formas de libertad preliberacional.

Ficha Bibliográfica

Autor:

BERNARDINO ESPARZA MARTÍNEZ ALEJANDRA SILVA CARRERAS.

Título:

ANÁLISIS JURÍDICO-OPERATIVO DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO A NIVEL FEDERAL FIGURAS PROCESALES DEL SISTEMA ACUSATORIO EN ONCE ENTIDADES FEDERATIVAS 5.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Reseña:

Con el fin de llevar a buen puerto la introducción del sistema acusatorio adversarial en México, la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal propuso que el Instituto Nacional de Ciencias Penales emprendiera una investigación de impacto jurídico-operativo, con el fin de analizar el funcionamiento de las distintas figuras procesales que serán introducidas en el nuevo sistema. El quinto y último tomo aborda las figuras ya analizadas y las observa a la luz de una muestra de delitos de alto impacto del fuero común en once entidades federativas del país.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CYNTHIA CRUZ MANUEL GONZÁLEZ OROPEZA MARCOS DEL ROSARIO RODRÍGUEZ MIGUEL ANGEL MARMOLEJO CERVANTES CARLO RUGA RIVA HÉCTOR CARREÓN PEREA WAEL HIKAL IVÁN RENATO ZÚÑIGA CARRASCO.

Título:

ITER CRIMINIS REVISTA DE CIENCIAS PENALES NUM.14.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JAVIER DONDÉ MATUTE CHRISTIAN NORBERTO HERNÁNDEZ AGUIRRE ALBERTO ENRIQUE NAVA GARCÉS ROBERTO RODRÍGUEZ CASTAÑEDA ADRIANA SALAZAR QUIÑONES ALBERTO HERRERA PÉREZ.

Título:

ITER CRIMINIS REVISTA DE CIENCIAS PENALES NUM.16.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

EMILIO DANIEL CUNJAMA LÓPEZ ALAN GARCÍA HUITRON.

Título:

¿HASTA DÓNDE LA FAMILIA ES RESPONSABLE DE LA DELINCUENCIA?.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

En ¿Hasta dónde la familia es responsable de la delincuencia?, se analiza la dinámica familiar de jóvenes que han cometido algún delito, con el objetivo de identificar aquellas relaciones sociales que contribuyeron como factores de riesgo específico. Mediante el estudio de 25 casos se identifican, en voz de los propios jóvenes, las circunstancias relacionadas con sus familias y que llevaron a la comisión de prácticas violentas o delitos. Este libro constituye un práctico y novedoso acercamiento a un tema que debe ser estudiado a fondo, con el fin de establecer políticas públicas efectivas que atiendan a los jóvenes en conflicto con la ley.

Ficha Bibliográfica

Autor:

LUIS PRIETO SANCHÍS.

Título:

CURSO BÁSICO SOBRE GARANTISMO.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS CARBONELL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

“El garantismo es una afrenta al derecho positivo”, acusan sus críticos. Pero ¿es cierto? ¿De veras conocemos los alcances y límites del garantismo? ¿Una ley bien diseñada es suficiente para garantizar los derechos si no cuenta con un criterio garantista? Luis Prieto Sanchís, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, expone los postulados principales de esta teoría jurídica y establece una crítica no sólo frente al Derecho Penal, sino frente a quienes pretenden utilizar la ley a rajatabla. El autor realiza un análisis del garantismo y su proyección en la esfera punitiva, tomando como base los lineamientos generales de Luigi Ferrajoli. El libro, en cualquier caso, es una invitación para consolidar un proceso de evolución social, donde la piedra angular es el respeto a los derechos fundamentales de todos nosotros.

Ficha Bibliográfica

Autor:

LUIS DAVID COAÑA BE.

Título:

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS EMPRESAS.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS CARBONELL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

El Código Nacional de Procedimientos Penales prevé el juicio penal en contra de personas jurídicas señaladas por haber cometido un delito o por haber participado en su comisión. La inclusión de la responsabilidad penal de las empresas en el CNPP obedece a la modernización del sistema penal mexicano que, así, se pone a la par de sistemas penales latinoamericanos y de otras partes del mundo, que ya habían introducido la figura en sus legislaciones. Responsabilidad penal de las empresas es una significativa aportación al debate sobre las nuevas obligaciones de las empresas en el sistema penal mexicano, y prefigura lo que será un tema recurrente en el ámbito penal. En esta obra, Luis David Coaña Be aborda lo que algunos autores consideran la posible inconstitucionalidad de la responsabilidad penal de las empresas, en los modelos de imputación tanto en el Código Nacional de Procedimientos Penales como en el Código Penal Federal puesto que, de acuerdo con esos autores, atenta contra el principio de culpabilidad.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JORGE OJEDA VELÁZQUEZ.

Título:

TEORÍA Y CIENCIA DE LA JUSTICIA.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Teoría y ciencia de la justicia es una obra con un planteamiento muy original, dirigido a juzgadores y operadores del sistema de justicia penal. El autor, juez federal en funciones, analiza los problemas cotidianos, suscitados en el momento de administrar o impartir justicia, y abunda sobre la evolución de la “justicia antropocéntrica”, percibida como aquella destinada a juzgar y resolver los problemas de los individuos en sus interacciones particulares. Es la justicia concreta y alejada de abstracciones filosóficas, afirma, que es la que se dirime en los tribunales y en cuyas resoluciones se afectan aspectos fundamentales en la vida de las personas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARTÍN GABRIEL BARRÓN CRUZ.

Título:

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN CARCELARIA EN MÉXICO (1990-2011).

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

En esta obra de Martín Barrón se describe la situación del sistema penitenciario mexicano durante el periodo comprendido entre 1990 y 2011. El autor hace un análisis del estado que guardan las instituciones penitenciarias y centros de reclusión en México, y de la zozobra de quienes viven en ellos. El panorama que presenta no es alentador. Análisis de la situación carcelaria en México (1990-2011) es un texto crítico que pone en tela de juicio la “guerra contra el narcotráfico”, y la política penitenciaria que el Estado mexicano ha puesto en marcha en estos años. Los resultados están a la vista de todos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

BERNARDINO ESPARZA MARTÍNEZ.

Título:

LA REPARACIÓN DEL DAÑO.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

El respeto y la protección de los derechos humanos es una condición sine qua non para garantizar la democracia plena en un Estado. Uno de los elementos más importantes de dicha condición es proporcionar servicios a las víctimas del delito por medio de la promoción y cumplimiento de la reparación del daño. El objetivo de este libro es establecer cómo esa figura jurídica, plasmada en la Constitución, es el soporte jurídico fundamental para restituir de forma integral los daños causados por violaciones a los derechos humanos y también para que las leyes secundarias precisen claramente los procedimientos de ejecución de las resoluciones judiciales.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARÍA DE LA LUZ LIMA MALVIDO.

Título:

POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA ATENCIÓN A VÍCTIMAS.

Año:

2017.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

¿Qué tan funcional es el marco normativo en materia de atención a víctimas del delito en México? ¿Nuestro país cumple los estándares internacionales en la materia? ¿Existen profesionales especializados que brinden una óptima atención a las víctimas? Estas preguntas son abordadas en Políticas públicas en la atención a víctimas. A lo largo de estas páginas, se asume una inquietante carencia de políticas públicas y, ante tal desafío, la autora propone medidas que buscan dar una cara operativa a uno de los temas fundamentales para que el nuevo sistema de justicia penal resulte eficiente. La improvisación y falta de conocimientos en este campo, afirma Lima Malvido, han dañado el ideal que se tenía al echar a andar el nuevo sistema. Este libro, pues, surge ante la necesidad de formar nuevas generaciones que, además de contar con conocimientos teóricos en el campo de la victimología, aprendan a instrumentar políticas públicas exitosas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SIGRID ARZT LUIS DE LA BARREDA ALBERTO BEGNÉ ERNESTO CANALES CYNTHIA CRUZ LETICIA GUTIÉRREZ VALDERRAMA SARA IRENE HERRERÍAS SERGIO HUACUJA GERARDO LAVEAGA ALEJANDRO MARTÍ JOSÉ MEDINA ROMERO GERMÁN MERINO ISABEL MIRANDA DE WALLACE RAFAEL MORENO JORGE NADE.

Título:

20 VOCES PARA PREVENIR EL DELITO.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

20 Voces para Prevenir el Delito es un libro que reúne artículos que proponen reformas legislativas y políticas públicas que se deben implementar en materia preventiva. Se trata de una compilación de textos de diversas procedencias ideológicas, políticas y profesionales. Participan, por igual, académicos, abogados postulantes, miembros de la sociedad civil organizada y servidores públicos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ANTONIO SÁNCHEZ GALINDO.

Título:

LUCES Y SOMBRAS DE LA PRISIÓN.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Luces y sombras de la prisión es un libro en el que el autor narra su vida en el mundo de las cárceles mexicanas de mediados y finales del siglo XX. Como servidor público y académico, Antonio Sánchez Galindo fue testigo privilegiado de este mundo que, para muchos, resulta sórdido e incomprensible. Con estilo ágil y eficaz, el antiguo Director de Reclusorios, comparte las experiencias más intensas de su vida.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Título:

TIEMPO DE JUSTICIA VOCES RESPONSABLES.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Sergio A. Valls Hernández fue Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de octubre de 2004 al 3 de diciembre de 2014. Quienes tuvimos la oportunidad de coincidir en su andar por esta vida, resolvimos elaborar la presente obra-homenaje, un merecido y laborioso tributo que parte de los temas que constituyeron su especialización profesional y su pasión personal. Para las nuevas generaciones ofrece una magnífica oportunidad de adentrarse, a través de diversas reflexiones, en la evolución del Derecho y de las instituciones a cuya consolidación contribuyó Don Sergio Valls Hernández. Cada uno de los autores aquí reunidos participa en una exposición que es tanto afectiva como intelectual. A la vez que se honra la trayectoria de 38 años de un catedrático, formador y divulgador de la ciencia jurídica, se consolida un gran mosaico de puntos de vista, voces expertas, análisis poderosos, capacidad reflexiva y talento expositivo. En suma, una reflexión colectiva, a propósito de la actualidad de los términos Justicia y Derecho, que cumple con una función social y didáctica. Sin duda, es una herramienta útil al servicio de juristas y estudiantes. Los temas que se desprenden del eje central son variados y sustanciosos. Representan algunas de las preocupaciones específicas a cuyo esclarecimiento contribuyó el Ministro Valls Hernández dentro del sistema jurídico nacional. Así, podemos encontrar orientaciones acerca de las siguientes temáticas: Sistema Penal Acusatorio, Derechos Humanos, Control de Convencionalidad y Control Difuso, Derecho Electoral, Matrimonios entre Personas del Mismos Sexo, Nueva Acta de Nacimiento, Persona y Acción y Colegiación. Junto al rigor académico figuran anécdotas y prosas cuyo homenaje elige la íntima evocación. Personalidades que, al margen de la temática propuesta, decidieron emprender un viaje al fondo significativo de su memoria y plasmaron testimonios que, desde la amistad o la admiración, dan cuenta de la importancia que el Ministro Sergio Valls dejó en sus vidas. Ello enriquece las posibilidades que el lector tiene de conocer la evolución, el desarrollo y la modernización de las instituciones mexicanas contadas por sus protagonistas a partir de las vivencias con el homenajeado. Para la Suprema Corte de Justicia de la Nación es un honor presentar esta obra colectiva que evidencia y dignifica el legado del Ministro. El lector conocerá algunos aspectos de un hombre de justicia: el funcionario, el legislador, el maestro que fue Don Sergio Valls. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Título:

ACOSO LABORAL.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como máxima instancia jurisdiccional y último intérprete de la Constitución de la República, ha desempeñado un papel de suma importancia, al resolver los asuntos sometidos a su consideración, con las consecuentes repercusiones jurídicas, sociales, económicas y políticas. Si bien, las resoluciones –en principio- sólo tienen efectos sobre las partes que intervienen en los asuntos de su conocimiento, trascienden en el interés de la sociedad por su relevancia jurídica y por los criterios que en ellas se sustentan. Sin embargo, estas resoluciones no siempre son conocidas, ni sus criterios comprendidos. Esto se debe en parte al discurso altamente técnico en que las ejecutorias son formuladas y a que su difusión se realiza a través de obras sumamente especializadas. Por ello, este Alto Tribunal ha decidido que los criterios más relevantes sean difundidos a través de publicaciones redactadas de forma simple y llana. Es así como se da continuidad a la serie Decisiones Relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrada por diversos folletos sobre temas varios, abordados en las ejecutorias pronunciadas por este Máximo Tribunal, de interés para el público en general. En el marco del Convenio de Colaboración General que tiene celebrado la Suprema Corte con la Universidad Nacional Autónoma de México para la organización y desarrollo de actividades conjuntas de investigación, acciones científicas y culturales de interés para las partes del Convenio Específico de Colaboración para el Intercambio de Publicaciones suscrito por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto de Investigaciones Jurídicas, este último participa en la elaboración de estos folletos con los comentarios de sus investigadores. Con esta serie de publicaciones, se espera que el público no especializado conozca el trabajo de este Máximo Tribunal. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Título:

CONSTITUCIONALIDAD DE LA REFORMA A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2012.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como máxima instancia jurisdiccional y último intérprete de la Constitución de la República, ha desempeñado un papel de suma importancia, al resolver los asuntos sometidos a su consideración, con las consecuentes repercusiones jurídicas, sociales, económicas y políticas. Si bien, las resoluciones –en principio- sólo tienen efectos sobre las partes que intervienen en los asuntos de su conocimiento, trascienden en el interés de la sociedad por su relevancia jurídica y por los criterios que en ellas se sustentan. Sin embargo, estas resoluciones no siempre son conocidas, ni sus criterios comprendidos. Esto se debe en parte al discurso altamente técnico en que las ejecutorias son formuladas y a que su difusión se realiza a través de obras sumamente especializadas. Por ello, este Alto Tribunal ha decidido que los criterios más relevantes sean difundidos a través de publicaciones redactadas de forma simple y llana. Es así como se da continuidad a la serie Decisiones Relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrada por diversos folletos sobre temas varios, abordados en las ejecutorias pronunciadas por este Máximo Tribunal, de interés para el público en general. En el marco del Convenio de Colaboración General que tiene celebrado la Suprema Corte con la Universidad Nacional Autónoma de México para la organización y desarrollo de actividades conjuntas de investigación, acciones científicas y culturales de interés para las partes del Convenio Específico de Colaboración para el Intercambio de Publicaciones suscrito por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto de Investigaciones Jurídicas, este último participa en la elaboración de estos folletos con los comentarios de sus investigadores. Con esta serie de publicaciones, se espera que el público no especializado conozca el trabajo de este Máximo Tribunal. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Título:

CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO PARA EL DISTRITO FEDERAL.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como máxima instancia jurisdiccional y último intérprete de la Constitución de la República, ha desempeñado un papel de suma importancia, al resolver los asuntos sometidos a su consideración, con las consecuentes repercusiones jurídicas, sociales, económicas y políticas. Si bien, las resoluciones –en principio- sólo tienen efectos sobre las partes que intervienen en los asuntos de su conocimiento, trascienden en el interés de la sociedad por su relevancia jurídica y por los criterios que en ellas se sustentan. Sin embargo, estas resoluciones no siempre son conocidas, ni sus criterios comprendidos. Esto se debe en parte al discurso altamente técnico en que las ejecutorias son formuladas y a que su difusión se realiza a través de obras sumamente especializadas. Por ello, este Alto Tribunal ha decidido que los criterios más relevantes sean difundidos a través de publicaciones redactadas de forma simple y llana. Es así como se da continuidad a la serie Decisiones Relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrada por diversos folletos sobre temas varios, abordados en las ejecutorias pronunciadas por este Máximo Tribunal, de interés para el público en general. En el marco del Convenio de Colaboración General que tiene celebrado la Suprema Corte con la Universidad Nacional Autónoma de México para la organización y desarrollo de actividades conjuntas de investigación, acciones científicas y culturales de interés para las partes del Convenio Específico de Colaboración para el Intercambio de Publicaciones suscrito por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto de Investigaciones Jurídicas, este último participa en la elaboración de estos folletos con los comentarios de sus investigadores. Con esta serie de publicaciones, se espera que el público no especializado conozca el trabajo de este Máximo Tribunal. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Título:

DERECHO A LA VIDA PRIVADA. SU ALCANCE EN TORNO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como máxima instancia jurisdiccional y último intérprete de la Constitución de la República, ha desempeñado un papel de suma importancia, al resolver los asuntos sometidos a su consideración, con las consecuentes repercusiones jurídicas, sociales, económicas y políticas. Si bien, las resoluciones –en principio- sólo tienen efectos sobre las partes que intervienen en los asuntos de su conocimiento, trascienden en el interés de la sociedad por su relevancia jurídica y por los criterios que en ellas se sustentan. Sin embargo, estas resoluciones no siempre son conocidas, ni sus criterios comprendidos. Esto se debe en parte al discurso altamente técnico en que las ejecutorias son formuladas y a que su difusión se realiza a través de obras sumamente especializadas. Por ello, este Alto Tribunal ha decidido que los criterios más relevantes sean difundidos a través de publicaciones redactadas de forma simple y llana. Es así como se da continuidad a la serie Decisiones Relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrada por diversos folletos sobre temas varios, abordados en las ejecutorias pronunciadas por este Máximo Tribunal, de interés para el público en general. En el marco del Convenio de Colaboración General que tiene celebrado la Suprema Corte con la Universidad Nacional Autónoma de México para la organización y desarrollo de actividades conjuntas de investigación, acciones científicas y culturales de interés para las partes del Convenio Específico de Colaboración para el Intercambio de Publicaciones suscrito por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto de Investigaciones Jurídicas, este último participa en la elaboración de estos folletos con los comentarios de sus investigadores. Con esta serie de publicaciones, se espera que el público no especializado conozca el trabajo de este Máximo Tribunal. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Título:

INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS DISPOSICIONES QUE DISCRIMINAN A LAS PERSONAS POR MOTIVO DE SU ORIENTACIÓN SEXUAL.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como máxima instancia jurisdiccional y último intérprete de la Constitución de la República, ha desempeñado un papel de suma importancia, al resolver los asuntos sometidos a su consideración, con las consecuentes repercusiones jurídicas, sociales, económicas y políticas. Si bien, las resoluciones –en principio- sólo tienen efectos sobre las partes que intervienen en los asuntos de su conocimiento, trascienden en el interés de la sociedad por su relevancia jurídica y por los criterios que en ellas se sustentan. Sin embargo, estas resoluciones no siempre son conocidas, ni sus criterios comprendidos. Esto se debe en parte al discurso altamente técnico en que las ejecutorias son formuladas y a que su difusión se realiza a través de obras sumamente especializadas. Por ello, este Alto Tribunal ha decidido que los criterios más relevantes sean difundidos a través de publicaciones redactadas de forma simple y llana. Es así como se da continuidad a la serie Decisiones Relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrada por diversos folletos sobre temas varios, abordados en las ejecutorias pronunciadas por este Máximo Tribunal, de interés para el público en general. En el marco del Convenio de Colaboración General que tiene celebrado la Suprema Corte con la Universidad Nacional Autónoma de México para la organización y desarrollo de actividades conjuntas de investigación, acciones científicas y culturales de interés para las partes del Convenio Específico de Colaboración para el Intercambio de Publicaciones suscrito por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto de Investigaciones Jurídicas, este último participa en la elaboración de estos folletos con los comentarios de sus investigadores. Con esta serie de publicaciones, se espera que el público no especializado conozca el trabajo de este Máximo Tribunal. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Título:

DERECHOS HUMANOS TANTO FUENTE CONSTITUCIONAL COMO CONVENCIONAL Y PARÁMETRO DE CONTROL DE LA REGULARIDAD CONSTITUCIONAL.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como máxima instancia jurisdiccional y último intérprete de la Constitución de la República, ha desempeñado un papel de suma importancia, al resolver los asuntos sometidos a su consideración, con las consecuentes repercusiones jurídicas, sociales, económicas y políticas. Si bien, las resoluciones –en principio- sólo tienen efectos sobre las partes que intervienen en los asuntos de su conocimiento, trascienden en el interés de la sociedad por su relevancia jurídica y por los criterios que en ellas se sustentan. Sin embargo, estas resoluciones no siempre son conocidas, ni sus criterios comprendidos. Esto se debe en parte al discurso altamente técnico en que las ejecutorias son formuladas y a que su difusión se realiza a través de obras sumamente especializadas. Por ello, este Alto Tribunal ha decidido que los criterios más relevantes sean difundidos a través de publicaciones redactadas de forma simple y llana. Es así como se da continuidad a la serie Decisiones Relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrada por diversos folletos sobre temas varios, abordados en las ejecutorias pronunciadas por este Máximo Tribunal, de interés para el público en general. En el marco del Convenio de Colaboración General que tiene celebrado la Suprema Corte con la Universidad Nacional Autónoma de México para la organización y desarrollo de actividades conjuntas de investigación, acciones científicas y culturales de interés para las partes del Convenio Específico de Colaboración para el Intercambio de Publicaciones suscrito por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto de Investigaciones Jurídicas, este último participa en la elaboración de estos folletos con los comentarios de sus investigadores. Con esta serie de publicaciones, se espera que el público no especializado conozca el trabajo de este Máximo Tribunal. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Título:

DAÑO MORAL DERIVADO DE ACTOS DISCRIMINATORIOS POR MOTIVOS DE DISCAPACIDAD Y CONDICIÓN ECONÓMICA.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como máxima instancia jurisdiccional y último intérprete de la Constitución de la República, ha desempeñado un papel de suma importancia, al resolver los asuntos sometidos a su consideración, con las consecuentes repercusiones jurídicas, sociales, económicas y políticas. Si bien, las resoluciones –en principio- sólo tienen efectos sobre las partes que intervienen en los asuntos de su conocimiento, trascienden en el interés de la sociedad por su relevancia jurídica y por los criterios que en ellas se sustentan. Sin embargo, estas resoluciones no siempre son conocidas, ni sus criterios comprendidos. Esto se debe en parte al discurso altamente técnico en que las ejecutorias son formuladas y a que su difusión se realiza a través de obras sumamente especializadas. Por ello, este Alto Tribunal ha decidido que los criterios más relevantes sean difundidos a través de publicaciones redactadas de forma simple y llana. Es así como se da continuidad a la serie Decisiones Relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrada por diversos folletos sobre temas varios, abordados en las ejecutorias pronunciadas por este Máximo Tribunal, de interés para el público en general. En el marco del Convenio de Colaboración General que tiene celebrado la Suprema Corte con la Universidad Nacional Autónoma de México para la organización y desarrollo de actividades conjuntas de investigación, acciones científicas y culturales de interés para las partes del Convenio Específico de Colaboración para el Intercambio de Publicaciones suscrito por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto de Investigaciones Jurídicas, este último participa en la elaboración de estos folletos con los comentarios de sus investigadores. Con esta serie de publicaciones, se espera que el público no especializado conozca el trabajo de este Máximo Tribunal. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Título:

USURA.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como máxima instancia jurisdiccional y último intérprete de la Constitución de la República, ha desempeñado un papel de suma importancia, al resolver los asuntos sometidos a su consideración, con las consecuentes repercusiones jurídicas, sociales, económicas y políticas. Si bien, las resoluciones –en principio- sólo tienen efectos sobre las partes que intervienen en los asuntos de su conocimiento, trascienden en el interés de la sociedad por su relevancia jurídica y por los criterios que en ellas se sustentan. Sin embargo, estas resoluciones no siempre son conocidas, ni sus criterios comprendidos. Esto se debe en parte al discurso altamente técnico en que las ejecutorias son formuladas y a que su difusión se realiza a través de obras sumamente especializadas. Por ello, este Alto Tribunal ha decidido que los criterios más relevantes sean difundidos a través de publicaciones redactadas de forma simple y llana. Es así como se da continuidad a la serie Decisiones Relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrada por diversos folletos sobre temas varios, abordados en las ejecutorias pronunciadas por este Máximo Tribunal, de interés para el público en general. En el marco del Convenio de Colaboración General que tiene celebrado la Suprema Corte con la Universidad Nacional Autónoma de México para la organización y desarrollo de actividades conjuntas de investigación, acciones científicas y culturales de interés para las partes del Convenio Específico de Colaboración para el Intercambio de Publicaciones suscrito por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto de Investigaciones Jurídicas, este último participa en la elaboración de estos folletos con los comentarios de sus investigadores. Con esta serie de publicaciones, se espera que el público no especializado conozca el trabajo de este Máximo Tribunal. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Título:

BUZÓN TRIBUTARIO, CONTABILIDAD Y REVISIONES ELECTRÓNICAS.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como máxima instancia jurisdiccional y último intérprete de la Constitución de la República, ha desempeñado un papel de suma importancia, al resolver los asuntos sometidos a su consideración, con las consecuentes repercusiones jurídicas, sociales, económicas y políticas. Si bien, las resoluciones –en principio- sólo tienen efectos sobre las partes que intervienen en los asuntos de su conocimiento, trascienden en el interés de la sociedad por su relevancia jurídica y por los criterios que en ellas se sustentan. Sin embargo, estas resoluciones no siempre son conocidas, ni sus criterios comprendidos. Esto se debe en parte al discurso altamente técnico en que las ejecutorias son formuladas y a que su difusión se realiza a través de obras sumamente especializadas. Por ello, este Alto Tribunal ha decidido que los criterios más relevantes sean difundidos a través de publicaciones redactadas de forma simple y llana. Es así como se da continuidad a la serie Decisiones Relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrada por diversos folletos sobre temas varios, abordados en las ejecutorias pronunciadas por este Máximo Tribunal, de interés para el público en general. En el marco del Convenio de Colaboración General que tiene celebrado la Suprema Corte con la Universidad Nacional Autónoma de México para la organización y desarrollo de actividades conjuntas de investigación, acciones científicas y culturales de interés para las partes del Convenio Específico de Colaboración para el Intercambio de Publicaciones suscrito por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto de Investigaciones Jurídicas, este último participa en la elaboración de estos folletos con los comentarios de sus investigadores. Con esta serie de publicaciones, se espera que el público no especializado conozca el trabajo de este Máximo Tribunal. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Título:

INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS REQUISITOS DIFERENCIADOS A LA MUJER Y EL VARÓN PARA ACCEDER AL SERVICIO DE GUARDERÍAS DEL IMSS.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como máxima instancia jurisdiccional y último intérprete de la Constitución de la República, ha desempeñado un papel de suma importancia, al resolver los asuntos sometidos a su consideración, con las consecuentes repercusiones jurídicas, sociales, económicas y políticas. Si bien, las resoluciones –en principio- sólo tienen efectos sobre las partes que intervienen en los asuntos de su conocimiento, trascienden en el interés de la sociedad por su relevancia jurídica y por los criterios que en ellas se sustentan. Sin embargo, estas resoluciones no siempre son conocidas, ni sus criterios comprendidos. Esto se debe en parte al discurso altamente técnico en que las ejecutorias son formuladas y a que su difusión se realiza a través de obras sumamente especializadas. Por ello, este Alto Tribunal ha decidido que los criterios más relevantes sean difundidos a través de publicaciones redactadas de forma simple y llana. Es así como se da continuidad a la serie Decisiones Relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrada por diversos folletos sobre temas varios, abordados en las ejecutorias pronunciadas por este Máximo Tribunal, de interés para el público en general. En el marco del Convenio de Colaboración General que tiene celebrado la Suprema Corte con la Universidad Nacional Autónoma de México para la organización y desarrollo de actividades conjuntas de investigación, acciones científicas y culturales de interés para las partes del Convenio Específico de Colaboración para el Intercambio de Publicaciones suscrito por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto de Investigaciones Jurídicas, este último participa en la elaboración de estos folletos con los comentarios de sus investigadores. Con esta serie de publicaciones, se espera que el público no especializado conozca el trabajo de este Máximo Tribunal. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Título:

EL REGLAMENTO DE LA LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PÚBLICO.

Año:

2005.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

Una de las tareas pendientes de la ciencia jurídica mexicana es, sin duda la relativa al modo en que han de relacionarse las Iglesias o asociaciones religiosas, y el poder político. Después de las reformas constitucionales de 1992 y de la aparición respectiva de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público en el mismo año, el hasta entonces naciente derecho eclesiástico mexicano se había quedado a la espera del Reglamento citado varias veces en la referida Ley. Después de varios proyectos el mencionado ordenamiento apareció en 2003 para dar continuidad a esa rama del derecho que no acaba todavía de fortalecerse. Es en esta línea de investigación que se presenta este libro, el cual recoge la mayoría de las ponencias que se presentaron en noviembre de 2004 en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En esos días nos dimos a la tarea de estudiar y discutir los principales temas que aparecen en el Reglamento a un año de haber sido publicado. El resultado final es este ejemplar que el lector tiene en sus manos y que tiene como única pretensión abonar en la consolidación de un verdadero y real derecho eclesiástico mexicano.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Título:

ESTUDIOS SOBRE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA REALIZADOS EN ESTADOS UNIDOS.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JALIL ASCARY DEL CARMEN CLEMENTE DAVID HERNÁNDEZ GONZÁLEZ ANTONIO WENCESLAO SEPLAVY URBINA.

Título:

DERECHO DEPORTIVO MEXICANO.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PORRÚA ASOCIACION MEXICNA DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA DEPORTIVA.

Reseña:

Derecho Deportivo Mexicano es una obra que busca presentar de una manera clara y sencilla los diversos temas que integran una rama del derecho escasamente tratada por la doctrina jurídica nacional. En ese sentido, esta investigación comprende siete capítulos, a saber: 1.Aspectos básicos del derecho deportivo; 2. Evolución y sistematización del derecho deportivo en México; 3. Derecho deportivo y derecho romano; 4. Teoría jurídica del deporte; 5. Sujetos del derecho deportivo; 6. Derecho positivo vigente del deporte en México, y 7. Justicia deportiva. En primer lugar se hace referencia a los aspectos básicos del derecho deportivo para que, con base en el concepto, división y fuentes del derecho en la modernidad, y especialmente, atendiendo el caso de México, se pueda comprender el alcance y contenido del concepto de derecho deportivo, su denominación, su naturaleza, sus características y sus fuentes. Todo lo cual resulta necesario para tener un natural punto de partida. En segundo lugar se trata la evolución y sistematización del derecho deportivo en México para tener una percepción del origen de la materia en nuestro país y un sentido del orden que permita desarrollar elementos para su mejor comprensión. En tercer lugar se vincula al derecho deportivo con el derecho romano, pues no se puede desconocer la importancia y trascendencia de éste en todas las ramas del derecho. En cuarto lugar se elabora una teoría jurídica del deporte, pues si un elemento importante de esta obra es el estudio del deporte, hay que entender lo que implica y lógicamente cuál es su vinculación con lo jurídico. Para ello, naturalmente se parte de su relación con la persona, la sociedad, el Estado y la cultura, todo lo cual encuentra un orden en el derecho. En quinto lugar se analizan a los sujetos del derecho deportivo pues no se puede desconocer la relevancia de las personas físicas y morales para dicha disciplina, y, particularmente del papel que guardan las instituciones deportivas creadas por el propio Estado. En sexto lugar se estudia al derecho positivo vigente del deporte en México, toda vez que se da énfasis a la normatividad emanada de la autoridad que tiene fuerza en nuestra realidad. Así, atendiendo la jerarquía normativa en nuestro país, se hace referencia a la norma constitucional en materia deportiva, posteriormente se revisan los tratados y convenciones internacionales que ha celebrado México sobre la materia, para luego estudiar la Ley Deportiva Primaria como lo es la Ley General de Cultura Física y Deporte, sin descuidar en los temas que regula, la vinculación con diversa normativa como es el caso de la Ley Federal del Trabajo e incluso la relevancia que tienen las leyes vinculadas con la educación en esta materia. Por último, se revisa el tema de la justicia deportiva, pues no se puede dejar a un lado el aspecto adjetivo de la materia. Al final del camino, la intención de este libro no es otra que llamar la atención sobre la riqueza que nos proporciona el derecho deportivo patrio. Aunado al propósito de que esta investigación sea un punto de partida y una guía para estudios posteriores, generando así críticas y con ello, el desarrollo y evolución de tan olvidada disciplina jurídica.

Ficha Bibliográfica

Autor:

EVANGELINA AVILÉS QUEVEDO MARTÍN GABRIEL BARRÓN CRUZ.

Título:

MODELOS Y ESPACIOS DE REINSERCIÓN SOCIAL.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.

Reseña:

Esta obra- dividida en cuatro temáticas cardinales, a saber: espacios de reinserción social, política y administración penitenciaria, tratamiento para la reinserción social y formación de personal penitenciario- ofrece un panorama amplio y actual de la situación policial, jurídica, penal y formativa del país frente a los retos del nuevo sistema penal acusatorio. Lo distintivo de los trabajos que conforman el volumen es que la mayoría fueron realizados por personal involucrado directamente en las instituciones de formación policial y penitenciaria, centros penitenciarios y administrativos del gobierno federal, lo cual revela la profundidad del conocimiento real que existe sobre dichas materias en el mismo campo de actuación, así como de los problemas emergentes y las recomendaciones para solucionarlos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES ACADEMIA IBEROAMERICANA DE CRIMINALÍSTICA Y ESTUDIOS FORENSES.

Título:

CIENCIA FORENSE INACIPE REVISTA AÑO5, NÚMERO 1 ABRIL-SEPTIEMBRE DE 2015.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ANDREA LILIANA NÚÑEZ URIBE.

Título:

LA EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES. LA PROHIBICIÓN DE REGRESIVIDAD EN EL ÁMBITO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL COLOMBIANA.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES.

Reseña:

Los derechos económicos y sociales han sido objeto de avances importantes en amplios y diversos ámbitos como el internacional, el constitucional, el jurisprudencial, el legislativo y el doctrinal. Sin embargo, tanto los debates relativos a su carácter de derechos subjetivos, como la posibilidad de tutela mediante el mecanismo constitucional de amparo de derechos fundamentales, así como la admisibilidad de su configuración y desarrollo jurisprudencial distan de tener soluciones concluyentes. Por eso, recientemente ha habido esfuerzos conjuntos –de Jueces, teóricos del derecho, juristas prácticos y legisladores de distintos órdenes- orientados, por un lado, a justificar el estatus de derechos subjetivos de los derechos sociales, y por el otro, a proponer avances normativos y de interpretación judicial de su protección. De los derechos enmarcados en clasificación de “económicos y sociales”, uno en particular ha sido especialmente estudiado: el derecho a la educación. Éste se ha analizado no sólo desde su componente de acceso a la formación básica, si no con especial atención sobre las obligaciones que precisa del Estado y los particulares. La relevancia del estudio de este derecho radica, como se sabe, en su conexidad con la garantía de otros derechos fundamentales como la autonomía, la igualdad, la salud o, por supuesto, el interés superior del menor. Por todo lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través del Centro de Estudios Constitucionales, busca abonar a este debate con una obra que integra esas y otras inquietudes en una misma reflexión. La exigibilidad de los derechos sociales. La prohibición de regresividad en el ámbito del derecho a la educación en la jurisprudencia constitucional colombiana hace un recorrido exhaustivo y pedagógico por la fundamentación jurídica y filosófica de los derechos sociales para, a partir de ese marco teórico, examinar la labor jurisprudencial adelantada por diversos tribunales, especialmente, por la Corte Constitucional de Colombia. La obra que aquí presento cumple a cabalidad con un propósito doble, por un lado da cuenta de una de las artistas más álgidas de la deliberación en torno a los derechos sociales, la de su exigibilidad judicial; y, por otro, aborda el tema desde la experiencia práctica de un Tribunal Constitucional. Aspecto, este último, particularmente importante dado que el abordaje pragmático del derecho a la educación permite evidenciar qué tan avanzada está la tutela efectiva judicial de estos derechos. Por todo ello, invito a todas las personas interesadas en el cruce de caminos entre el debate teórico-académico y la labor protectora de las Cortes, a leer, comentar y discutir con el texto. Conocer el principio de prohibición de regresividad aplicado al derecho a la educación, tal y como ha sido desarrollado jurisprudencialmente por la Corte colombiana, es un buen punto de partida para, en un ejercicio de análisis comparado, ponderar el desarrollo que este mismo derecho ha tenido en el contexto mexicano. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARTÍN GABRIEL BARRÓN CRUZ.

Título:

ACTUACIONES MINISTERIALES EN EL HOMICIDIO DE LEÓN TROTSKY.

Año:

2018.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

La mañana del 20 de agosto de 1940, un personaje que se hacía llamar Jacques Mornard (en realidad Ramón mercader del Río), dio muerte al líder de la Revolución soviética, Lev Davidovich Bronstein “Trotsky”, en su casa de Coyoacán, en la Ciudad de México. Aunque mucho se ha escrito sobre el tema, El Instituto Nacional de Ciencias Penales publica la segunda edición de este libro, que ofrece una visión poco explorada de este hecho histórico. El criminólogo Martín Gabriel Barrón repasa el papel de cada una de las partes, con la minuciosidad que caracteriza su trabajo, reconstruyendo el evento y señalando aspectos que deberían conocer no solo los agentes del Ministerio Público, sino cualquier interesado en comprender el desarrollo de la procuración de justicia en nuestro país.

Ficha Bibliográfica

Autor:

LUIS RENÉ GUERRERO GALVÁN.

Título:

DE ACCIONES Y TRANSGRESIONES.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS.

Reseña:

La aportación de Luis René Guerrero Galván es una investigación original que sin duda contribuirá al debate historiográfico sobre la vigencia de la actividad inquisitorial durante el siglo XVIII en la Nueva España. Tras el estudio de la figura del comisario zacatecano, se pone de manifiesto la existencia de una continuidad en las tareas de vigilancia y control social en ese periodo. A pesar de que la historiografía ha revelado un proceso de decadencia institucional debido, principalmente a la escasez de autos de fe y de sentencias del tribunal del Santo Oficio de México, este libro muestra la preocupación de aquellos jueces de instrucción por mantener el orden establecido, la moral pública y la ortodoxia sin desatender sus redes de pertenencia e intereses personales, circunstancia que permitía la vigencia de la Institución. Si bien la mayoría de las veces su actuar no se tradujo en sentencias, ello no significó que la vigilancia social disminuyera, de hecho, como demuestra Luis René Guerrero, los procesos inquisitoriales atendidos aumentaron en número conforme avanzaba el siglo. En ese sentido destaca la actuación independiente de los agentes inquisitoriales, los cuales lejos de ser simples ejecutores de las disposiciones del tribunal, pretendieron en diversas ocasiones extender sus atribuciones. He aquí, entonces, una invitación a explorar y a entender a plenitud los distintos procesos del Santo Oficio. Leticia Pérez Puente

Ficha Bibliográfica

Autor:

ÓSCAR MANUEL LIRA ARTEAGA.

Título:

CIBERCRIMINALIDAD FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN MÉXICO.

Año:

2014.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

La tecnología de los sistemas de cómputo y de las redes sociales acompañan al individuo común prácticamente desde que despierta. Es un hecho que la sofisticación de la vida cotidiana por medio de programas de cómputo, telefonía celular y sistemas de comunicación en red ha cambiado de forma radical nuestra convivencia como individuos y sociedades. Lo anterior no pasó desapercibido por las organizaciones criminales que evolucionaron para perpetrar los ahora llamados “ciberdelitos”: fraudes online, hackeo, extorsión telefónica, robo de información y la inmunda práctica de la pornografía infantil. La legislación y los procedimientos de investigación forense deben ser actualizados constantemente para hacer frente al fenómeno de la “cirbercriminalidad”. Por desgracia, señala el autor, en México existen vacíos legales en temas tan delicados como el de la proveeduría de internet y de telefonía celular, razón por la cual la persecución de los delitos informáticos desemboca en altos niveles de impunidad. Cibercriminalidad. Fundamentos de investigación en México es una vasta obra que sienta los fundamentos teóricos y periciales para los criminalistas e investigadores forenses dedicados a los delitos de tipo informático. Pero este libro involucra no solo a los especialistas sino a todos aquellos quienes realizan sus tareas diarias en plataformas tecnológicas expuestas a la actividad criminal, y que necesitan saber los riesgos que implica el uso de cierta tecnología.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JORGE FERNÁNDEZ RUIZ JUAN RIVERA HERÁNDEZ.

Título:

DERECHO URBANÍSTICO.

Año:

2011.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COORDINACION DE HUMANIDADES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

El rápido crecimiento de las zonas urbanas registrado en numerosos países en los últimos tiempos, evidencia la urgencia de adoptar un modelo de desarrollo urbano sustentable que asegure y dé vigencia plena, no sólo para las presentes, sino para las próximas generaciones, al subjetivo derecho a la ciudad, entendido como el derecho a la vida urbana en un hábitat digno, objeto primordial del derecho urbanístico, lo cual no podrá lograrse sin una normativa jurídica adecuada. Por consiguiente, debemos tener presente que la ciudad no tiene razón de ser en sí misma, dado que sólo existe si, y sólo si, los seres humanos la habitan, pues se compone más de personas e ideas, que de cemento y piedra. La creación, funcionamiento y desarrollo de las ciudades debe sujetarse al derecho, es decir, a lo dispuesto en los cánones jurídicos, específicamente en los del derecho urbanístico. La presente obra gira en torno del derecho urbanístico, y se publica al amparo de los sellos editoriales del Programa Universitario de Estudios de la Ciudad y del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en un esfuerzo mancomunado por dar a conocer los frutos de las investigaciones científicas relativas a la regulación jurídica del desarrollo urbano realizadas por veinte renombrados profesores o investigadores de diversos países de América y Europa, expertos en derecho urbanístico y urbanismo, obra que viene a enriquecer la escasa bibliografía mexicana de esta disciplina jurídica.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ALFONSO AYALA SÁNCHEZ.

Título:

NUEVAS AVENIDAS DE LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

La evolución de las sociedades, en todas las latitudes de nuestro planeta, ha generado distintas condiciones de vida, así como nuevas demandas de la ciudadanía; entre estas, su eje principal es el interés por una mayor participación en los asuntos públicos. En este libro, que parte de las reflexiones efectuadas en la obra Democracia en la era digital, los autores abordan, desde su particular experiencia, las diversas formas en que la participación ciudadana se ha expresado en la democracia contemporánea: incluyendo el resurgimiento de formas de democracia directa, el fortalecimiento de los derechos políticos y la participación ciudadana, hasta la utilización de nuevas tecnologías en las elecciones y en la gestión de los asuntos públicos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO.

Título:

MEMORIAS DE LAS JORNADAS DE DERECHO INDÍGENA 2013-2014.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO.

Reseña:

¿Qué relación guardan los indígenas con el Derecho? ¿Cómo es que esta área del conocimiento los contempla? ¿Qué implica el pluralismo jurídico? Resulta evidente que el Derecho ha dejado de presentarse exclusivamente a la luz de las normas; su producción, creación y análisis, emergen de nuevos escenarios, realidades y cosmovisiones, mismas que actualmente lo catalogan como alternativo, expectante de la mirada que emana del otro. De esta forma, las Jornadas de Derecho Indígena (2013-2014) llevadas a cabo por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, impulsan la reflexión constante, resignificando en todo momento, conceptos arcaicos que otorgarán una vuelta de tuerca sobre lo que implica ser un indígena. Bajo esta tesitura, durante el texto, el lector se adentrará en un cruce de epistemologías, mismas que lo conducirán hacia el encuentro con la alteridad, así como a una perspectiva existencial diversa que engalana a la vida misma.

Ficha Bibliográfica

Autor:

RICHARD A. POSNER.

Título:

CÓMO DECIDEN LOS JUECES.

Año:

2011.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UBIJUS EDITORIAL INSTITUTO NACIONAL DE CIANCIAS PENALES.

Reseña:

Cómo deciden los jueces es un estudio acerca del complejo y diverso entramado de factores que llevan a los jueces a tomar las decisiones que toman. Posner pretende <> que cubre una de las actividades fundamentales del derecho: la actividad de juzgar. Su objetivo es someter a escrutinio público los condicionantes de naturaleza sociológica, psicológica, económica, política, filosófica y también jurídica que de hechos influyen en la actividad decisoria de los tribunales. Guiado por este objetivo, aborda toda una serie de aspectos que van desde las condiciones laborales de la profesión de juez (sueldo, promoción, estabilidad en el puesto) hasta el papel jugado por sus convicciones ideológicas y políticas, sus filias y fobias partidistas y su función ante la opinión pública, pasando por la psicología y la personalidad de los jueces y los problemas que tienen que ver con la manera en que aceptan y conciben las pautas del método jurídico. Pero el libro de Posner no sólo se mueve en este nivel descriptivo o explicativo, sino que contiene también un modelo normativo de juez. El escenario de contraste de este modelo es asimismo la jurisprudencia estadounidense, centralmente los tribunales de apelación y el Tribunal Supremo. El autor reivindica, por ejemplo, que una comprensión cabal del papel del Tribunal Supremo pasa por entenderlo como tribunal político, y somete a revisión alguna de sus tendencias actuales, en concreto la de tomar la jurisprudencia constitucional de otros ordenamientos jurídicos como fuente autoritativa. Posner apuesta, en definitiva, por un modelo pragmatista, pero, en sus palabras, se trata de <>.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Título:

ÉTICA JUDICIAL NORMAS Y CRITERIOS APLICABLES AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES.

Título:

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL DIÁLOGO JUDICIAL.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JORGE ALBERTO GONZÁLEZ GALVÁN.

Título:

EL ESTADO, LOS INDÍGENAS Y EL DERECHO.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

La relación entre el Estado, los indígenas y el derecho desde el periodo azteca hasta nuestros días se caracteriza por la subordinación política de la mayor parte de los pueblos existentes en el territorio conocido como mesoamericano, luego novohispano y ahora mexicano. Las culturas o pueblos dominantes (aztecas, españoles y mexicanos) impusieron las reglas de convivencia a las culturas o pueblos dominados durante siete siglos. El poder político condicionó la existencia de los pueblos al respecto de las normas jurídicas, principios religiosos y valores culturales, hegemónicos. La integración política unilateral en los ámbitos jurídico, espiritual y cultural, ha sido la constante histórica. El levantamiento armado indígena en Chiapas en 1994 marca un cambio en la percepción del Estado y su relación con los pueblos indígenas: se trata de construir juntos las nuevas reglas de integración política. El desafío que tenemos es el de establecer las bases de un Estado pluricultural de derecho.

Ficha Bibliográfica

Autor:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Título:

PRIMER FORO NACIONAL DE LA PGR PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN Y LA DESIGUALDAD EN EL ÁMBITO LABORAL.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

COORDINADORAS: ODETTE MARÍA ROJAS SOSA MARÍA BÁRBARA HERNÁNDEZ LUNA.

Título:

40 AÑOS 40 VOCES OBRA CONMEMORATIVA DEL 40 ANIVERSARIO INACIPE.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

TOMÁS SALA FRANCO.

Título:

LA INCAPACIDAD TEMPORAL PARA TRABAJAR DERIVADA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE.

Año:

2005.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

TIRANT LO BLANCH.

Reseña:

Esta obra desarrolla varios aspectos interesantes desde el punto de vista jurídico, por un lado el régimen de incapacidad laboral temporal de los trabajadores enfermos o accidentados, por otro el régimen de prevención de las enfermedades o accidentes en orden para evitarlos. El análisis parte del régimen de prevención de las enfermedades y accidentes y después del régimen jurídico de los efectos incapacitantes de estos, estableciendo en su caso las conexiones necesarias. El alcance de la obligación establecida en el Art. 22 de la Ley de prevención de riesgos laborales junto con sus novedades, el momento de la realización de la vigilancia, los caracteres de la obligación empresarial, además de las garantías de los derechos a la intimidad, dignidad, y confidencialidad del trabajador, son el resto de temáticas que el autor desarrolla respecto a la incapacidad temporal para trabajar derivada de la enfermedad o el accidente.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ROSA MARÍA ÁLVAREZ DE LARA.

Título:

LEY ESTATAL DE DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA.

Reseña:

LA LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA Libre de Violencia, cuyo análisis se lleva a cabo en este volumen, forma parte de la reforma integral al sistema de justicia penal en Chihuahua. Todo este esfuerzo fue posible gracias al acuerdo entre los tres poderes del estado y la participación de los ciudadanos, lo cual permitirá cambios procesales y estructurales que favorezcan a las víctimas de los delitos, particularmente cuando éstas son mujeres que han sufrido de violencia. SE INICIA LA OBRA CON EL ANÁLISIS DE LA DISCRIMINACIÓN y la violencia hacia las mujeres; se realiza el estudio de los instrumentos internacionales que México ha firmado, relativos a los temas de discriminación y violencia contra la mujer; asimismo se describen los principales ordenamientos nacionales que han sido el antecedente de la Ley en comento para dar una visión completa de los ordenamientos vigentes; posteriormente se hace la glosa de esta misma Ley en el contexto de la reforma penal integral iniciada por el gobierno del estado y a la que se agregan principios de justicia de género. FINALMENTE, EL ESTUDIO INCLUYE DOS ANEXOS; el primero de ellos consiste en un análisis de las medidas de protección de emergencia establecidas por la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Distrito Federal; el segundo anexo contiene el texto de la Ley estatal mencionada.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ANDRÉS ROEMEER.

Título:

FELICIDAD UN ENFOQUE DE DERECHO Y ECONOMÍA.

Año:

2005.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

THÉMIS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reseña:

¿Qué tan felices somos? ¿Qué nos hace felices? ¿Cómo se relaciona la libertad y el capital social con el desarrollo sustentable? ¿Por qué ello es importante? ¿Qué pueden hacer el derecho y la economía para inducir la democracia y el crecimiento? Con estas interrogantes de por medio, entre otras, la presente obra invita, por un lado, a la reflexión sobre las ciencias del análisis económico del derecho relativo a criterios y valores como la felicidad, la libertad, la honestidad en el debate del desarrollo; por otro, aborda el tema desde una perspectiva económica y jurídica. Se trata de una antigua aspiración constitucional. La experiencia constitucional, empero, muestra que son muchos los términos de contorno impreciso que han sido incorporadas a las cartas fundamentales. Los procesos de integración paulatina que le han dado sentido a muchos conceptos constitucionales corresponden también a la extensión que históricamente vienen registrando los derechos fundamentales en el mundo. En resumen, el conjunto de ensayos que componen el presente libro sobre la felicidad y el capital social (libertad, democracia, justicia y honestidad) corresponde a un tema que está vinculado con el surgimiento del constitucionalismo moderno, acerca del cual vale la pena hacer una amplia recapitulación. Es sintomático que el análisis económico del derecho aborde, con un nuevo instrumental, un asunto central en la vida individual y colectiva de nuestro tiempo. Asimismo, tiene mucho que ver con ser testigo de la transición que vive México, un proceso de consolidación de la democracia, la justicia y la honestidad en cada rincón del país, en búsqueda de un Estado eficaz, que atienda el bienestar (felicidad) de los ciudadanos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ALBERTO PATIÑO REYES.

Título:

LIBERTAD RELIGIOSA Y PRINCIPIO DE COOPERACIÓN EN HISPANOAMÉRICA.

Año:

2011.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reseña:

Libertad religiosa y principio de cooperación en Hispanoamérica es un análisis comparativo del sistema de derecho eclesiástico del Estado español, con los ordenamientos jurídicos en México, Colombia, Chile, Argentina y Perú, estableciendo como parámetro comparativo el denominado “principio de cooperación”, formulado inicialmente por la doctrina académica y la jurisprudencia constitucional españolas para llevar a cabo la relación del Estado español con las confesiones religiosas –desde la Constitución de 1978-, que claramente instauró el sistema de cooperación bilateral a través de acuerdos. La doctrina, la legislación y la jurisprudencia españolas han motivado que en algunos países hispanoamericanos –a su arribo a la democracia- haya surgido una nueva manera de llevar a cabo las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica –confesión mayoritaria- y con las distintas confesiones religiosas, que constatan una pluralidad religiosa, inusitada hasta entonces, en nuestro entorno. El “principio de cooperación” encuentra cabida como una de las posibilidades que se ofrecen al Estado democrático, social de derecho y respetuoso de los derechos humanos, para promocionar el derecho fundamental de libertad religiosa. Para entender el grado, modos y clases de cooperación en esta parte del continente, partimos de un breve análisis histórico, pasando por su constitucionalismo, hasta llegar a la legislación.

Ficha Bibliográfica

Autor:

GERARDO LAVEAGA RAFAEL RUÍZ MENA PABLO BERTHELY ARAIZA ALFONSO JESÚS MOSTALAC CECILIA.

Título:

REVISTA PENAL MÉXICO NUM.11 Y NUM. 12.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Título:

FORO CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES..

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

La promulgación del Código Nacional de Procedimientos Penales es un avance innegable en el sistema de procuración de justicia penal en nuestro país, desde el punto de vista de las reformas constitucionales del 2008.Sin embargo, como algunos de los ponentes señalan, no basta con un cuerpo normativo para transformar ciertas prácticas judiciales que no permiten que la justicia alcance los más altos estándares a nivel internacional. En este texto se recogen las ponencias que expertos en la materia realizaron en el Foro Código Nacional de Procedimientos Penales. En esta obra el lector encontrará profundas reflexiones acerca de las ventajas y desventajas que un ordenamiento de esta naturaleza puede traer al nuevo sistema de justicia penal. No es poca cosa lo que se aborda en la presente obra, pues cada ponencia toca puntos de enorme relevancia como las deseables reformas al ordenamiento. Este libro cierra con “broche de oro” con una conferencia magistral dictada por el Dr. Sergio García Ramírez, quien, con su ya conocida lucidez, pone sobre la mesa lo que a su consideración son las fortalezas y debilidades del código. Que no escape al lector que este foro se llevó a cabo con el fin de generar propuestas que, por medio de la reflexión y el debate, lleven a la optimización y mejoramiento de un ordenamiento procesal penal cuyo fin es mejorar la procuración y administración de justicia en México.

Ficha Bibliográfica

Autor:

RUBÉN MINUTTI ZANATTA.

Título:

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y A LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA EN MÉXICO.

Año:

2011.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reseña:

No hay transparencia sin justicia ni justicia sin transparencia, y sin ellas no hay Estado de derecho. La información pública básica, además de ser un fin en sí misma, puede y debe ser un medio preferente para conocer derechos sustantivos y adjetivos fundamentales, en pro de un mayor y mejor acceso a la justicia, derecho que puede mejorar sustancialmente en un sistema informativo integral y efectivo. Transparencia y justicia son inconcebibles sin la respectiva infraestructura cibernética básica. El marco constitucional y legal existente, si bien perfectible, resulta suficiente para iniciar un cambio radical en lo institucional, social y cultural; aplicar lo que tenemos puede sentar las bases de un cambio en materia de justicia. Se debe conscientizar a la población de que mientras más y mejor ejercite su derecho de acceso a la información pública, mejor será su acceso a la justicia. Se debe explorar la posibilidad de incluir como sujetos obligados directos en transparencia a entes privados considerados de interés social, como los partidos políticos, los sindicatos y algunos concesionarios de servicios públicos, como mínimo; cada uno bajo sus distintas particularidades. Resulta prioritario institucionalizar las defensorías y procuradurías públicas. Los problemas sociales no los puede solucionar sólo la autoridad ni sólo los gobernados; ambos tienen que cumplir su parte. Los tratados (y convenciones) sobre derechos fundamentales, además de incorporarse periódicamente a nivel constitucional y legal, deben aplicarse, cumplirse, difundirse y explicarse. Es imperativo respetar el lenguaje y su significado; el concepto para efectos jurídicos de figuras trascendentes en un sistema constitucional como lo son transparencia, justicia o autonomía, debe ser lo más claro posible, de preferencia sin adjetivos, unívoco y universal.

Ficha Bibliográfica

Autor:

INGRID BRENA SESMA CARLOS MARÍA ROMEO CASABONA.

Título:

CÓDIGO DE LEYES SOBRE GENÉTICA.

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reseña:

Esta obra es un estudio del desarrollo radical de la ciencia y sus aplicaciones a la medicina y la biología a través de las leyes, campos que afectan directamente a las personas y a las sociedades democráticas; el lector podrá percibir que la ciencia, en muchos casos, es susceptible de interpretarse como algo ambivalente, pues aun cuando los científicos y médicos persiguen fines dignos y con frecuencia los alcanzan, no obstante dichos avances deben ser regulados, puesto que algunos de ellos están tomando o podrían tomar un rumbo peligroso, fruto de la distorsión de sus objetivos iniciales. La ciencia, con todas sus nuevas y amplias ramificaciones, presenta así un lado negativo y uno positivo, según como sea empleada. El presente libro en tres tomos comprende la legislación más relevante que a criterio de los compiladores será útil para un público interesado en las distintas temáticas relacionadas con la investigación del genoma humano y sus aplicaciones. Facilitará así un marco general, en el cual el lector podrá apoyarse para encontrar temas específicos; además es un punto de referencia tanto para quien se dedica a la investigación legislativa en el campo de las nuevas ciencias, como para el curioso que poco o nada sabe de estos temas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ALYA SAADA DIEGO VALADÉS.

Título:

PANORAMA SOBRE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE GENOMA HUMANO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

LORENZO CÓRDOVA VIANELLO PEDRO SALAZAR UGARTE.

Título:

REGULACIÓN DE ENCUESTAS ELECTORALES EN MÉXICO.

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reseña:

La presente obra sobre Regulación de encuestas electorales en México, editada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, es un proyecto inédito en el mundo y responde a la creciente importancia que han adquirido las encuestas en los procesos electorales en México. A partir de una mayor apertura política en nuestro país, y sobre todo después de la contienda electoral de 2000, las encuestas de intención de voto se han convertido en un factor clave para la transparencia y para la toma de decisiones, ya que documentan la agenda de demandas y expectativas del ciudadano y abren públicamente la evolución de la contienda. Hoy en día, los estudios de opinión son una herramienta profesional cuyos estándares de calidad y confiabilidad metodológica ayudan a la toma de decisiones tanto de los partidos políticos como de los ciudadanos, con base en información confiable y oportuna. Debido a la relevancia de los estudios de opinión en los procesos electorales, en todas las democracias modernas existe una permanente discusión sobre la conveniencia y la forma de reglamentar las encuestas de intención de voto. Sin embargo, hasta ahora, no se contaba con un análisis de derecho comparado sobre las legislaciones y la forma en cómo deben relacionarse dichos ordenamientos, sobre todo tomando en consideración la libertad de expresión y de elección. El estudio sobre Regulación de encuestas electorales en México es un ejercicio pionero en el mundo que nos permitirá enriquecer la discusión tanto de nuestros códigos electorales como de reglamentaciones similares en otros países del orbe.

Ficha Bibliográfica

Autor:

RUDOLF HUBER ERNESTO VILLANUEVA.

Título:

REFORMA DE MEDIOS ELECTRÓNICOS ¿AVANCES O RETROCESOS?.

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reseña:

En esta obra, los colaboradores logran plasmar en un lenguaje accesible la importancia de las reformas legislativas en materia de radio, televisión y telecomunicaciones. Se explican brevemente los antecedentes legislativos, el alcance, los planteamientos jurídico-políticos y las ventajas y desventajas de dichas reformas. El libro cuenta, además, con elementos de derecho comparado que ofrecen una visión más compleja del estado de la cuestión en materia de radio y televisión.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ANGEL GARCÍA VIDAL.

Título:

DERECHO DE MARCAS E INTERNET.

Año:

2002.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

TIRANT LO BLANCH.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA.

Título:

TOMO V COLECCIÓN DE INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES RELATIVOS A REFUGIADOS, DERECHOS HUMANOS Y TEMAS CONEXOS.

Año:

2002.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

DIEGO VALADÉS.

Título:

LA PARLAMENTARIZACIÓN DE LOS SISTEMAS PRESIDENCIALES.

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reseña:

El presente libro es un estudio de derecho comparado escrito pensando en México. El sistema constitucional social fundado en 1917 –del que los mexicanos nos sentimos orgullosos- todavía no ha sido complementado por un auténtico sistema constitucional democrático. Aquí se transcriben textos constitucionales relativos a ejemplos de diversos sistemas constitucionales del mundo contemporáneo; en primer término son examinados los latinoamericanos para ofrecer un panorama de la evolución del hemisferio en esta materia que permita apreciar en conjunto las tendencias en América, y enseguida los casos identificados en los sistemas presidenciales de otros continentes. En algunos ejemplos se alude a sistemas denominados intermedios, que pueden considerarse paradigmáticos, además de otros que han intentado matizar su naturaleza autoritaria con la adopción de mecanismos parlamentarios de control. Asimismo, se analizan dos conceptos clave en el panorama político actual: la parlamentarización del sistema constitucional y la parlamentarización del sistema presidencial. En el primer caso, toda la estructura constitucional del poder político tiende a adecuarse al sistema parlamentario, que es incorporado de una manera inmediata o gradual, para sustituir al sistema vigente (presidencial o tradicional); en el segundo, subsiste la estructura existente, pero se le agregan algunas instituciones de control político, incluso modificadas, de origen parlamentario.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARTHA ELENA MONTEMAYOR ACEVES.

Título:

FRAGMENTOS VATICANOS.

Año:

2003.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reseña:

La Bibliotheca Ivridica Latina Mexicana ofrece traducciones originales al español de fuentes jurídicas latinas, dirigidas a estudiantes, profesores y profesionales interesados en el derecho romano, con el objeto de facilitar el acceso directo a ellas y propiciar; así, su estudio. Cada uno de los tomos de la Bibliotheca contiene, además de la traducción y el texto latino original, un estudio introductorio, notas, vocabulario técnico, índices y bibliohemerografía. Todo esto con el fin de proporcionar al lector la información fundamental acerca de la obra traducida y de su autor. La obra Fragmenta Vaticana es una colección de textos jurídicos latinos, de autor y título original desconocidos, perteneciente al siglo IV d C. Contiene textos de Ulpiano, Papiniano, y rescriptos de emperadores, principalmente de Diocleciano. La obra versa sobre temas como compraventa, usufructo, dote, tutelas, donaciones y representantes procesales. La versión que ahora ofrece Martha Elena Montemayor Aceves sigue en general el criterio de literalidad, es decir, respeta la lengua latina y traslada la terminología jurídica a un lenguaje accesible a cualquier lector interesado en la jurisprudencia latina.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ MARÍA CONTRERAS MAZARÍO.

Título:

LAS NACIONES UNIDAS Y LA PROTECCIÓN DE LA MINORÍAS RELIGIOSAS.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

TIRANT LO BLANCH.

Reseña:

La cuestión de las minorías en general, y de las minorías religiosas en particular, constituye un tema esencial desde una triple perspectiva: la construcción del Estado, las relaciones internacionales en un mundo multicultural y la garantía de los derechos humanos. A ello se añada, en la actualidad, el interés que genera el fenómeno de la globalización, entendido como un intento de imposición de un sistema único en los ámbitos económico, cultural y social a escala mundial, por un lado, y del relativismo cultural y religioso, cuyas manifestaciones más graves de intolerancia tienen su reflejo en los fundamentalismos o integrismos que caracterizan la sociedad contemporánea, por otro. A lo que se añade, por último, la estrecha relación existente entre la problemática de los minorías y el fenómeno de los movimientos migratorios, de asilados o de refugiados, que plantean a los Estados nuevos retos, sobre todo en los ámbitos jurídico, cultural y religioso. Todo ello ha tenido como resultado el resurgimiento de graves conflictos sociales y armados, de carácter interno e internacional, que ponen en peligro la paz y seguridad internacionales, y en cuyo centro se encuentran frecuentemente las minorías. En las Naciones Unidas y la protección de las minorías religiosas se aborda la temática descrita desde la perspectiva de la Organización de las Naciones Unidas, en especial teniendo presente las respuestas y actividades que desde la misma se han adoptado no sólo en el plano de la codificación normativa, sino también en torno a los mecanismos de tutela y control de los derechos de las personas pertenecientes a minorías, uno de los contenidos básicos del Programa de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Se trata, por tanto, de una obra de plena actualidad y de gran interés para todas aquellas personas preocupadas por la protección internacional de los derechos humanos en general, y de las minorías religiosas en particular.

Ficha Bibliográfica

Autor:

VICTORIA CAMARERO SUÁREZ.

Título:

LAS UNIONES NO MATRIMONIALES EN EL DERECHO ESPAÑOL Y COMPARADO.

Año:

2005.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

TIRANT LO BLANCH.

Reseña:

Un análisis de hondo calado doctrinal sobre el reconocimiento social y jurídico de Las uniones no matrimoniales, partiendo de nuestra realidad social, pero profundizando en el marco jurídico español y en los referentes fundamentales que ofrece el derecho comparado. En un momento como el actual, cuando la cuestión ha irrumpido con fuerza en el ámbito político, el presente estudio ofrece un análisis sistemático de aquellos órdenes, proporcionando claves de entendimiento que, de seguro serán valiosas para el legislador y para los profesionales.

Ficha Bibliográfica

Autor:

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.

Título:

MEMORIAS XX CICLO DE CONFERENCIAS DE ACTUALIZACION JUDICIAL 2010.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.

Reseña:

Esta memoria del XX Ciclo de Conferencias de Actualización Judicial 2010, el cual se denominó “25 años, 25 conferencias”, se da en razón de que el Instituto de Estudios Judiciales celebra su vigésimo quinto aniversario, siendo este ciclo uno de los eventos conmemorativos de estos cinco lustros. Este ciclo de conferencias se ha realizado ininterrumpidamente desde hace 20 años. Ha versado sobre las materias derecho constitucional, amparo, derecho civil, derecho familiar y derecho penal, desarrollándose durante todo el año, con una conferencia semanal. En este 2010 se innovó en la sustancia del mismo con dos elementos: la publicación de todas las conferencias en una memoria, que es la que se presenta y que a partir de ahora publicaremos año con año, así como la inclusión de un bloque especializado en Historia del Derecho para resaltar la coyuntura histórica que se presenta con motivo del Bicentenario de la Independencia de nuestro país y Centenario de la Revolución Mexicana, mismo que se realizó en colaboración con el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México. Así, en la inauguración de este ciclo pudimos contar con la presencia del Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia y la Conferencia Magistral del Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. Héctor Fix-Fierro, ceremonia en la que dieron inicio los eventos celebrativos del vigésimo quinto aniversario del Instituto de Estudios Judiciales. Esta memoria, representa un paso más en la consolidación de las acciones del Instituto de Estudios Judiciales para la permanencia, estabilidad, fuerza y experiencia en la actividad formativa de los operadores de la administración de justicia. Magdo. Dr. Edgar Elías Azar Presidente del Tribunal Superior de Justicia Y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

LUIS ALONSO BRUCCET.

Título:

INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE TERRORISMO.

Año:

2003.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PORRÚA.

Reseña:

A partir del 11 de septiembre de 2001 la comprensión de seguridad sufrió un cambio inesperado, drástico y radical en todo el mundo. Los atentados terroristas, en contra de los seres humanos sin distinción alguna de credo, religión, raza, sexo, idioma, condición social, cultural, económica o de otra índole, que se configuran en acciones que causan una zozobra, suelen ocurrir de manera inesperada, sorpresivamente, producto de la fusión de material explosivo, detonante, que lleva irremediablemente a la destrucción, catástrofe, exterminio, aniquilación, del bien más importante del ser humano que es la vida. Dichos sucesos los consideramos salvajes, bárbaros, bestiales, dondequiera y quienquiera que los cometa; por vulnerar no solamente los principios de orden, seguridad, respeto, tranquilidad y paz, sino porque al transgredir letalmente la vida, se convierte en un instrumento demoledor, exterminador de la especie humana. El terrorismo demuestra ser no solamente una agresión brutal, sin precedente alguno, sino que además, se convierte en el representante único de la más despiadada atrocidad, se transmutó en un delito de lesa humanidad. Bajo este contexto, el objetivo del presente documento es presentar en forma cronológica y esquemática, el conjunto de legajos que hoy en día las naciones del mundo emplean bajo la disposición de diversas líneas de acción, acorde con su legislación, para enfrentar en todas sus formas la operatividad de las organizaciones delictivas dedicadas a la realización de atentados terroristas. Dichos instrumentos traducidos en Textos, Convenios y Convenciones Internacionales, así como en Protocolos, Acuerdos y Tratados, han sido celebrados por los Estados miembros de la Comunidad Internacional, y tienen por fin central normar todas aquellas acciones de cooperación, asistencia, prevención, investigación y sanción del fenómeno terrorista.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Título:

LA MUJER EN MÉXICO: DEL PORFIRIATO A LA POSREVOLUCIÓN.DOS CASOS ANTE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN NUM.11.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Título:

EL PREÁMBULO DE LA REVOLUCIÓN: ELJUICIO DE AMPARO PROMOVIDO POR FRANCISCO I. MADERO EN 1910 NUM.12.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Título:

PROSTITUCIÓN Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES A FINALES DEL SIGLO XIX NUM. 13.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Título:

SEMBLANZAS DE LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION (1917-2016).

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

DR. MANUEL GONZÁLEZ OROPEZA.

Título:

DIGESTO CONSTITUCIONAL MEXICANO.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

OMAR GUERRERO.

Título:

TECNOCRACIA O EL FIN DE LA POLÍTICA.

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reseña:

Dentro del examen de las relaciones entre el poder y la técnica, destaca de un modo singular la posición expresa de una hermandad de científicos denominada Tecnocracia Inc. En las páginas de esta obra se hace una relación general de las tendencias tecnocráticas de la sociedad industrial y posindustrial, destacándose, junto con la versión aceptada y consensuada de la tecnocracia como un ámbito de actividad administrativa y gerencial altamente tecnificada, aquel otro proyecto puramente tecnocrático con escasa administración y que está basado en la aplicación directa de las ciencias fiscales al mundo social; así como el reemplazo de las clásicas categorías económicas de precio y valor, por el concepto de energía. Este proyecto resulta aleccionador para el futuro de la sociedad contemporánea porque entraña un plan que se propone sustituir al capitalismo y las instituciones políticas vigentes, de modo que la política no tendría una función que cumplir, lo mismo que la economía política, que sería sustituida por la “economía tecnológica”. De allí el subtítulo de esta obra: el fin de la política, que ha sido el emblema de todas las tecnocracias, así como de muchas interpretaciones del curso de la vida social, donde ha reinado el imperio de una racionalidad que se juzga objetiva y eficaz, y que no concilia en nada con la política.

Ficha Bibliográfica

Autor:

PERICLES MANORADO URRUTIA.

Título:

MANUAL DE OBLIGACIONES CIVILES.

Año:

1995.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Reseña:

Manual de obligaciones civiles trata sobre la legislación, tanto la derogada como la vigente, del estado de Veracruz, correlacionada minuciosamente con la que está en vigor en el Distrito Federal en materia de fuero común y en toda la República en materia federal. Los temas y subtemas desarrollados son ni más ni menos que los incluidos en los programas de estudios de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, en la inteligencia de que no se dejan fuera de examen algunos que no lo son, v. gr. los relativos a las obligaciones naturales y a las obligaciones complejas, a las que el autor dedica un apéndice especial. Quien estudie estas lecciones hallará críticas –constructivas y fundadas- a varios preceptos del actual Código Civil de nuestro estado, cuyo objeto es demostrar que ha llegado la hora de tener un nuevo código civil ajustado al presente y al futuro inmediato. Basta ya de parches, muchos de ellos infortunados. Si este Manual logra mover la voluntad política de los tres poderes del gobierno de la entidad en tal sentido, siguiendo el ejemplo de los estados de Morelos, México, Tlaxcala, Hidalgo y algunos más, por qué no decirlo, el autor se sentirá profundamente complacido.

Ficha Bibliográfica

Autor:

KLAUS THEODOR MÜELLER UHLENBROCK MANUEL BECERRA RAMÍREZ.

Título:

SOBERANÍA Y JURIDIFICACIÓN EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

El presente libro es fruto del trabajo colectivo de investigadores especializados en temas derivados de las relaciones internacionales, de la filosofía política y del derecho internacional. Así, desde una perspectiva multidisciplinaria y con la participación de juristas expertos en el derecho internacional, se observa y estudia la soberanía y la juridificación de las relaciones internacionales a nivel nacional e internacional. La soberanía es entendida como un elemento fundamental de la organización estatal interna e internacional, pues el centenario concepto ha servido para dar cabida a la regulación en el interior de los Estados y asimismo para dar fundamento a la existencia del orden internacional. La publicación contiene ocho trabajos que tratan los temas mencionados, cada uno desde una perspectiva y postura particular, donde se discute el significado de la soberanía en el contexto del sistema internacional de Estados, sus elementos constitutivos y de los procesos correspondientes de juridificación, haciendo énfasis en la instauración del sistema estatal.

Ficha Bibliográfica

Autor:

EDUARDO CASTILLO LARA.

Título:

JUICIOS MERCANTILES.

Año:

1991.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

HARLA.

Reseña:

Esta obra está destinada a proporcionar al estudiante de derecho la información que precisa para conocer el detalle lo atingente al procedimiento del enjuiciamiento mercantil. A nadie escapa que el aspecto sustantivo del derecho mercantil crece vertiginosamente cada día, que incluso a las formas contractuales típicas se sobreponen ahora nuevas figuras atípicas, es decir, que con el acrecentamiento del caudal de negocios van surgiendo nuevas modalidades de obligarse, las cuales al derivar en conflictos, exigen del abogado un constante y actualizado conocimiento del correspondiente derecho adjetivo, tan es así que el profesor Castillo Lara dedica un capítulo de su trabajo a lo que él, acertadamente, denomina Procedimientos especiales, y en el cual se trata lo relativo a especies e instituciones de tan inmediata y cotidiana vecindad en el mundo actual que resulta casi de imposibilidad absoluta que el abogado postulante ignore lo concerniente a su trámite y procedimiento. Juicios Mercantiles, de Castillo Lara, prestará un servicio invaluable al estudiante, al docente y al litigante no familiarizado con esta clase de juicios.

Ficha Bibliográfica

Autor:

FERNANDO GARCÍA SAIS.

Título:

DERECHO CONCURSAL MEXICANO.

Año:

2005.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PORRÚA.

Reseña:

El Derecho Concursal se encuentra en auge. Las crisis financieras sufridas por diversos países, evidenciaron la inadaptabilidad de los mecanismos jurídicos para manejarlas acorde al mundo actual. Además, la inversión de capitales requiere de un marco jurídico que garantice un retorno razonable en monto y tiempo cuando se presente una crisis. En tal contexto, organismos internacionales han impulsado la búsqueda de herramientas para manejar los fenómenos de iliquidez e insolvencia. Nuestro país ha hecho lo propio, en el año 2000 publicó la Ley de Concursos Mercantiles, ordenamiento cuyo objetivo es combatir los efectos que la insolvencia produce, y crear un sistema ágil, transparente y eficaz para tal problema. Con una descripción de nuestra regulación, así como una proyección en el terreno internacional, Derecho Concursal mexicano provee un análisis riguroso del iter procedimental y sugiere conceptos útiles para clarificar el entramado de la ley. Asimismo, analiza la Ley de Concursos Mercantiles, a efecto de que estudiantes, abogados postulantes, juzgadores y empresarios, cuenten con una herramienta más en el estudio de las instituciones básicas en materia concursal. Se incluyen temas actuales imprescindibles: el derecho paraconcursal, los procedimientos internacionales de insolvencia y el régimen de responsabilidad civil por daños.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ELVIA ARCELIA QUINTANA ADRIANO.

Título:

PANORAMA INTERNACIONAL DE DERECHO MERCANTIL.

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reseña:

En el Congreso Internacional de Derecho Mercantil, en el marco del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados (2006), se analizaron y reflexionaron los grandes problemas y retos a los que, en los inicios del siglo XXI, se enfrenta el derecho mercantil, así como las opciones que éste puede adoptar para regular eficientemente las modernas relaciones comerciales. Expertos en la materia y juristas de Inglaterra, Israel, Puerto Rico, Argentina, España, Estados Unidos y México, contribuyeron al análisis de los temas propuestos, así como a la reunión de una serie de ponencias en las que no sólo se comenta sobre el camino que ha seguido el derecho mercantil en su evolución, sino que también se expresan grandes ideas acerca del futuro que este derecho debe afrontar cuando se encuentra ante un mundo globalizado, donde en materia comercial las fronteras geográficas están desapareciendo y donde, con ayuda de la tecnología, los mercados mundiales se encuentran en una constante apertura e interconexión global. Las ponencias y foros del Congreso Internacional de Derecho Mercantil se concentraron en nueve grandes temas relativos a la soberanía de los Estados nacionales frente a la globalización; el tránsito jurídico mercantil; retos y proyecciones del derecho comercial; la empresa mercantil y los avances tecnológicos; comercio de servicios financieros; transferencias electrónicas internacionales de crédito; insolvencia transfronteriza; principios generales en materia de contratos mercantiles, y solución de controversias y arbitraje internacional.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CARLOS MARÍA ROMEO CASABONA.

Título:

LOS DELITOS DE DESCUBRIMIENTO Y REVELACIÓN DE SECRETOS.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

TIRANT LO BLANCH.

Reseña:

Los delitos de descubrimiento y revelación de secretos, en cuanto se sitúan en la actualidad en el marco de la protección de la intimidad y de los datos personales, han de ser entidades en el contexto de las modernas tecnologías de la información y de la comunicación. Quiere decirse con esto que además de las diversas formas de agresión de la intimidad en sentido estricto (mediante la captación técnica del sonido o de la imagen, por ejemplo), debe presentarse una creciente atención a la captación, tratamiento y archivo de datos personales en ficheros a los que se puede tener acceso por medios telemáticos, por un lado, así como al acceso a datos (texto, sonido, voz, imagen) cuando se hallan circulando como correos electrónicos a través las redes existentes (Internet). Por otro lado, tanto el secreto profesional como laboral requieren una perspectiva más acorde con las relaciones de trabajo actuales. Finalmente, la protección de los datos pertenecientes a las personas jurídicas, a los que alude el Código Penal español, requiere asimismo un estudio específico que ayude a entender cuáles fueron los propósitos del legislador al incluir su protección penal fuera de la posible relevancia económica que puedan tener tales datos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JUAN A. RANGEL CHARLES ROBERTO SANROMÁN ARANDA.

Título:

DERECHO DE LOS NEGOCIOS TÓPICOS DE DERECHO PRIVADO.

Año:

1995.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

THOMSON EDITORIAL MEXICANA.

Reseña:

Roberto Sanromán Aranda (izq.) es licenciado en derecho por la Universidad Panamericana, donde también cursó la maestría en derecho y actualmente realiza el doctorado. Es profesor investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México (ITESM CEM) donde imparte la materia de derecho de los negocios desde 1985. Juan Antonio Rangel Charles (der.) es licenciado en derecho por la Universidad Franco Mexicana y doctorando por la Universidad Panamericana; ha sido abogado litigante y asesor de empresas. Desde 1985 imparte las cátedras de derecho de los negocios y derecho laboral en el ITESM CEM. Actualmente es director del Departamento de Humanidades y Derecho de dicho instituto. El libro presenta los temas más importantes del derecho privado que son de mucha utilidad a los estudiantes de carreras del área económico-administrativas; quienes, sin ser abogados, requieren conocer los principales temas de esta materia, ya que en su ejercicio profesional le serán de gran ayuda. Es aquí donde radica el valor de este libro, pues está hecho para enseñar la materia a estudiantes que no son de la carrera de derecho. El libro está escrito de una manera didáctica, sencilla y está basado en la legislación vigente.

Ficha Bibliográfica

Autor:

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO.

Título:

DIAGNÓSTICO SOBRE LA EDUCACIÓN LEGAL EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO.

Año:

2002.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ALBERTO ARELLANO RÍOS.

Título:

LA GESTIÓN METROPOLITANA.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS EL COLEGIO DE JALISCO.

Reseña:

En el estudio y análisis del fenómeno metropolitano y sus problemas imperan perspectivas funcionales, espaciales y demográficas. Sin embargo, estas tienen imprecisiones a la hora de abordar el problema de la gestión y el gobierno de las áreas y zonas metropolitanas. De ahí que este libro estudie y reflexione la gestión metropolitana en México y América Latina. La obra adopta un enfoque interdisciplinario, donde la ciencia política, el derecho constitucional y la administración pública convergen en el institucionalismo. Así, se trazan y analizan diversos casos y experiencias de diseño institucional para la gestión de algunas zonas metropolitanas de América Latina, en particular de los países que se consideran federales. También se reflexiona el diseño institucional del municipio mexicano, el mandato de coordinación y el asociacionismo municipal, y se analizan las iniciativas en materia de zonas metropolitanas a nivel federal y la Ley de Coordinación Metropolitana del Estado de Jalisco.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Título:

LA RELACIÓN Y EL CONTRATO DE TRABAJO 2 SERIE TEMAS SELECTOS EN MATERIA LABORAL.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ALEJANDRO ROMERO GUDIÑO.

Título:

VISIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

La reforma anticorrupción de 2015 representa un paso muy importante en el proceso de rendición de cuentas de los funcionarios públicos. Entre otras virtudes que dicha reforma trae consigo se encuentra la creación del Sistema Nacional de Combate a la Corrupción. Visión integral del Sistema Nacional de Combate a la Corrupción es un título afortunado. Cuando el autor habla de “visión integral” tiene el tino de referirse no solo a la reciente creación del Sistema y a todos los aspectos de su implementación, sino que además hace un minucioso recorrido histórico por el sinuoso camino de la rendición de cuentas en la Nueva España y luego en México. Este aspecto de la obra hay que subrayarlo, porque pocos autores han logrado esta visión que Alejandro Romero Gudiño logra tan sobradamente. Conocer el desarrollo de la fiscalización superior permite al lector ser testigo privilegiado de la evolución del control del poder en México. Esta obra permitirá al lector saber qué se ha logrado en materia de anticorrupción y los retos y metas que enfrentamos como sociedad en materia de rendición de cuentas. Este libro expone de forma sistemática y completa propuestas para la legislación secundaria y la conformación de las instituciones del Sistema Nacional Anticorrupción. De forma complementaria el texto ofrece propuestas formales de técnica legislativa y de métodos éticos aplicados. De esta manera, se ponen elementos de fondo y de forma en manos de quienes contribuyen a impulsar este tema como una política de Estado.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SERGIO GARCÍA RAMÍREZ OLGA ISLAS DE GONZÁLEZ MARISCAL.

Título:

PANORAMA INTERNACIONAL SOBRE JUSTICIA PENAL.

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reseña:

El Congreso Internacional de Derechos Penal se desarrolló en la ciudad de México, del 19 al 23 de junio de 2006, convocado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; simultáneamente se realizaron las VII Jornadas sobre Justicia Penal, correspondientes al programa académico que con este rubro ha llevado a cabo el propio Instituto en los últimos años. Esta obra examina numerosos temas relevantes de las disciplinas penales, clasificados en diversos capítulos: derecho penal sustantivo, proceso penal, ejecución de penas, derechos humanos y sistema penal, justicia penal internacional, política criminal, criminología, victimología, criminalística y menores infractores. Participaron más de setenta expositores, procedentes de catorce países: Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Francia, Guatemala e Italia. En esta obra, distribuida en tres volúmenes, figuran los trabajos aportados al Congreso y las Jornadas. En su conjunto, constituyen una revisión de cuestiones sobresalientes en la reflexión penal, el desarrollo de las instituciones que operan en este campo y la situación que guarda la materia, examinada desde la doble perspectiva teórica y práctica, que interesa profundamente para la preservación de los derechos humanos y el imperio de la democracia. El primer volumen de la obra contiene las ponencias correspondientes al proceso penal y a la justicia penal internacional. Los lectores encontrarán exposiciones informadas y conclusiones sugerentes acerca de estos temas, en los que se reflejan muchas de las tensiones que aparecen en la escena penal contemporánea, particularmente la armonización penal, los dilemas que plantea la persecución de delitos graves vis a vis la observancia del debido proceso, el desenvolvimiento de las jurisdicciones internacionales, los movimientos de reforma en el enjuiciamiento penal, las medidas cautelares (prisión preventiva), entre otros.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Título:

CRITERIO Y CONDUCTA REVISTA SEMESTRA JUL-DIC. 2013 DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL NUM. 14.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

RENATO DE J. BERMÚDEZ F..

Título:

HISTORIA DEL DERECHO MILITAR.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES GRUPO CRIMINOGENESIS SA DE CV.

Reseña:

El propósito de Historia del Derecho militar es divulgar los antecedentes históricos sobre la evolución del Derecho militar, desde la Antigüedad hasta nuestros días, en el mundo y en nuestro país. La riqueza y el alcance de Historia del Derecho militar son difíciles de dilucidar pues estamos ante una obra con una profundidad y un detalle pocas veces vistos. La divulgación de los contenidos de este libro de Renato J. Bermúdez entre estudiantes y estudiosos del Derecho militar promoverá no solo una mayor cultura jurídico-militar, sino que también proporcionará una visión histórica del Derecho militar que complementará la formación de abogados, militares e historiadores. Además, la amena prosa de Bermúdez invita a lectores no especializados a que se acerquen a esta obra. El Derecho militar puede resultar un tema polémico. Por eso se agradece a la pluma del autor abordar el tema con seriedad y responsabilidad. El Inacipe no alberga dudas acerca del destino de este texto: un clásico cuya lectura en facultades de Derecho, en escuelas militares y de historia será ineludible.

Ficha Bibliográfica

Autor:

FELIPE LÓPEZ CONTERAS.

Título:

FELIPE TENA RAMÍREZ EL JUEZ DEL SIGLO XX NUM.4.

Año:

2014.

Edicion:

TERCERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES.

Título:

PERSPECTIVAS DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL APLICADA SERIE NUM. 6.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES.

Título:

ARTÍCULO 105 DILEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

LUCIO PEGORARO GIOVANNI A. FIGUEROA MEJÍA.

Título:

PROFESORES Y JUECES. INFLUJOS DE LA DOCTRINA EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL DE IBEROAMÉRICA SERIE DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO NUM. 2.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ESTHER PINO GAMERO.

Título:

LA LUCHA CONTRA LA TORTURA EN EL ORDEN INTERNACIONAL. EXCUSAS CONTEMPORÁNEAS PARA JUSTIFICAR LA TORTURA EN EL MUNDO OCCIDENTAL SERIE DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO NUM. 3.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ELENA DÍEZ RODRÍGUEZ.

Título:

EL PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL CONTRA LA IMPUNIDAD DE CRÍMENES INTERNACIONALES SERIE DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO NUM. 4.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

GLORIA VILLEGAS MORENO MIGUEL ÁNGEL PORRÚA VENERO.

Título:

DE LA CRISIS DEL MODELO BORBÓNICO AL ESTABLECIMIENTO DE LA REPÚBLICA FEDERAL LEYES Y DOCUMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA NACIÓN MEXICANA TOMO I.

Año:

2010.

Edicion:

FACSIMILAR.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ENCICLOPEDIA PARLAMENTARIA.

Reseña:

La vida institucional del México independiente se fraguó en un escenario de luchas diversas y cambios constantes en la estructura constitucional que se consideraba idónea para el desarrollo nacional. Con el paso del tiempo, los documentos y leyes que plasmaron loa afanes progresistas de los forjadores de la nación han sido objeto de estudio, con el propósito de comprender el porqué de la estructura institucional del presente. En este tenor, y en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pública, en versión facsimilar, estos cuatro tomos de Leyes y documentos constitutivos de la Nación mexicana, originalmente publicados en la Enciclopedia parlamentaria del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso de la Unión, en 1997.

Ficha Bibliográfica

Autor:

GLORIA VILLEGAS MORENO MIGUEL ÁNGEL PORRÚA VENERO.

Título:

ENTRE EL PARADIGMA POLÍTICO Y LA REALIDAD LEYES Y DOCUMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA NACIÓN MEXICANA TOMO II.

Año:

2010.

Edicion:

FACSIMILAR.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ENCICLOPEDIA PARLAMENTARIA.

Reseña:

La vida institucional del México independiente se fraguó en un escenario de luchas diversas y cambios constantes en la estructura constitucional que se consideraba idónea para el desarrollo nacional. Con el paso del tiempo, los documentos y leyes que plasmaron loa afanes progresistas de los forjadores de la nación han sido objeto de estudio, con el propósito de comprender el porqué de la estructura institucional del presente. En este tenor, y en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pública, en versión facsimilar, estos cuatro tomos de Leyes y documentos constitutivos de la Nación mexicana, originalmente publicados en la Enciclopedia parlamentaria del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso de la Unión, en 1997.

Ficha Bibliográfica

Autor:

GLORIA VILLEGAS MORENO MIGUEL ÁNGEL PORRÚA VENERO.

Título:

LA ESTABILIDAD POLÍTICA Y LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA. UN NUEVO PACTO PARA LA NACIÓN, 1906-1917 LEYES Y DOCUMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA NACIÓN MEXICANA TOMO III.

Año:

2010.

Edicion:

FACSIMILAR.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ENCICLOPEDIA PARLAMENTARIA.

Reseña:

La vida institucional del México independiente se fraguó en un escenario de luchas diversas y cambios constantes en la estructura constitucional que se consideraba idónea para el desarrollo nacional. Con el paso del tiempo, los documentos y leyes que plasmaron loa afanes progresistas de los forjadores de la nación han sido objeto de estudio, con el propósito de comprender el porqué de la estructura institucional del presente. En este tenor, y en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pública, en versión facsimilar, estos cuatro tomos de Leyes y documentos constitutivos de la Nación mexicana, originalmente publicados en la Enciclopedia parlamentaria del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso de la Unión, en 1997.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Título:

PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA RELATIVO AL ARTÍCULO 78-A DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA NUM.27.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Título:

CONSTITUCIONALIDAD DE LOS PORCENTAJES MÍNIMO Y MÁXIMO APLICABLES EN MULTAS FISCALES NUM.23.

Año:

2001.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JORGE FERNÁNDEZ RUIZ JAVIER SANTIAGO SÁNCHEZ.

Título:

RÉGIMEN JURÍDICO DEL TURISMO Y DE LA ZONA MARÍTIMO-TERRESTRE. MEMORIA DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO TURÍSTICO.

Año:

2009.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reseña:

El turismo en México y en el mundo ha sido un factor importante para la generación de divisas y empleo, de ahí la importancia de su estudio desde la perspectiva jurídica nacional e internacional, situación que ha motivado la publicación del libro que el lector tiene en sus manos. En esta obra se estudian dos grandes temas: la zona marítimo-terrestre y el régimen jurídico del turismo. Por lo que respecta al primero, se analiza su marco jurídico, así como su importancia para el desarrollo turístico de las regiones; en tanto que el segundo se abordan los siguientes rubros: la protección del turista, el ecoturismo y la protección ambiental, el fideicomiso como instrumento jurídico de fomento al turismo; el derecho turístico y la responsabilidad civil; el turismo en las zonas arqueológicas; la administración pública del turismo; la competitividad e innovación en el turismo sustentable; la coordinación turística intergubernamental; la regulación de la actividad turística; el turismo de salud; el turismo internacional de playa y cambio climático; el Código francés de Turismo, las golden shares en la experiencia normativa italiana; la sobreventa de pasajes en Argentina, y tourisme et environnement: le tourisme durable.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

Título:

LEY DE AGUAS NACIONALES Y SU REGLAMENTO.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ENRIQUE GALINDO CEBALLOS.

Título:

CARTAS A UN POLICÍA FEDERAL.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

En 2013 celebramos 85 años de la fundación de la Policía Federal: casi un siglo de servir a México. Por esta razón, la Comisión Nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación, a través de la Policía Federal, celebró los concursos “Cartas a un Policía Federal” y ¿Qué harías si fueras Jefe de la Policía Federal?”. Ambos ejercicios se orientaron a mostrar el pensar y sentir de las y los policías federales, así como de sus familias. En el presente libro conmemorativo se publican las tres cartas ganadoras, así como una selección de cien cartas que atestiguan el amor a México, la vocación de servicio y aspectos de la convivencia familiar. En una sociedad que vive constantes cambios, es indispensable resaltar el papel de las instituciones policiales como un pilar en el orden y la armonía social. Esperamos que las cartas aquí reunidas lleguen a muchos hogares mexicanos y toquen fibras sensibles que permitan comprender y enaltecer la labor de las y los policías federales.

Ficha Bibliográfica

Autor:

PEDRO JOSÉ PEÑALOZA.

Título:

MÚLTIPLES MIRADAS DE LA CRIMINALIDAD.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

La permanente necesidad de abordar la criminalidad y los procesos que la generan y acompañan de una manera distinta es una preocupación permanente en los ámbitos académicos y en la construcción de políticas públicas. Esta obra es un serio esfuerzo colectivo que ofrece diversas miradas multidisciplinarias que abren otra perspectiva para el abordaje de los fenómenos delictivos y violentos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

FRANCISCO JAVIER PAINO RODRÍGUEZ.

Título:

ASPECTOS PROBLEMÁTICOS DE LOS DELITOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO; CON ESPECIAL CONSIDERACIÓN A LAS DIFICULTADES APLICATIVAS.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Aspectos problemáticos de los delitos de violencia doméstica y de género es una obra cuyo principal objetivo es analizar los problemas que la actual legislación española sobre la violencia doméstica y la violencia de género presentan, desde su concepción hasta la aplicación práctica de la misma ante los juzgados y tribunales. Esta obra es una tesis doctoral que se inscribe dentro del debate sobre la violencia de género en España, la cual ha causado una desmedida alarma social y una represión penal que no ha tenido los resultados esperados. Entre sus múltiples aciertos este trabajo establece los diferentes tipos de violencia intrafamiliar, y las causas de las que deviene dicha violencia. El autor señala que la política para “erradicar los malos tratos” ha sido influida por el maneo que del tema hacen los medios de comunicación, y es así como se implementan medidas políticamente correctas sin realizar un necesario y exhaustivo estudio del problema que aborda este libro. El contexto en el que se publica. Aspectos problemáticos de los delitos de violencia doméstica y de género permite hacer analogías responsables con la situación que se vive en México en ese aspecto.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARTÍN GABRIEL BARRÓN CRUZ.

Título:

ALTERNATIVA A LA SEGURIDAD: GENDARMERÍA O GUARDIA NACIONAL.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Pocos mexicanos saben que la Constitución contempla la Guardia Nacional. Este desconocimiento se refleja en la poca atención que dicha institución ha recibido por parte de constitucionalistas y estudiosos del Derecho militar. Por otra parte, está la recién creada Gendarmería, una institución que fue adoptada por varios países europeos en el siglo XIX. Tanto la Guardia Nacional como la Gendarmería son motivos del surgimiento de muchas preguntas que pocos se habían interesado en analizar y contestar. Esa omisión es subsanada con esta obra de Martín Gabriel Barrón. Alternativa a la seguridad: Gendarmería o Guardia Nacional es un documento analítico de gran valor académico, que permitirá a los lectores aquilatar las bondades de ambas instituciones a través de los sólidos argumentos presentados. Esta obra es una guía y un acicate para los juristas en materia constitucional y del Derecho militar para la profundización en el estudio relacionado con estas instituciones; tarea de indudable importancia en un país como México, en el que el tema de la seguridad pública precisa de acciones claras y eficaces.

Ficha Bibliográfica

Autor:

VÍCTOR EMILIO CORZO ACEVES ERNESTO EDUARDO CORZO ACEVES.

Título:

LA APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL EN MÉXICO: UNA VISIÓN CRÍTICA.

Año:

2012.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES INSTITUTO MATÍAS ROMERO.

Reseña:

En el ámbito del Derecho Internacional, uno de los principales puntos controversiales suele ser la compatibilidad de los tratados que se establecen entre diversos países con el sistema jurídico de cada uno de ellos. Por consiguiente, en este libro se examina a fondo la relación entre el sistema legal mexicano y el Derecho Internacional, con un enfoque que busca descubrir los puntos de contradicción, su origen y, sobre todo, si éstos realmente existen más allá de la teoría. Se pone especial atención en el Derecho Penal Internacional como un campo que ha adquirido gran relevancia, aunque sin desligarlo de otras ramas del Derecho Internacional. Entre los temas que se analizan con mayor detalle destacan la validez que el sistema jurídico mexicano reconoce al Derecho Internacional, los diversos órganos internacionales de procuración y administración de justicia en materia penal, los procedimientos de extradición y los problemas de su aplicación en México, el principio de jurisdicción territorial en materia penal y la ratificación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Se incluyen, además, las posibles soluciones a los problemas que surgen de la aplicación del Derecho Internacional en el país, así como el análisis de los factores jurídicos que lo obstaculizan y las consecuencias de una regulación incorrecta. Así, el análisis minucioso que presentan los autores y la extensión de los temas expuestos, hacen de esta obra un material de consulta imprescindible, tanto para los especialistas como para quienes tengan interés en la materia.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ALBERTO ENRIQUE NAVA GARCÉS.

Título:

EL PENALISTA RESEÑAS ARTÍCULOS, OPINIONES SOBRE HISTORIA DEL DERECHO PENAL, TEORÍA DEL DELITO, DERECHO PROCESAL PENAL Y DELITOS EN PARTICULAR.

Año:

2015.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Durante muchos años, el gran jurista español Luis Jiménez de Asúa llevó un registro de la actualidad de las ciencias penales en Iberoamérica (con diversos vasos comunicantes con otras latitudes). Su obra monumental quedó plasmada en dos obras inigualables: su Tratado de Derecho penal y la colección de artículos El criminalista, que llegó a las más de tres mil páginas de referencias sobre el Derecho Penal y sus autores. Con ese gran ejemplo, el autor de este libro pretende emular su dedicación para hacer la crónica del Derecho penal y sus personajes. El penalista es, acaso, la chispa que queda después de esa gran lumbre que dejó Don Luis Jiménez de Asúa y que por años iluminó el siglo XX y los principios de este. No pretende este libro, pues, alcanzar esos espacios, pero sí y de manera definitiva, continuar con la labor de dar cuenta sobre los retos de esta sociedad y el Estado. Esta obra, retorna, entre otros temas, la crítica a la dogmática penal, los retos que implica un cambio en el sistema de justicia penal, las nuevas amenazas tecnológicas y su regulación, algunas disertaciones sobre delitos en particular, casos y, por supuesto, reseñas sobre libros que pueden ser considerados imprescindibles para entender esta época. Así, el autor varía la temática para abordar temas como la Reforma penal de 2008, con su visión sobre las futuras legislaciones, ya sea federal o la legislación tipo para el país sobre un tema concreto: los recursos ordinarios. Del mismo modo, reflexiona brevemente sobre las fortalezas para la implementación de la reforma penal señalada. También recoge la tesis de un código penal único y, de manera original, plantea el procedimiento para concretar esta ambiciosa meta que es heredada, por supuesto, de su maestro, el Dr. Ricardo Franco Guzmán.

Ficha Bibliográfica

Autor:

RONALD V. CLARKE Y JOHN E. ECK.

Título:

60 PASOS PARA SER UN ANALISTA DELICTIVO.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

¿Qué distingue a un buen policía de uno que no lo es? En muchos países existe una pavorosa ambigüedad respecto a la función policial, y eso nos confunde: ¿en qué se distinguen, por ejemplo, la policía administrativa de la gubernativa, y ésta de la de seguridad? ¿Qué se espera de cada uno de ellos? Adjetivos como judicial y ministerial no ayudan a entender el problema. Lo mismo ocurre con conceptos como seguridad pública y orden público. Los modelos policiales se multiplican y cada país ofrece una versión distinta de ellos: policía comunitaria, de barrio, de proximidad, científica, de resultados; así como los programas Tolerancia cero, Citta sicure, Comuna segura o Barrio seguro. Su aplicación, desde luego, no sólo depende de un marco conceptual sino de la voluntad política para resolver los desafíos de seguridad que se enfrentan en cada latitud, pero ¿qué podemos aprender de ellos?, ¿es posible evaluar su desempeño? Ronald V. Clarke y John E. Eck, dos de los expertos más reconocidos acerca de la gestión policial, formulan una propuesta que combina algunos de los programas más exitosos en el mundo: Políticas orientadas a la resolución de problemas delictivos (PORPD), para el cual sugieren 60 pasos de cómo analizar el delito. El texto incluye la metodología para realizar la recopilación, el análisis y la evaluación de la información delictiva, así como lo que debe hacer la policía en ellas. Abarca desde las labores de prevención hasta las de investigación. La lectura del libro es obligada para toda persona relacionada con los cuerpos policiales, o para cualquiera que desee entender mejor cómo medir su eficacia.

Ficha Bibliográfica

Autor:

AGUSTÍN QUINTANA OLVERA.

Título:

APARATOS ORGANIZADOS DE PODER SU APLICACIÓN A ESTRUCTURAS DELICTIVAS EN MÉXICO, PERSONAS JURÍDICAS Y LAVADO DE DINERO.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

La vertiginosa evolución de los colectivos criminales en México ha rebasado la comprensión de las teorías tradicionales que, en relación con el tema, resultan anacrónicas e insuficientes para entender a cabalidad el explosivo crecimiento de esos grupos. La teoría dogmática de los aparatos organizados de poder es propuesta por el autor como una adecuada solución para la confección de resoluciones procedimentales relacionadas con la actividad de las grandes organizaciones criminales. En esta obra, Agustín Quintana realiza con evidente solvencia intelectual un análisis del concepto de los aparatos organizados de poder, y se extiende a la necesidad de trasladar esta teoría de sus ámbitos clásicos de aplicación –militares y políticos acusados de crímenes atroces del tipo del genocidio y de la limpieza étnica- al de los de la delincuencia organizada, de los cárteles de la droga y de organizaciones dedicadas al lavado de dinero. Una de las grandes aportaciones de Aparatos organizados de poder. Su aplicación a estructuras delictivas en México, personas jurídicas y lavado de dinero es haber trazado un documento “plano” de la macabra arquitectura de los colectivos criminales que han asolado México durante los últimos años. Este libro está destinado a convertirse en una guía de demolición para arrasar con esas poderosas organizaciones.

Ficha Bibliográfica

Autor:

RODOLFO CASILLAS R..

Título:

ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES DE LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

En este libro se busca dar respuesta a una serie de interrogantes sobre un tema prácticamente inexplorado: los aspectos sociales y culturales de la trata de personas en México. En los cinco capítulos que configuran esta compilación se hacen aportaciones de carácter sociológico y antropológico, complementadas con datos demográficos, de funcionamiento organizacional y enfoque regional. Desde las perspectivas macro y microsociales, se analiza la trata con base en procesos estructurales que se apoyan en encuestas nacionales especializadas; se explora cómo se articulan y funcionan las redes de victimarios en determinadas zonas de México y se examinan dinámicas que revelan los rasgos fundamentales de la trata en nuestro país, de acuerdo con la lógica de asistencia a víctimas en el panorama nacional, con la reproducción social del victimario a partir de entrevistas directas a quienes han hecho de la explotación sexual de adolescentes y adultos su actividad económica primordial; por último, se analizan formas masculinas de comportamiento sexual que favorecen la presencia de la trata. Más que un mero ejercicio académico, en esta obra se pretende desmenuzar todos y cada uno de los elementos que intervienen en este delito, a fin de comprenderlo y, en última instancia, tener las herramientas para prevenirlo. Sin el concurso de medidas preventivas adecuadas, la sola atención al daño causado por la trata de personas deviene en una tarea infinita e inacabable.

Ficha Bibliográfica

Autor:

IRVIN WALLER.

Título:

DERECHOS PARA LAS VÍCTIMAS DEL DELITO. EQUILIBRAR LA JUSTICIA.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Si bien en muchos países se han emprendido grandes esfuerzos por establecer de manera enérgica los derechos de las víctimas de la delincuencia, en la práctica la forma como dichos derechos se hacen valer es todavía desalentadora. La Organización de las Naciones Unidas ha decretado normas como la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder, pero la realidad es que en la mayor parte del mundo las víctimas y sus familiares aún no se sienten lo suficientemente protegidos y respaldados por las instituciones encargadas de impartir justicia. El autor de este libro es un reconocido defensor del movimiento en favor de los derechos de las víctimas en Estados Unidos y líder internacional. La obra está dirigida a los millones de víctimas en todo el mundo, quienes, junto con sus familiares y amigos, sienten que no cuentan con el respaldo suficiente de sus gobiernos. El propósito es contribuir a remediar la situación definiendo las áreas en que debe actuarse en relación con los derechos fundamentales de las víctimas, sus necesidades de información, seguridad, apoyo en las cortes, reparación del daño, compensaciones justas y efectivas a cargo de los agraviantes y del Estado, servicios especiales para mujeres, niños y personas de edad avanzada, entre otras. Como punto central se pone de manifiesto la necesidad urgente de aplicar las medidas necesarias que lleven al establecimiento de un nuevo equilibrio jurídico que favorezca y apoye a las víctimas del delito frente a sus agresores.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARÍA ELOÍSA QUINTERO.

Título:

HERRAMIENTAS PARA COMBATIR LA DELINCUENCIA ORGANIZADA.

Año:

2012.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Actividades como la trata de personas, el lavado de dinero, el narcotráfico, la compraventa de armas y el secuestro son fenómenos que, por momentos, parecen haber rebasado a gobiernos y sociedades. En esta obra, expertos de México, Italia y Argentina describen sus experiencias y exponen sus planteamientos respecto de las mejores prácticas para hacer frente a la amenaza de la delincuencia organizada. Cada una de estas experiencias implica el diseño de herramientas para conseguir resultados eficaces. ¿Qué novedades aporta el tipo penal italiano de la “asociación delictiva mafiosa”? ¿La institución del testigo protegido puede equipararse a la de la protección de testigos? ¿Por qué, en México, se ha preservado el sistema de informantes civiles, cuando en otras naciones ha cobrado auge la institución del agente encubierto? Estos y otros temas son analizados por Gustavo Fondevila, Antonio Ingroia, Ottavio Sferlazza y Martín Gabriel Barrón, con la coordinación de María Eloísa Quintero, en un libro que sigue reforzando la vocación del INACIPE de generar ideas y explorar nuevos cambios en un combate jurídico que requiere armas refinadas dentro de un mundo globalizado.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CARLOS MENDOZA MORA ÓSCAR AGUILAR SÁNCHEZ.

Título:

JUVENTUD, DROGAS Y PREVENCIÓN. UN ESTUDIO DE CASO.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Adicciones y violencia conforman el binomio de uno de los problemas más significativos que enfrenta la juventud, el cual encuentra sus orígenes en múltiples factores de tipo fisiológico, familiar, educativo, cultural y comunitario. En Juventud, drogas y prevención el lector encontrará una revisión puntual del marco teórico y conceptual que ha abordado esta temática en el orden internacional y nacional, así como datos estadísticos de las respuestas estatales que se han generado. Para robustecer el cuadro analítico, se exponen los resultados de un ejercicio de investigación aplicada que utilizó herramientas metodológicas cualitativas y cuantitativas, obtenidas en un estudio de caso realizado en 2012 en dos comunidades del municipio de Xalapa, Veracruz. Asimismo, con el apoyo de Fundación NEMI A.C., esta obra da cuenta de una intervención de prevención primaria dirigida a estudiantes de educación secundaria, para arribar a conclusiones y recomendaciones que si bien emanaron de un entorno territorial específico, sin duda se trata de realidades y dificultades a las que se enfrentan los adolescentes y jóvenes de otras regiones de México, quienes merecen un futuro mejor y pleno de oportunidades para su desarrollo integral. Juventud, drogas y prevención se publica en tiempos en que el Estado mexicano ha dado un giro a las políticas tradicionales y poco efectivas que durante lustros aplicó para afrontar, desde una perspectiva principalmente reactiva y penal, el fenómeno de las drogas y los comportamientos antisociales que surgen a su alrededor. Ahora, en el marco del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, ha dado paso a un modelo de prevención orientado a gestionar focalizada e integralmente la etiología de la problemática que afecta a grupos vulnerables, en especial a la niñez y a la juventud de nuestro país. Es por ello que este texto podrá ser utilizado como modelo científico para intervenir, con un enfoque de prevención sistemática basado en evidencia empírica, en la gestión de escenarios con adicciones y violencia.

Ficha Bibliográfica

Autor:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Título:

DESAFÍOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA PENAL EN MÉXICO.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO, A.C..

Reseña:

En algunos sectores de la sociedad existe la percepción de que la reforma constitucional en materia penal de 2008 es letra muerta. Sus detractores señalan que esta reforma se halla lejos de los problemas que aquejan a nuestra ciudadanía y apuestan a su desmantelamiento… ¿Aciertan en su diagnóstico y vaticinio? Todo indica que no: lo que la reforma ha encontrado en su camino, ciertamente, son obstáculos para su implementación. Nada más. En esta obra, coeditada por el Instituto Nacional de Ciencias Penales y el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC), se analizan y proponen diversas políticas públicas de carácter multidisciplinario, que buscan plasmar en la legislación secundaria y en las acciones de los tres niveles de gobierno el conjunto de los lineamientos introducidos en la reforma. Se analizan, asimismo, las experiencias exitosas de naciones como Chile, Colombia y Costa Rica, al momento de instrumentar sus correspondientes procesos de reforma penal, y se localizan los escollos más significativos que han impedido que la reforma prosiga su camino de forma progresiva. Finalmente, se hace un ejercicio para cuantificar el costo social y económico de la discrecionalidad y corrupción en el sistema de justicia penal en México. Los autores de este libro -¿hay que decirlo?- apuestan por el éxito de la reforma.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MIGUEL BUSTOS RUBIO.

Título:

LA OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Hay temas en el Derecho penal que, a pesar de su relevancia, no han sido tratados con la seriedad y el rigor que precisan. Esto ocurre con el delito de omisión del deber de socorro. En esta obra de la pluma de Miguel Bustos Rubio, joven penalista español, con indiscutible claridad y calidad se desentrañan las particularidades de este apasionante tema. La omisión del deber de socorro en el Derecho penal español es un libro que no solo es de interés para el lector ibérico, sino que, como acertadamente apunta el autor, el lector mexicano podrá encontrar una guía con pautas para la interpretación del delito mencionado, aplicables a la legislación mexicana que es similar a la española en este punto. Esta obra es editada por el Instituto Nacional de Ciencias Penales a 40 años de su fundación, como una excelente muestra de la calidad de los autores de su catálogo.

Ficha Bibliográfica

Autor:

RICARDO GLUYAS.

Título:

ESTUDIO JURÍDICO-PENAL DEL DELITO DE CONTRABANDO EQUIPARADO DE DINERO EN MÉXICO.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

El contrabando de dinero o de documentos cobrables, conocido legalmente como contrabando equiparado, es un delito que está relacionado con el flujo financiero del tráfico de drogas, la evasión de impuestos y otras actividades ilícitas. El análisis que presenta el autor de este libro parte de un estudio de la evolución histórica del contrabando en México, en particular desde el siglo XIX. El autor se propone aquí responder interrogantes dirigidas a delimitar el objeto de estudio, tales como: ¿cuál es la naturaleza jurídica de este delito?, ¿por qué se denomina contrabando equiparado de dinero?, ¿cuál es el objeto material?, ¿quién es el sujeto activo?, ¿quién es el sujeto pasivo?, ¿cuál es el bien jurídico tutelado?, ¿el contrabando es un ilícito penal o sólo administrativo?, ¿hay violación del principio jurídico de nom bis in idem en las regulaciones administrativas aduanales y penales fiscales en la materia?, ¿cuáles son los elementos de este tipo penal?, ¿por qué el tipo penal se encuentra en una normatividad especial relacionada con la fiscalidad?, ¿cómo se puede prevenir este delito?

Ficha Bibliográfica

Autor:

ANA PAMELA ROMERO GUERRA DANIELA GARCÍA GONZÁLEZ.

Título:

50 PREGUNTAS SOBRE CADENA DE CUSTORIA FEDERAL EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Después de haber sido promulgada la gran reforma penal de 2008, las opiniones de juristas, académicos y expertos en derecho penal salieron a la luz en artículos, estudios, ponencias y ensayos sobre los pros y contras del nuevo sistema de justicia penal. No era para menos: el giro que dio el sistema, gracias a la reforma, ha sido algo inédito en la historia jurídica de México. Desde 2008 las expectativas sobre el sistema han sido enormes, y muchos aún se preguntan si se cumplirán. Habrá de pasar un tiempo para ver los primeros resultados. El Inacipe ha tenido una participación importante en la preparación para el cambio. Una parte de ella es la publicación de diversos títulos que abordan la reforma: desde el estudio y los cambios a la ley promulgada hasta la investigación y estudio de temas muy particulares como el de la cadena de custodia. La importancia de la cadena de custodia es básica para un sistema garantista como el que se ha puesto en marcha en nuestro país. Creemos del todo oportuno ofrecer al lector 50 preguntas sobre la cadena de custodia federal en el sistema penal acusatorio para la comprensión de los protocolos que deben observarse para llevar a cabo una investigación penal efectiva.

Ficha Bibliográfica

Autor:

VICTORIA ADATO GREEN SERGIO GARCÍA RAMÍREZ OLGA OSLAS DE GONZÁLEZ MARISCAL.

Título:

CÓDIGO PENAL Y CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES MODELO.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reseña:

Con frecuencia se ha procurado, e incluso promovido, una amplia reforma en el sistema penal, que no se podría ni debería reducir al relevo de las disposiciones vigentes, total o parcial, sino implica la consecuente transformación en las instituciones a cargo de la procuración y la impartición de justicia en materia penal y diversas acciones en la prevención del delito y la ejecución de las penas y medidas. En este volumen se presentan, a manera de “tipos o modelos” para el trabajo legislativo, los proyectos correspondientes a un Código Penal y a un Código de Procedimientos Penales que resumen y culminan las tareas de grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas en este ámbito. Se trata –hay que subrayarlo- de propuestas desarrolladas a partir de las disposiciones constitucionales vigentes en los primeros meses del año 2004. Evidentemente, una reforma de los textos penales de la Constitución traería consigo cambios mayores en los ordenamientos secundarios, particularmente en el ámbito del enjuiciamiento penal. Éste es, en fin de cuentas, el producto de un largo esfuerzo, con raíces en muchos años de reflexiones y propuestas debidas a numerosos juristas mexicanos, y una herramienta de trabajo que pudiera ser útil a futuros proyectistas. En todo caso, constituye la expresión y el testimonio de una tarea realizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOAQUÍN MERINO HERRERA.

Título:

LA PROTECCIÓN DE TESTIGOS EN EL MARCO DE LA PERSECUCIÓN PENAL DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

BOSCH, S.A. INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

La protección de testigos frente a la criminalidad organizada no queda exenta de valoraciones críticas, siendo que no se concreta a una estrategia policial o de seguridad, pues también afecta a los derechos fundamentales de contenido procesal que deben ser reconocidos a toda persona sometida a la acción de la justicia penal. En este caso, se hace una ponderación de intereses que termina decantándose por la restricción de derechos, sin que ello arroje soluciones de hondo calado frente a una delincuencia cada vez más organizada y que no ha podido contenerse con la extralimitación en la represión. La construcción de estos esquemas de arbitrariedad se debe, en gran medida, a la tendencia bipolar que ha venido mostrando la Comunidad internacional, pues, a la vez que fomenta el respeto de los derechos humanos, concede su vulneración en el contexto de la persecución penal de esta clase de delincuencia asociativa.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARÍA OLGA NORIEGA SÁENZ ALAN GARCÍA HUITRON.

Título:

EL FENÓMENO DE LA TRATA DE PERSONAS ANÁLISIS DESDE LAS CIENCIAS PENALES Y PROYECTO DE REFORMA A LA LEY VIGENTE EN LA MATERIA.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

El crimen de la trata de personas –en otrora denominada trata de blancas- es un fenómeno sociocultural histórico que tiene como característica esencial la cosificación de las personas, tratando al ser humano como mercancía con fines de explotación. Se trata de una cadena compleja de procesos y fases que comprende disímiles víctimas y tratantes, a diferentes medios de enganche y de explotación, así como a distintas circunstancias de tiempo, modo, lugar u ocasión, aprovechándose de diversas situaciones de vulnerabilidad de índole social, cultural, política y económica. Desde la esclavitud en los tiempos clásicos de la Grecia antigua hasta las actuales representaciones transnacionales de la nueva esclavitud, el delito grave de la trata de personas se ha convertido en uno de los principales retos en materia de violaciones a derechos humanos y, como tal, un desafío para las diferentes estructuras y fines del Estado democrático de Derecho. En este sentido, el presente texto tiene una doble finalidad: analizar el fenómeno criminal de la trata de personas desde las ciencias penales (aspectos históricos, sociales, jurídicos, victimológicos y criminológicos); e impulsar la propuesta de reforma a la ley general vigente en la materia. Ambos apartados, lejos de excluirse, se imbrican en un solo objetivo: construir y sostener una adecuada política criminal del Estado mexicano en contra de este fenómeno que atienda, por una parte, las causas y la dinámica real del fenómeno (trata cultural, trata social y trata del crimen organizado) y, por otro, que sea acorde con los compromisos internacionales y los principios de la dogmática penal. En síntesis, una política que acabe con la impunidad, la criminalización y la revictimización.

Ficha Bibliográfica

Autor:

LUIS RODRÍGUEZ MANZANERA.

Título:

LIBRO BLANCO DE LA ENSEÑANZA DE LA CRIMINOLOGÍA EN MÉXICO.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

La expansión de la fuerza y capacidades de la criminalidad ha generado la preocupación por atender de manera eficaz este problema a partir de los involucrados en la lucha contra el mismo. De este modo, la capacitación y profesionalización del criminólogo se ha convertido en un tema de interés social. Es por lo anterior que el Libro blanco de la enseñanza de la Criminología en México, elaborado por el reconocido investigador Luis Rodríguez Manzanera con información proporcionada por el Consejo Nacional de Instituciones de Enseñanza Criminológica (CIECRIM), que agrupa distintas instituciones educativas (públicas y privadas), ofrece un cuadro rico en enfoques, así como una variada cultura en la educación, que desembocan en un importante cúmulo de propuestas y opiniones sobre la oferta educativa en el campo de la Criminología a nivel licenciatura en México. De este modo, la presente obra, al mostrar este panorama, busca cooperar en el alcance de una mayor calidad en los estudios mediante su propuesta de homologación de planes y programas de estudio en su parte esencial, con lo que también se intenta agilizar y lograr la comunicación entre los distintos actores académicos a través de intercambios nacionales e internacionales. Se trata de un documento de trabajo que estimula el análisis y la discusión en aras del mejoramiento en el campo de la enseñanza no sólo de la Criminología, sino que puede extenderse, con los fundamentos presentados, a otras áreas del conocimiento jurídico.

Ficha Bibliográfica

Autor:

BERNARDINO ESPARZA MARTÍNEZ.

Título:

ESTADO DE EXCEPCIÓN. RESTRICCIÓN O SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Estado de excepción: restricción o suspensión de derechos y garantías es una obra fruto de una acuciosa investigación que contribuye al estudio de la formación de los estados de excepción. Si bien es una materia de difícil tratamiento doctrinal, Bernardino Esparza logra establecer en términos claros y comprensibles la importancia del tema. El autor considera que para estudiar de forma correcta el estado de excepción es fundamental, aludir al concepto de “Estado, derechos y garantías”, y estar al tanto de las modificaciones constitucionales del “artículo 29 del texto constitucional de 1812 a 1917”. A su vez, es enfático en razonar sobre las distintas figuras que determinan las constituciones de los Estados miembros de la Unión Europea respecto de la implementación del estado de excepción, y con ello continuar la exploración de dicha figura a través de la instrumentación de los elementos jurídicos para la creación de la Ley Reglamentaria del artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en razón de la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

RAMÓN GARCÍA GIBSON.

Título:

PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

¿Cómo “lava” el dinero la delincuencia organizada? ¿Cómo se financió el ataque terrorista a la ciudad de Nueva York en 2001? ¿Qué lecciones dejó la “Operación Casablanca”, que llevó a prisión a decenas de personas de México, Venezuela y Colombia? ¿Qué pueden hacer las autoridades y las instituciones bancarias para detectar y sancionar esos ilícitos? Ramón García Gibson –connotado abogado experto en temas financieros- expone en este libro los complejos movimientos que siguen los encargados de “blanquear” las ganancias producto de actividades ilícitas, sobre todo las provenientes del narcotráfico, cuáles son las disposiciones legales para prevenir y sancionar esta actividad en diversos países, así como el modo en que funcionan el Compliance en las instituciones financieras. Esta obra es pionera en la materia de estudios acerca del cumplimiento regulatorio, la detección y prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, flagelos que actualmente azotan a un gran número de países, y de los cuales México no está exento.

Ficha Bibliográfica

Autor:

FRANCISCO LEÓN CARBAJAL.

Título:

DISCURSO SOBRE LA LEGISLACIÓN DE LOS ANTIGUOS MEXICANOS (1864).

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Primera investigación sobre las instituciones jurídicas aztecas, esta obra que Francisco León Carbajal presentó en 1864 para obtener el título de abogado por la Academia teórico-práctica de jurisprudencia, era prácticamente desconocida. Apoyado en su conocimiento del náhuatl y en fuentes básicas como Clavijero, Torquemada, Alonso de Zorita, Mariano Fernando de Echeverría y Veytia, Antonio de León y Gama, Carbajal Espinosa, Lord Kingsborough y Prescott, entre otros autores, León Carbajal identificó las huellas de los principios de justicia y reglas de equidad e interpretación en los sistemas normativos prehispánicos. En su obra analiza el estado legal de las personas, el estatus jurídico de las cosas –que incluye el Derecho penal- y detalla lo relacionado con los juicios, todo ello con un “sentido, método y estilo rigurosamente jurídicos”. Por su relevancia en la historia del Derecho, así como en la valoración de la cultura prehispánica, nos complace ofrecer la edición facsimilar de esta joya de la historiografía mexicana, acompañada por el estudio preliminar de Ana Luisa Izquierdo y de la Cueva, notable historiadora especializada en estudios mesoamericanos y amplia conocedora de las ciencias jurídicas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

PEDRO RUBÉN TORRES ESTRADA.

Título:

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA JUSTICIA.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Esta obra se basa en el modelo de investigación-acción cuyo objetivo es diseñar e implementar estrategias adecuadas para la solución de problemas específicos, y a partir de dicho modelo los autores se han propuesto abordar e impactar con “conocimiento aplicado” el tema de las instituciones de seguridad y de justicia en México. Gracias al concurso de expertos en diversas disciplinas –desde la ingeniería hasta la criminología- el presente trabajo ofrece no solo solidez teórica sino también la experiencia directa surgida de las instituciones analizadas. Los métodos propuestos por los autores podrán ser usados como un valioso marco de referencia para los implementadores de políticas públicas en materia de seguridad y justicia. Políticas públicas para la justicia es una herramienta de apoyo para las enormes necesidades de un país cuyas instituciones jurídicas se encuentran en un momento de transformación. Este libro es una excelente guía para superar el monumental reto que representan los cambios en las políticas públicas en materia de seguridad y justicia.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOAQUÍN MERINO HERRERA.

Título:

AL-QAEDA UNA COMPLEJA MANIFESTACIÓN DEL TERRORISMO INTERNACIONAL.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Los atentados del 11 de septiembre revelaron que no fuimos capaces de calcular las dimensiones de una estrategia terrorista que se fue gestando durante décadas. Los responsables de tales acontecimientos, un grupo de fanáticos obsesionados en imponer el retroceso, imprimían inaudita violencia empleando la modernidad para atentar contra la modernidad. Una vez más se instrumentalizaba la vida de miles de personas, sólo que ahora el objetivo terrorista no era otro que atentar contra uno de los principales centros de la economía mundial y contra el núcleo de decisiones del que parten la estrategias militares más avanzadas del mundo. De este modo, la particularidad de los medios empleados, la preparación de los agentes para el cumplimiento del objetivo y la trascendencia de los puntos atacados, se conjugaron con la cobertura que dieron los medios de comunicación a los ataques a las Torres Gemelas, lo que permitía constatar no solamente un incremento en el capacidad de actuación de los agentes terroristas, sino también en la posibilidad de éstos para potenciar a escala global la percepción social del miedo a sus acciones. Nada más asimiladas las imágenes de los atentados del 11 de septiembre, nombres como Al-Qaeda y Osama Bin Laden pasaron a ser parte de nuestro vocabulario cotidiano. Ahora esta red terrorista y su líder representaban el paradigma del terrorismo internacional. Era posible constatar que la estructura financiera, el marco operativo, el esquema multiétnico y la estrategia de conexión que fueron empleados para soportar la larga guerra de Afganistán contra el régimen soviético, se habían trasladado a un movimiento terrorista de proyección global. Dicha información abandonaba el terreno del hermetismo de los servicios de inteligencia, para convertirse en algo que se incrustaba en la mente de la sociedad. Al-Qaeda: una compleja manifestación del terrorismo internacional es una obra del Dr. Joaquín Merino que examina los orígenes y evolución de Al-Qaeda como red terrorista. A partir de una investigación acuciosa y con una prosa amigable, Merino acerca al lector a las entrañas de la organización que cambió el concepto de seguridad nacional en este siglo.

Ficha Bibliográfica

Autor:

DAVID ORDAZ HERNÁNDEZ Y TILEMY SANTIAGO GÓMEZ.

Título:

CRIMEN Y VIDA COTIDIANA TESTIMONIOS DE SECUESTRADORES Y OTROS DELINCUENTES.

Año:

2012.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

¿Qué tanto influyen la pobreza y la falta de oportunidades en la decisión de un individuo de convertirse en delincuente? ¿Qué proceso racional lleva a cabo un criminal para elegir a sus víctimas? ¿Qué papel juega la cárcel en el aprendizaje de una conducta delictiva? En esta obra, cuya segunda edición presentamos ahora, David Ordaz Hernández y Tilemy Santiago Gómez –investigadores del Instituto Nacional de Ciencia Penales (INACIPE) y del Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (IFP-PGJDF), respectivamente- realizan una serie de entrevistas a delincuentes sentenciados por delitos como privación ilegal de la libertad, robo agravado o delincuencia organizada, para conocer de viva voz las circunstancias personales y sociales que los pusieron frente al camino equivocado. ¿Quiénes y por qué lo transitan? ¿Cuáles son las implicaciones de su decisión? Éstas y otras intrigantes cuestiones se abordan a lo largo del texto. Sin duda, esta investigación será catalogada por muchos como una obra polémica, cruda y desgarradora. Pero la lección que se desprende de su lectura y análisis, en palabras de los autores, es que “donde la comunidad exige al Estado el encierro para los desviados, es en donde no cesa el aprendizaje delictivo”.

Ficha Bibliográfica

Autor:

RICARDO GLUYAS MILLÁN.

Título:

PRÁCTICAS MONOPÓLICAS ABSOLUTAS Y SISTEMA JURÍDICO.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

En el mundo globalizado en que vivimos, la competencia económica y la claridad de sus reglas son una condición sine qua non para que las naciones alcancen el tan anhelado y muchas veces tantálico desarrollo económico. Entre esas reglas que deban dar certeza a países e individuos están las relacionadas con los monopolios. Este libro aborda el tema de las prácticas monopólicas absolutas en México, desde el punto de vista económico y penal, y describe los conceptos y categorías del marco regulatorio en relación con tales prácticas. Ricardo Gluyas Millán, catedrático del Inacipe, no se queda solo en la descripción y análisis, pues también propone soluciones que permitan el establecimiento de sanciones penales eficientes para las prácticas monopólicas absolutas que permitirán superar la oprobiosa concentración de la riqueza que México padece desde hace muchos años como una suerte de enfermedad endémica. Prácticas monopólicas absolutas y sistema jurídico es un libro que –además de la gran pertinencia y actualidad que tiene por las reformas por las que transita nuestro país- pone énfasis en un tema económico-penal cuya adecuada consideración tendrá repercusiones para los sectores más desfavorecidos de la sociedad mexicana.

Ficha Bibliográfica

Autor:

BERNARDINO ESPARZA MARTÍNEZ.

Título:

EL ARRAIGO.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

La figura jurídica del arraigo y las interrogantes que su aplicación despierta es el tema que aborda el autor en esta obra. Basado en una documentada investigación, Bernardino Esparza presenta en El arraigo un punto de vista acerca de esa figura en relación con la presunción de inocencia y el derecho de libertad personal. El estudio sobre el arraigo que lleva a cabo Esparza representa una respetable visión dentro de la pluralidad de opiniones acerca de un tema que suscita tanto interés para los juristas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARGARITA GRIESBACH Y RICARDO ORTEGA.

Título:

LA INFANCIA Y LA JUSTICIA EN MÉXICO II. ELEMENTOS PARA GARANTIZAR EL EFECTO ÚTIL DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO VÍCTIMA DEL DELITO.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES OFICINA DE DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA, A.C..

Reseña:

Los sistemas acusatorios rara vez centran la atención en la víctima, lo que contribuye a que no se respeten sus derechos plenamente y a que, por consiguiente, no se haga justicia. Esta situación se agrava cuando las víctimas no son adultos sino niñas y niños, cuya condición de vulnerabilidad exige medidas de protección extraordinarias. En este contexto, el Estado tiene la obligación perentoria de brindar protección a quienes se encuentran en una situación natural de indefensión por su corta edad. Es por ello que este volumen está dedicado al análisis minucioso del alcance de las obligaciones del Estado frente a los menores de edad víctima del delito. Se aborda la manera en que debe prevalecer el principio del interés superior del niño, para lo cual se examina en detalle este concepto a partir de la definición establecida en la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas. De igual modo, este libro describe las condiciones necesarias para que el Estado tenga la capacidad de cumplir plenamente con su obligación de salvaguardar los derechos de niños y niñas, es decir las instituciones de justicia con los dispositivos y procedimientos más adecuados, así como los órganos especializados y los contenidos legislativos requeridos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES GERARDO LAVEAGA.

Título:

NUEVE PROPUESTAS PARA PREVENIR EL DELITO 1ER. CONCURSO DE ENSAYO SOBRE PREVENCIÓN DEL DELITO.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

El 1er. Concurso de ensayo sobre prevención del delito fue organizado por la Procuraduría General de la República con el fin de dar voz a las expresiones ciudadanas en un tema en el que la participación activa de la sociedad es vital para disminuir la presencia del fenómeno delictivo. El concurso tuvo como fin que estudiantes mexicanos contribuyeran a la prevención del delito y, de esa forma, promover la investigación sobre temas relacionados con la procuración de justicia federal. Los temas a desarrollar fueron desaparición forzada, tortura, delitos económicos y fiscales, trata de personas, cibercriminalidad, lavado de dinero, tráfico de drogas y corrupción. Nueve propuestas para prevenir el delito contiene nueve ensayos entre los que se encuentran los tres primeros lugares del concurso, y que representan una muestra de la capacidad crítica de la juventud mexicana y de su visión de los temas de procuración de justicia que han sido materia de debate en el México contemporáneo.

Ficha Bibliográfica

Autor:

AZUCENA RODRÍGUEZ VALENCIA Y ÁLVARO VIZCAÍNO.

Título:

DIRECTRICES CRIMINOLÓGICAS Y JURÍDICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL EN EL CONTINENTE AMERICANO.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

La sorpresiva aparición del narcotraficante Joaquín el Chapo Guzmán, jefe del Cártel de Sinaloa, en las páginas de la revista Forbes como uno de los hombres más ricos del mundo, despertó las suspicacias de no pocos observadores políticos, para quienes este gesto de la publicación no pasaba de ser una muestra de humor negro, totalmente alejada de la realidad. Para otros, sin embargo, este acontecimiento sólo fue la confirmación de que la delincuencia organizada había adquirido una estructura de tipo empresarial que la hacía inaccesible a los métodos tradicionales dela policía. Más aún, este modelo de criminalidad se había internacionalizado, al grado de que la trata de personas, la venta de armas, el tráfico de migrantes y el lavado de dinero penetraban las fronteras más renuentes. Esta obra –que nace como resultado de diversas inquietudes sobre el tema, planteadas en la Sexta Cumbre de las Américas, en abril de 2012- hace un análisis de las consecuencias y alcances de la delincuencia organizada y propone ciertos modelos de cooperación que podrían conformar un frente común de países contra este flagelo. Además, expertos en la materia describen las mejores prácticas para combatir al crimen organizado, a partir de documentos de organismos regionales e intercontinentales, y dan a conocer técnicas de investigación para combatirlo con eficacia ya comprobada.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MIGUEL ÓSCAR AGUILAR RUIZ.

Título:

PROTOCOLO DE CAPACITACIÓN CRIMINALÍSTICA PARA EL PERSONAL ADSCRITO A LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS EN COMBATE AL SECUESTRO.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

La reforma constitucional de 2008 trajo consigo nuevas estrategias para combatir el delito de secuestro, una de las actividades ilícitas que golpean cada día con mayor frecuencia a la sociedad. Por este motivo, se creó la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, la cual tiene el claro objetivo de sentar las bases y los ejes de acción para el combate a dicha problemática nacional. En este contexto, el ingeniero Miguel Óscar Aguilar Ruiz presenta el Protocolo de capacitación criminalística para el personal adscrito a las Unidades Especializadas en Combate al Secuestro; una obra en la que el lector encontrará la propuesta de un programa académico para capacitar en materia de Criminalística a los servidores públicos que integran dichas Unidades Especializadas. En la presente obra se analizan diversos tópicos relacionados con la investigación del delito de secuestro, entre los que destacan los panoramas legislativo, científico y pedagógico lo suficientemente claros para conocer todo los relacionado con las acciones que las autoridades deberán llevar a cabo en la capacitación del personal ministerial, policial y pericial. Esta obra está dirigida tanto a los especialistas en el tema, como a los interesados en conocer las circunstancias y el método de investigación criminalístico de este delito.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ADAM BLACKWELL.

Título:

SI LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS LLEGA A SU FIN… ¿QUÉ SIGUE?.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Las políticas públicas relacionadas con las drogas han empezado a cambiar. Estas sustancias ilícitas han dejado de ser el enemigo público número uno y ahora se les empieza a considerar más como un asunto de salud pública y de libre desarrollo de la personalidad, que tan sólo como un problema de criminalidad. Así, el enfoque reactivo y represivo se desplaza hacia otro de prevención integral y de rehabilitación. Bien dice el autor que la guerra contra las drogas ha dejado grandes daños políticos, económicos y sociales y, sobre todo, de victimización de amplios conglomerados de seres humanos, que un nuevo enfoque deberá revertir y reparar. En efecto, el escenario en América Latina demuestra que las políticas represivas no han arrojado resultados positivos y, por ello, es necesario abordar el tema desde una mirada diferente. Si la guerra contra las drogas llega a su fin… es un texto en el que se desarrolla conceptualmente el “enfoque de seguridad inteligente”, como un proceso de provisión de estrategias sostenibles, eficaces y adaptables a las necesidades de cada país, a partir de un trabajo basado en buenas prácticas, evidencias científicas y una perspectiva multisectorial y multidimensional, la cual involucra la participación de diversos actores, institucionales e instrumentos públicos y de la sociedad civil y no solamente del sistema de justicia penal. En estas páginas el ex-secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos, nos comparte los conocimientos acumulados en sus contantes gestiones y recorridos por el continente, ofreciéndonos valiosas experiencias, casos de estudio y posibles rutas para construir sistemas de seguridad holísticos, que ciertamente promuevan y protejan los derechos fundamentales.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SERGIO GARCÍA RAMÍREZ.

Título:

LA CORTE PENAL INTERNACIONAL.

Año:

2012.

Edicion:

TERCERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Ante la imperiosa necesidad de enfrentar la delincuencia más grave de alcance internacional se adoptó en 1998 el Estatuto de Roma, que finalmente entró en vigor cuando 60 países lo ratificaron en 2002. Este tratado fue el fundamento jurídico bajo el cual se instituyó la Corte Penal Internacional como tribunal independiente encargado de juzgar a personas acusadas de crímenes de genocidio, de guerra, de lesa humanidad y de agresión. La gran mayoría de los países del mundo se adhirieron inmediatamente en calidad de Estados Partes, con excepción de Estados Unidos, China e Israel, que ponían en tela de juicio la legitimidad del organismo. México firmó su adhesión pero no la ratificó, pues se argumentaba que la CPI contravenía los ordenamientos del artículo 21 de la Constitución Política en materia de soberanía y no intervención. En este libro, García Ramírez analiza los principales puntos del debate que dio lugar a la instauración de la Corte Penal Internacional. Reflexiona además sobre la pertinencia de que México ratificara en su momento el Estatuto de Roma, para así ingresar en ese sistema de justicia penal internacional. Se examinan aquí las virtudes y deficiencias de dicho tratado, así como la jurisdicción internacional desde la perspectiva del Estado mexicano con atención a la preservación de los valores y principios de nuestra nación, que finalmente ratificó el Estatuto de Roma en 2005.

Ficha Bibliográfica

Autor:

PEDRO JOSÉ PEÑALOZA GERARDO COVARRUBIAS VALDERRAMA TILEMY SANTIAGO GÓMEZ SUSANA VANESSA OTERO GONZÁLEZ.

Título:

GLOBALIZACIÓN, DELITO Y EXCLUSIÓN SOCIAL UNA CORRELACIÓN A DEBATE.

Año:

2015.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

La reducción de la pobreza y la desigualdad social en América Latina son los retos más importantes para los gobiernos y habitantes de la región. Sin embargo, las condiciones que impone la hegemonía del Capitalismo financiero a los países periféricos, como México, es tener un Estado que ejerza únicamente dos funciones: garantizar la reproducción de las ganancias de las minorías privilegiadas; y, contener y reprimir a quienes busquen trastocar el modelo económico-político dominante. En la segunda edición de la presente obra, los autores actualizan los cuatros de medición delictual, y demuestran con nuevos datos y argumentos la expansión de la desigualdad y de la obsesión punitiva.

Ficha Bibliográfica

Autor:

LILIANA HERNÁNDEZ MENDOZA.

Título:

EL NON BIS IN IDEM EN EL ÁMBITO SANCIONADOR: ESTUDIO COMPARADO DE LOS SISTEMAS ESPAÑOL Y MEXICANO.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

El non bis in idem en el ámbito sancionador es una obra de la brillante investigadora Liliana Hernández Mendoza, quien formula un exhaustivo y profundo estudio en torno al principio del non bis in idem, ofreciendo una visión integral que pone de manifiesto los elementos constitutivos de la esencia de este principio clásico, tanto en España como en México. En este libro se logra la difícil tarea de construir una comprensión integral de la prohibición del doble enjuiciamiento y los diversos supuestos en los cuales impera la obligación de respetar el planteamiento fáctico del órgano jurisdiccional ante la definitividad de la resolución judicial. La investigación de la Dra. Hernández trata de un tema central para el ejercicio de la facultad sancionadora, por los cual se convertirá en una herramienta indispensable que brindará una consistente orientación técnico-jurídica.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CRISTINA BEGNÉ GUERRA.

Título:

ESTADO DE DERECHO Y MINISTERIO PÚBLICO EN MÉXICO.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

La reforma publicada en 2008, que plantea sustituir el sistema penal mixto por uno acusatorio y adversarial, requiere de una mayor y mejor coordinación entre los poderes de la federación, los estados y el Distrito Federal. Dicho cambio, el cual también implica la adopción de nuevos códigos y leyes en materia penal, pretende desarraigar una cultura jurídica contaminada por la corrupción, la inexistencia del Estado de Derecho, una deficiente (o inexistente) preparación de los involucrados en la impartición de justicia y por una detestable cultura de ilegalidad. Todo ello envuelve a la sociedad en circunstancias de indefensión y desconfianza en las instituciones y autoridades, aunadas a los problemas de desigualdad socioeconómica. Este cúmulo de problemáticas es tratado por la autora Cristina Begné Guerra a partir de la figura central del agente del Ministerio Público, quien, al ser parte imprescindible del primer acercamiento de la sociedad a la justicia, es pieza clave para el diagnóstico del estado actual de la justicia. A partir de entrevistas y análisis, Estado de Derecho y Ministerio Público en México pone al alcance del público el perfil de las personas que trabajan en dicha institución, las funciones que realizan y su visión como servidores públicos, en aras de lograr una mejor comunicación que conduzca al mejoramiento de las instancias de procuración de justicia, con la esperanza de que el Estado de Derecho no sea una vana ilusión. Se trata de una obra fruto de una investigación basada en datos certeros a partir de entrevistas y guías temáticas que harán de su lectura una experiencia trascendental para el público ávido de justicia.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ODETTE MARÍA ROJAS SOSA.

Título:

40 AÑOS DE HISTORIA OBRA CONMEMORATIVA DEL 40 ANIVERSARIO INACIPE.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

El camino por el que transitan las instituciones es similar al de una vida humana. Hay momentos de preparación, formación y de “madurez”. En ese tenor, hoy podemos decir que el Instituto Nacional de Ciencias Penales ha entrado en un periodo de madurez en el que sus logros se ven reflejados en la vida pública del país y los conocimientos que se crean en él se esparcen por el mundo. 40 años de historia nos cuenta los pasos que ha dado el Inacipe para convertirse en una casa de estudios de excelencia académica. Un camino que no ha estado exento de obstáculos pero que siempre ha resurgido gracias al esfuerzo y a la entrega de quienes han formado parte de él. Esta obra hace un recuento desde la idea de crear el instituto, de la participación vital de la Academia Mexicana de Ciencias Penales hasta el gran momento de consolidación del Inacipe con la transición al nuevo sistema de justicia penal en México. Celebramos los 40 años de existencia del Inacipe y estamos seguros de que vendrán muchos años más de aportaciones a la vida jurídica de México.

Ficha Bibliográfica

Autor:

BULMARO REYES CORIA.

Título:

COMMENTARIOLVM PETITIONIS ESTRATEGIAS DE CAMPAÑA ELECTORAL QUINTO TITULO CICERÓN.

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reseña:

En el Commentariolvm petitionis se dejan ver todas las desventajas en que se hallaba Cicerón en su candidatura para el consulado; pero también la importancia de su elocuencia en este campo, así como la simpatía de que gozaba entre los ciudadanos; la gratitud que debía cobrar de quienes alguna vez hubieran sido defendidos por él en su calidad de abogados y con frecuencia, la indignidad a que Cicerón tuvo que enfrentarse para conquistar su propósito. El candidato debía lograr que se hablara bien de él; que todos llegaran a pensar que él los conocía en persona; hablarles cortésmente, pedirles asidua y diligentemente; ser benigno y liberal. Su casa debía colmarse de gente hasta entrada la noche; presentarse gente de todas las familias. Su discurso debía satisfacer a todos; su obra, a muchos; hasta lograr, no que su fama llegara al pueblo, sino que el pueblo mismo asumiera como tarea propia su campaña electoral.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JUAN RUIZ MANERO ULISES SCHMILL.

Título:

EL JUEZ Y LAS LAGUNAS DEL DERECHO.

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

La presente obra contiene una polémica dada entre un profesor español y uno mexicano sobre el controvertido tema de las lagunas normativas en el derecho. El profesor español es Juan Ruiz Manero, conocido ampliamente en todo el ámbito de habla española por sus numerosos libros y ensayos, muchos de ellos elaborados conjuntamente con el profesor Manuel Atienza; el profesor mexicano es Ulises Schmill, catedrático conocido fundamentalmente por su aceptación y difusión de las tesis positivistas de Hans Kelsen. Es notable el número de coincidencias en diversas tesis que se discuten entre los dos autores de estos ensayos, en especial frente a posturas como las del filósofo argentino Eugenio Bulygin y Fernando Atria. Las discrepancias no son menos fundamentales, pues Ruiz Manero afirma la existencia de lagunas en el derecho con base en la aceptación de posturas como las del filósofo norteamericano Ronald Dworkin y Frederick Schauer, mientras que Schmill niega la existencia de las lagunas normativas con base en consideraciones de carácter radicalmente positivas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ.

Título:

ENSAYO BIBLIOHEMEROGRÁFICO Y DOCUMENTAL DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO.

Año:

2011.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

Dentro de la ya añeja tradición del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, de producir desde los años 40 del siglo pasado, materiales de apoyo a la investigación académica en las diversas disciplinas jurídicas, se encuentra la elaboración de bibliohemerografías. Aprovechando los ricos repositorios del propio Instituto, ahora informatizados, se encuentra el presente libro. En este trabajo, su autor, José Luis Soberanes Fernández, reúne en un solo volumen la información de la producción histórico-jurídica mexicana, con el propósito de ofrecerla al público interesado de nuestro país y fuera de él, labor ciertamente útil, dada la dificultad que existe entre nosotros, de encontrar no solamente los trabajos de referencia, sino, sobre todo, la noticia de su existencia. Como su nombre lo indica, el texto es un ensayo; por lo tanto, no es un trabajo definitivo, tarea que de por sí resultaría prácticamente imposible hoy en día, dada la escasez de instrumentos técnicos y tecnológicos adecuados para conseguirlo; pero de continuar el esfuerzo recopilador en el futuro, ello será posible, Por lo pronto contamos con este libro, que representa una base para ello. El autor agradecerá cualquier aportación o sugerencia para ulteriores ediciones, en la siguiente dirección electrónica: soberan@unam.mx.

Ficha Bibliográfica

Autor:

OSCAR CRUZ BARNEY.

Título:

EL CONSULADO DE COMERCIO DE PUEBLA.

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

El Consulado de Comercio de Puebla es una institución que, como otras, estaba prácticamente ausente en la historiografía jurídica mexicana. De hecho, no se sabía a ciencia cierta si el Consulado poblano y su tribunal habían funcionado, si existían expedientes derivados de su actividad, qué derecho habían aplicado, si tenían ordenanzas propias, su integración, antecedentes, etcétera. Lo que hacía evidente su fundación eran los dos escritos que en su contra publicaron primero Filalethes (D. Carlos María de Bustamante) y luego Virplan. La búsqueda exhaustiva de los expedientes del Consulado permitió localizar al final de la jornada no solamente los expedientes sino la documentación que sirva para reconstruir los antecedentes del Tribunal Consular a través de la diputación del Consulado de México en dicha ciudad. En este sentido, el presente texto constituye un primer acercamiento al Consulado de Puebla a través de sus expedientes y una prueba fehaciente de su existencia, antecedentes, desarrollo y avatares hasta su desaparición en 1824. Se trata del último Consulado de Comercio en ser establecido en México y el primero de la recién ganada vida independiente, fundado por Agustín de Iturbide.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JUAN DIEGO CASTRILLÓN ORREGO.

Título:

GLOBALIZACIÓN Y DERECHOS INDÍGENAS: EL CASO DE COLOMBIA.

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

Esta obra explica cómo se establecieron los derechos de los pueblos indígenas en el orden constitucional colombiano y las decisiones que sobre esta materia ha tomado la Corte Constitucional teniendo en consideración dinámicas jurídico-políticas internacionales y nacionales. La existencia de los numerosos derechos que fueron reconocidos en la Constitución, y los contenidos que a éstos les ha otorgado la Corte Constitucional, no se explica sólo por las numerosas acciones de presión que las organizaciones de los pueblos indígenas han ejercido en las últimas décadas sobre el sistema jurídico-político colombiano, sino que está relacionada con la globalización, vista como un fenómeno que no puede reducirse sólo a expresiones económicas; de allí que la globalización se asuma como un proceso que involucra dinámicas sociales, de comunicación, culturales, políticas y jurídicas. Si articulamos la actividad de los pueblos indígenas, las de los sectores políticos integrantes de la Constituyente –entre ellos tres delegatarios indígenas- y la Corte Constitucional con las dinámicas globales existentes en el sistema de los derechos humanos, el escenario se transforma y podemos detectar procesos sociopolíticos nacionales e internacionales que permiten un contexto más amplio, el cual explica el reconocimiento de los derechos para los pueblos indígenas en el sistema jurídico colombiano a partir de 1991.

Ficha Bibliográfica

Autor:

INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA UNIFICACIÓN DEL DERECHO PRIVADO.

Título:

PRINCIPIOS UNIDROIT SOBRE LOS CONTRATOS COMERICIALES INTERNACIONALES 2004.

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS CENTRO MEXICANO DE DERECHO UNIFORME.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

CLARA JUSIDMAN RAPOPORT.

Título:

REFLEXIONES CIUDADANAS SOBRE LA POLÍTICA SOCIAL CONSEJO CONSULTIVO DE DESARROLLO SOCIAL 2004-2006.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL CENTRO MEXICANO DE DERECHO UNIFORME.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

NURIA GONZÁLEZ MARTÍN SONIA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ.

Título:

EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR EN EL MARCO DE LA ADOPCIÓN Y TRÁFICO INTERNACIONAL. CONTEXTO MEXICANO.

Año:

2011.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

El siglo XXI del puerocentrismo, debido a que la atención se enfoca en la figura que representa el menor, al ser éste la pieza más vulnerable en toda relación familiar. Una atención especial que se materializa en el principio del interés superior del menor que aterriza en dos figuras claves: la adopción internacional y el tráfico internacional de menores. El lector encuentra un primer capítulo destinado al marco teórico-conceptual donde se ofrece una aproximación del contenido de este principio. En este contexto, se expone el debate existente desde la óptica jurídica y semántica de la utilización del término menor vs niños, niñas y adolescentes. El segundo capítulo, se destina al análisis del contexto normativo del interés superior del menor. El tercer capítulo contextualiza el interés superior del menor en la adopción internacional, y analiza el contorno normativo convencional en la materia. El cuarto capítulo analiza los instrumentos internacionales que México ha ratificado en la materia. Finalmente, el capítulo quinto estudia la normativa de origen interno (autónomo) mexicano que aborda el interés superior del menor en las dos figuras mencionadas. Con esta estructura se pretende dar un panorama global de la protección de los menores en la adopción para que ésta no sea un puente lícito para el tráfico internacional de menores.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ.

Título:

TENDENCIAS ACTUALES DEL DERECHO.

Año:

2001.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.

Reseña:

De acuerdo con Jean Giraudoux, el derecho es la más poderosa escuela de la imaginación. Acaso animados por esta consigna, los participantes en el seminario “Tendencias actuales del derecho” (organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM con el apoyo del Departamento del Distrito Federal en 1991) llevaron a cabo un examen de las condiciones actuales en que viven en nuestro país las ciencias y las prácticas jurídicas. De esta manera, ofrecen una amplia perspectiva del complejo y vasto orden de las instituciones, instrumentos legales, doctrinas, corrientes de ideas y pensamiento que constituyen el derecho mexicano. Sólo a partir de un profundo conocimiento de la situación presente podremos comprender cuáles son los retos a los que debe responder nuestro sistema para acompañar las vertiginosas transformaciones producto de las intensas y cada vez más abundantes iniciativas sociales. En la medida en que puedan descifrarse con mayor exactitud los grandes problemas que aquejan al régimen legal mexicano, se afrontarán de manera más articulada y precisa los requerimientos de justicia populares; se avanzará en las reformas procesales que tanto hacen falta para la administración de justicia pronta y expedita, y se construirá una cultura del derecho acorde con un mundo altamente tecnificado y en transformación. El conjunto de análisis de notables juristas nacionales y extranjeros reunido en Tendencias actuales del derecho es el mejor ejemplo de una imaginación jurídica que nos convoca a pensar en la arquitectura política y judicial del México que acaba de arribar a un nuevo siglo.

Ficha Bibliográfica

Autor:

YVES DEZALAY BRYANT G. GARTH.

Título:

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS LUCHAS POR EL PODER.

Año:

2005.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ILSA.

Reseña:

¿Por qué los economistas y el saber económico han pasado a tener un lugar tan destacado en la política y la academia latinoamericana? ¿Cómo han sido desplazados los abogados de las posiciones de poder? ¿Cómo se consolidan las redes de profesionales, políticos y académicos mediante las cuales se exportan a América Latina instituciones y conocimientos producidos en Estados Unidos? En este libro, Yves Dezalay y Bryant Garth ofrecen respuestas originales y sólidas a éstas y otras interrogantes. Con base en más de 300 entrevistas extensas con actores de gobiernos, fundaciones, firmas de abogados, universidades y centros de investigación en Brasil, México, Chile, Argentina y Estados Unidos, Dezalay y Garth examinan la producción de prácticas y saberes en el Norte –desde la economía neoliberal hasta las redes de defensa de derechos humanos- y la forma como dichas prácticas y saberes son recibidos y trasplantados selectivamente en América Latina por elites que se valen de ellas para librar luchas por el poder nacional. El resultado es un estudio lúcido y sin precedentes sobre la globalización en América Latina y sobre las transformaciones de los Estados latinoamericanos a comienzos del nuevo milenio.

Ficha Bibliográfica

Autor:

DIETER NOHLEN.

Título:

LA DEMOCRACIA, INSTITUCIONES, CONCEPTOS Y CONTEXTO.

Año:

2011.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO CONSTITUCIONAL.

Reseña:

El presente libro contiene veinte trabajos que Dieter Nohlen ha desarrollado a lo largo de los últimos años. Estructurada en seis capítulos, la presente antología cubre la perspectiva del autor sobre las formas de gobierno, los sistemas electorales, el federalismo, y Estado de las autonomías, la jurisdicción constitucional y justicia electoral, y la cultura política. El primer capítulo se dedica a la democracia actual, y percibe la situación en la que se encuentra ésta, en forma de distintos desafíos en vez de déficit. El siguiente capítulo analiza el ámbito político-institucional y las renovaciones institucionales. Cabe destacar allí la postura del autor en el debate presidencialismo versus parlamentarismo, en el que se inclina por el sistema presidencial como más adecuado al contexto político-cultural de América Latina y la renovación del presidencialismo como estrategia gradual de adaptación de la gobernabilidad democrática. El capítulo que sigue, “Sistemas electorales y sus reformas”, estudia la relación de los sistemas electorales con sus entornos, interrelación que pone en cuestión la función de variable independiente que normalmente juega el sistema electoral en los análisis causa-efecto. Trata también la pregunta de cómo se generan o reforman los sistemas electorales mediante el análisis del sistema electoral español y el sistema electoral chileno. El capítulo siguiente se dedica al tema del federalismo y sus diferentes manifestaciones, entre las que se puede subsumir también al Estado de autonomías, que se ha creado en España a partir de la constitución de 1978. A continuación, presenta tres estudios relacionados con la jurisdicción constitucional y la justicia electoral. Finalmente, el último capítulo trata en diversos artículos las instituciones y la cultura política, el discurso político, la propaganda y las campañas electorales, el caudillismo y la integración en el discurso político de América Latina.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION.

Título:

ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.

Año:

2018.

Edicion:

TERCERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SERGIO LÓPEZ-AYLLÓN.

Título:

DEMOCRACIA, TRANSPARENCIA Y CONSTITUCIÓN PROPUESTAS PARA UN DEBATE NECESARIO.

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

El acceso a la información pública y la transparencia constituyen la principal novedad democrática de nuestro país en los últimos años. Las leyes de transparencia y acceso a la información –la federal y las veintiocho estatales emitidas hasta hoy- constituyen de suyo una importante reforma política nacional, fruto maduro de una etapa en la que la democracia busca su consolidación. Sin embargo, los datos indican que aunque mucho se ha avanzado en esta materia persisten problemas importantes, tanto en el diseño de las leyes como en los mecanismos concretos del acceso. Por ello, algunos de los más destacados especialistas del país en materia de transparencia y derecho de acceso a la información analizan en esta obra la conveniencia de constitucionalizar este derecho y avanzan una serie de propuestas concretas en esta dirección. Los trabajos incluidos en este libro se agrupan en tres grandes secciones. En la primera de ellas se analiza, desde una perspectiva teórica, cómo el derecho de acceso a la información se construye como un derecho fundamental, y se presenta una perspectiva comparada del estado que guarda este derecho en las Constituciones del mundo. En la Segunda parte los autores revisan, desde una perspectiva tanto cualitativa como cuantitativa, las diferentes leyes de acceso a la información en el país. La conclusión es contundente: las entidades federativas han afrontado el desafío de la transparencia de modos muy diferentes. Al tiempo que existen leyes ejemplares, otras contienen disposiciones y prácticas que han impulsado débilmente o de plano han dejado trunco el derecho de acceso a la información. En la tercera parte se realiza un balance de la situación y se presentan diversas propuestas para una reforma constitucional que busca informar en sus aspectos técnicos un debate necesario para profundizar y consolidar uno de los avances más importantes en la historia reciente del país.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MIGUEL CARBONELL.

Título:

CONSTITUCIÓN, REFORMA CONSTITUCIONAL Y FUENTES DEL DERECHO EN MÉXICO.

Año:

1999.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

PORRÚA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ÁLVARO VIVAS BOTERO.

Título:

EL CASO GARAVITO: HOMICIDA SERIAL.

Año:

2005.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Luis Alfredo Garavito era un hombre que vendía ventiladores en las escuelas de varias ciudades de Colombia. Conversar con los niños le resultaba particularmente cómodo. Ellos le conocían como “el amigo Garavito”. Sin embargo, cuando esos niños comenzaron a desaparecer, se inició una investigación que, 10 años después, permitió descubrir que Garavito, además de vendedor de ventiladores, era uno de los más peligrosos asesinos. El Fiscal colombiano, Álvaro Vivas, que participó de manera muy cercana en este caso, cuya resolución se considera, en Latinoamérica, uno de los sucesos más importantes en materia de investigación de homicidios seriales del siglo XX, narra en esta conferencia los pormenores del caso. Aunque es muy distinto al asunto que los medios de comunicación han llamado “las Muertas de Juárez”, Vivas subraya diferencias y coincidencias con los homicidios de esta ciudad mexicana, provocando en el lector una reflexión sobre lo que es y no es un asesino serial.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MIGUEL CARBONELL.

Título:

EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE LA TRANSPARENCIA.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reseña:

La reforma constitucional del 20 de julio de 2007, mediante la cual se introduce un segundo párrafo en el artículo 6º. de la Constitución, es de la mayor trascendencia y puede calificarse como histórica, porque a partir de ella habrá un antes y un después en la materia que pretende regular. Dicha materia es la de dotar de herramientas jurídicas a todas las personas para ejercer el derecho de acceso a la información pública en el sentido más amplio del término, aunque la reforma prevé también otras cuestiones interesantes e importantes. El presente ensayo ofrece un comentario general, con base en objetivos de carácter descriptivo, del contenido de cada una de las siete fracciones y tres artículos transitorios que la reforma introduce en la Constitución mexicana.

Ficha Bibliográfica

Autor:

GABRIELA RÍOS GRANADOS.

Título:

DERECHO TRIBUTARIO PARTE GENERAL.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PORRÚA.

Reseña:

La presente obra estudia los principios y las instituciones fundamentales del derecho tributario, ofreciendo al público lector una panorámica de los temas más relevantes de la parte general. Su principal objetivo, por los tanto, es responder a preguntas esenciales de esta rama del derecho mediante la exposición clara y sencilla de cuestiones básicas del fenómeno jurídico-tributario, tales como la relación jurídica tributaria, los derechos humanos de los contribuyentes, la composición del sistema tributario mexicano, las categorías tributarias y los elementos esenciales que las conforman, la potestad tributaria del Estado; los métodos de interpretación de las normas fiscales, la deuda tributaria y sus formas de extinción, y los ilícitos tributarios, por mencionar algunos. Este volumen forma parte de la colección Cultura Jurídica, que refrenda el interés del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y de la Editorial Porrúa en seguir impulsando los temas de vanguardia y ponerlos al alcance de todos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARÍA ANTONIETA MAGALLÓN GÓMEZ.

Título:

JUICIOS ORALES EN MATERIA FAMILIAR.

Año:

2012.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

La verdadera cultura de la legalidad se plasma en el pensamiento y las ideas de los maestros de derecho, quienes con su valiosa aportación a la presente compilación, participan en la construcción de un sistema procedimental que alienta la búsqueda de aquellos elementos materiales y humanos que permitan el desarrollo de una impartición de justicia en materia familiar cada día más eficaz. En la presente compilación, el lector advertirá como destacados juristas analizan diversas aristas sobre la oralidad, y estudian ciertas áreas del conocimiento jurídico, que influirán decididamente en la elección de los medios procesales idóneos, lo cual permitirá una mayor cohesión familiar y social.

Ficha Bibliográfica

Autor:

EDUARDO FERRER MAC-GREGOR ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA.

Título:

ESTUDOS DE DIREITO PROCESSUAL CONSTITUCIONAL (ESTUDIOS DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL).

Año:

2009.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

MALHEIROS EDITORES LTDA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

CÉSAR I. ASTUDILLO REYES.

Título:

ENSAYOS DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN CUATRO ORDENAMIENTOS DE MÉXICO: VERACRUZ, COAHUILA TLAXCALA Y CHIAPAS.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

Las novedades más destacables que presenta el constitucionalismo mexicano dentro de los primeros años del nuevo siglo son dos: por un lado, los esfuerzos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por consolidar su “identidad” de Tribunal Constitucional y, por otro, el inicio de una corriente creciente de ordenamientos jurídicos locales que han incorporado sistemas de justicia constitucional para la salvaguarda de su Constitución. Los cuatro primeros ensayos de justicia constitucional local son el objeto de estudio de este trabajo. El lector encontrará un análisis de las reformas constitucionales de Veracruz del año 2000, de Coahuila y Tlaxcala de 2001 y de Chiapas de 2002, con énfasis exclusivo en la institucionalización de la justicia constitucional local. Su finalidad es mostrar cómo se estructuran institucionalmente los sistemas creados en un intento de primera exploración. Por ello, se muestran básicamente las peculiaridades del órgano al que se confían atribuciones de constitucionalidad; se explicitan las garantías judiciales de los encargados de aplicar judicialmente la Constitución; se listan los instrumentos procesales creados; se observan los actos o disposiciones creados; se observan los actos o disposiciones que pueden impugnarse; se especifican los entes que cuentan con legitimación procesal para ello y se relatan los efectos de las sentencias constitucionales. En la parte final se realiza una reflexión sobre las tensiones y equilibrios que pueden surgir ante la actuación paralela de los modelos de justicia constitucional periféricos y el sistema federal, para concluir, por su conexidad con la temática estudiada, con el esbozo de algunas ideas sobre el concepto de Constitución y sobre la interpretación constitucional.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Título:

JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS ENERO 2002-JUNIO 2004.

Año:

2005.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARIANO MEDINA CRESPO.

Título:

LA VALORACIÓN CIVIL DEL DAÑO CORPORAL BASES PARA UN TRATADO TOMO I LOS FUNDAMENTOS.

Año:

1999.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

DYKINSON.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARIANO MEDINA CRESPO.

Título:

LA VALORACIÓN CIVIL DEL DAÑO CORPORAL BASES PARA UN TRATADO TOMO II VOLUMEN I LA TIPOLOGÍA GENERAL DE LOS CRITERIOS JUDICIALES.

Año:

1999.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

DYKINSON.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARIANO MEDINA CRESPO.

Título:

LA VALORACIÓN CIVIL DEL DAÑO CORPORAL BASES PARA UN TRATADO TOMO III VOLUMEN I LAS REGLAS GENERALES DEL SISTEMA.

Año:

1999.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

DYKINSON.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARIANO MEDINA CRESPO.

Título:

LA VALORACIÓN CIVIL DEL DAÑO CORPORAL BASES PARA UN TRATADO TOMO III VOLUMEN II LAS CONSECUENCIAS PATRIMONIALES. EL LUCRO CESANTE. PROPUESTAS GENERALES DE LEGE FERENDA.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

DYKINSON.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARIANO MEDINA CRESPO.

Título:

LA VALORACIÓN CIVIL DEL DAÑO CORPORAL BASES PARA UN TRATADO TOMO IV EL FALLECIMIENTO.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

DYKINSON.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARIANO MEDINA CRESPO.

Título:

LA VALORACIÓN CIVIL DEL DAÑO CORPORAL BASES PARA UN TRATADO TOMO V LAS LESIONES TEMPORALES.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

DYKINSON.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARIANO MEDINA CRESPO.

Título:

LA VALORACIÓN CIVIL DEL DAÑO CORPORAL BASES PARA UN TRATADO TOMO VI LAS LESIONES PERMANENTE. BIBLIOGRAFÍA.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

DYKINSON.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Título:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES 2008.

Año:

2008.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JAVIER DONDÉ MATUTE.

Título:

TIPOS PENALES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.

Año:

2012.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

En Tipos penales en el ámbito internacional, el autor somete a prueba los estándares y criterios de un Derecho Penal garantista. Conceptos como el bien jurídico y los principios de legalidad y culpabilidad son el punto de partida para la reflexión. Por su novedad e importante número de Estados partes, el autor toma como objeto específico de su estudio los tipos penales establecidos en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, el cual ha dado vida al primer tribunal penal internacional permanente de la historia. Con una visión integral en cuanto a las repercusiones de este tratado en el mundo, el autor presenta algunas propuestas de tipificación de los delitos internacionales existentes y responde, con su análisis, a algunas preguntas, entre las que destaca: ¿Es viable y pertinente la inclusión de nuevos tipos penales en el Estatuto de Roma?

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARÍA DE LA LUZ LIMA MALVIDO.

Título:

BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DEL DELITO Y JUSTICIA PENAL DE MÉXICO.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Desde hace más de medio siglo, la Organización de las Naciones Unidas ha llevado a cabo, cada lustro, el Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal. En 2015 el Congreso tendrá verificativo en Doha, Qatar, del 12 al 19 de abril. La agenda es amplia e incluye temas como la cooperación internacional y regional para combatir la delincuencia organizada transnacional. En relación a México, el Congreso llega en un momento trascendental: vivimos la transformación del sistema penal, acorde con las nuevas perspectivas del Derecho que privilegian un sistema de leyes enfocado a la reintegración social y, sobre todo, a la prevención y no a la reacción ante el delito. Buenas prácticas en prevención del delito y justicia penal en México es un texto que pone en manos del lector un compendio de programas e instrumentos legales para promover el respeto a los derechos humanos y la igualdad de género, entre otros temas de relevancia. En estos documentos se vislumbra el aprovechamiento de disciplinas como la justicia terapéutica, la justicia restaurativa y el novedoso Derecho victimal. Con esta obra, México, a través del Instituto Nacional de Ciencias Penales, busca poner al alcance de lectores nacionales e internacionales los importantes avances que nuestro país ha logrado en materia de prevención del delito y justicia penal. De esta forma, México se enriquecerá con la experiencia internacional en la aplicación de nuevas políticas criminales.

Ficha Bibliográfica

Autor:

RAFAEL ESTRADA MICHEL ALICIA BEATRIZ AZZOLINI BINCAZ JORGE MARTÍNEZ IGLESIAS ALFONSO JESÚS MOSTALAC CECILIA.

Título:

REVISTA PENAL MÉXICO NUM. 6.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

RAFAEL ESTRADA MICHEL ELISA SPECKMAN GUERRA JORGE MARTÍNEZ IGLESIAS ALFONSO JESÚS MOSTALAC CECILIA.

Título:

REVISTA PENAL MÉXICO NUM. 8.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

RAFAEL ESTRADA MICHEL ELISA SPECKMAN GUERRA JORGE MARTÍNEZ IGLESIAS ALFONSO JESÚS MOSTALAC CECILIA.

Título:

REVISTA PENAL MÉXICO NUM. 10.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.

Título:

GACETA 117 CIUDAD DE MÉXICO, ABRIL, 2000.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.

Título:

GACETA 118 CIUDAD DE MÉXICO, MAYO, 2000.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.

Título:

GACETA 119 CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO, 2000.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.

Título:

GACETA 120 CIUDAD DE MÉXICO, JULIO, 2000.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.

Título:

GACETA 121 CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO, 2000.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.

Título:

GACETA 122 CIUDAD DE MÉXICO, SEPTIEMBRE, 2000.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.

Título:

GACETA 155 CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO, 2003.

Año:

2003.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.

Título:

GACETA 156 CIUDAD DE MÉXICO, JULIO, 2003.

Año:

2003.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.

Título:

GACETA 158 CIUDAD DE MÉXICO, SEPTIEMBRE, 2003.

Año:

2003.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.

Título:

GACETA 159 CIUDAD DE MÉXICO, OCTUBRE, 2003.

Año:

2003.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

WILLIAM S. KLUG MICHAEL R. CUMMMINGS.

Título:

CONCEPTOS DE GENÉTICA.

Año:

1999.

Edicion:

QUINTA.

Editorial:

PRENTICE HALL.

Reseña:

Conceptos de Genética en esta edición proporciona apoyo a los estudiantes en el estudio de una de las disciplinas científicas más fascinantes. Esta ha sido diseñada para lograr cinco objetivos importantes: o Establecer el armazón conceptual que sirva de esquema adecuado para el aprendizaje. o Subrayar la rica historia de descubrimientos científicos y de pensamiento analítico. o Cubrir la materia con un formato organizativo limpio e interrelacionado. o Figuras que enseñen en lugar de que simplemente ilustren. o Explicaciones escritas clara y directamente que aclaren los temas difíciles y complejos. ILUSTRACION DE CUBIERTA Uno de los objetivos de la investigación genética es desarrollar el mayor conocimiento de la función genética. El modelo molecular de la portada representa la unión de la proteína p53 con el ADN. Las mutaciones en el gen p53, que codifica para esta proteína, están relacionadas con una división celular incontrolada y con el desarrollo del cáncer. Así esta proteína juega un papel clave en el proceso de división celular –papel investigado en gran detalle en los capítulos 2 y 21 del texto-. Las coordenadas estructurales utilizadas en la construcción de este modelo las proporcionó el Dr. Nikola Pavelitch del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center.

Ficha Bibliográfica

Autor:

EDUARDO ANTONIO ROGGIERO MÓNICA ALEJANDRA DI SANZO.

Título:

DESNUTRICIÓN INFANTIL FISIOPATOLOGÍA, CLÍNICA Y TRATAMIENTO DIETOTERÁPICO.

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CORPUS.

Reseña:

Según la Organización de las naciones Unidas, alrededor de dos mil cuatrocientos millones de personas en el mundo carece de acceso a cualquier medio de saneamiento y alrededor de ochocientos cuarenta millones tiene una ingesta alimentaria insuficiente, de los cuales más de la mitad son niños. En pleno siglo XXI, familias enteras fallecen por desnutrición de una manera igual a la que ocurría hace miles de años cuando comenzaba la humanidad, algo totalmente incomprensible en una era de riqueza y desarrollo sin precedentes. Para lograr la recuperación de un niño desnutrido es importante poder corregir los problemas médicos y dar una atención nutricional apropiada, pero tan necesario como esto es poder generar un medio social adecuado y poder brindar el afecto y estímulo continuo por parte de su familia. En este libro se analizan extensamente los aspectos fisiopatológicos y clínicos de la desnutrición primaria y se brindan de una manera práctica las directrices para su tratamiento nutricional.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MÓNICA ALEJANDRA PESCE.

Título:

NEURODESARROLLO INFANTIL, MANUAL DE TERAPIAS.

Año:

2012.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CORPUS.

Reseña:

La intervención temprana en el neurodesarrollo suele tener acepciones diferentes según el campo teórico que le sirva de marco, por lo que suele ser un tema controversial. Este libro describe una forma creativa y práctica para el abordaje de cada caso, destaca la utilidad de los diagnósticos clínicos funcionales y muestra la importancia de la individualidad en el diseño de estrategias terapéuticas según cada patología, cada paciente, cada familia y en cada etapa de su historia. Está sustentado en una vasta experiencia clínica terapéutica en el trabajo transdiciplinario dentro de equipos de salud y en la preservación de la calidad de vida del niño y su familia. La descripción de los casos clínicos, desde la primera consulta en adelante, pone al alcance de las personas comprometidas con esta temática un relato interesante basado en la evidencia y en la realidad. La pericia de la autora, en el campo de la terapia en el neurodesarrollo, está sostenida por más de treinta años de ejercicio profesional en la salud y en la enfermedad neurológica crónica. Esto le permite describir, desde una mirada clínica integral, las dificultades en la instrumentación de una terapia de intervención temprana debidas a la vulnerabilidad familiar, los miedos y los cambios que se dan dentro de distintos momentos del desarrollo. Este libro no pretende ser una guía, sino una cuidadosa selección de estrategias de abordaje terapéutico en pacientes que pueden padecer una enfermedad desde el momento en que aparecen los signos de alarma hasta la definición de un diagnóstico funcional que permita diseñar los recursos de prevención o habilitar las áreas del desarrollo afectadas o en riesgo de serlo.

Ficha Bibliográfica

Autor:

FERNANDO CANO VALLE.

Título:

PERCEPCIONES ACERCA DE LA MEDICINA Y EL DERECHO.

Año:

2001.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reseña:

El presente libro, inicialmente inspirado en el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Salud y Derecho del Instituto de Investigaciones Jurídicas, llega a sus lectores con el afán de brindar una opinión sobre diversos aspectos médicos que se entrelazan con el derecho, la filosofía y la bioética. En su contenido encontramos una serie de percepciones que, de acuerdo con Hume, son impresiones e ideas sobre actividades médicas adquiridas a lo largo de varios años. Cuando el autor menciona “derecho” y “salud” no solamente se refiere al estudio de los derechos y obligaciones del médico hacia sus pacientes y colegas en el ámbito profesional, aunque todo ello es importante y requiere ser visto en el marco de los moral y legal, estos aspectos, hay que reconocerlo, atañen a los derechos humanos, a la medicina y al derecho. A lo largo del presente trabajo los temas jurídico y médico son los derechos humanos, y si bien es cierto que el autor aborda aspectos sobre la autonomía del paciente, la confidencialidad y el consentimiento para realizar estudios y tratamientos, también profundiza sobre el respeto a la persona, su dignidad y el derecho a la justicia.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARCIA MUÑOZ DE ALBA MEDRANO.

Título:

REFLEXIONES EN TORNO AL DERECHO GENÓMICO.

Año:

2002.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

¿Podremos clonarnos en un futuro?, ¿será legalmente válido escoger a los bebés “a la orden del que paga”?, ¿será inevitable la discriminación genética?, ¿la legislación en el ámbito de la salud y la investigación científica puede convertir a México en un “paraíso genómico” donde lo no prohibido está permitido? El Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Salud y Derecho, cruzando las fronteras entre la problemática de la salud humana y sus repercusiones en el ámbito jurídico, y profundizando en su línea de investigación respecto al genoma humano, organizó, en colaboración con la Secretaría de Salud, una reunión internacional de expertos en el análisis de la protección jurídica del genoma humano. Las reflexiones aquí plasmadas son el conjunto de diversos trabajos de expertos investigadores originarios de Alemania, Canadá, Estados Unidos, España, Argentina y México, quienes desde las diferentes familias jurídicas, como son el sistema romano germánico y el common law, exponen las diversas formas en que sus respectivos países han venido reglamentando cuestiones tales como el descubrimiento y aprovechamiento del genoma humano; la importancia de la privacidad genética; el manejo de la información genética; el desarrollo de las patentes en el ámbito biogenético y los derechos y obligaciones de los investigadores involucrados en estas áreas. En el caso particular de México, fueron planteadas las líneas básicas de la reforma jurídica en la que se incorpora, de manera adecuada, la investigación y disposición del genoma humano, respetando puntualmente los acuerdos internacionales y los principios fundamentales de los derechos humanos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JUAN RIVERO LEGARRETA ESTIBALIZ SÁENZ DE CÁMARA OLANO ILIANA RODRÍGUEZ SANTIBÁÑEZ ALEXANDRA OLMOS PÉREZ.

Título:

SIMPOSIO NEUROCIENCIAS, BIOÉTICA Y BIODERECHO.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Los avances en el conocimiento acerca de cómo funciona el cerebro humano son fascinantes. Si bien esta aventura apenas empieza, los resultados de las investigaciones en neurociencias y otras disciplinas han tenido un enorme impacto en nuestra vida individual y social. La publicidad, la mercadotecnia, la psicología y la psiquiatría se nutren de estos avances que hace apenas unos años hubieran parecido imposibles. En Neurociencias, Bioética y Bioderecho se explora la influencia que las investigaciones neurocientíficas han tenido y que pueden tener en materia jurídica. Estas reflexiones resultan muy pertinentes en temas polémicos como la inimputabilidad y el consumo de drogas. El simposio del que da cuenta este libro de la colección Memorias es una discusión fructífera entre expertos en neurociencias, que nos invitan a adentrarnos en el maravilloso infinito del cerebro humano. De estas reflexiones se desprenden valiosas lecciones para los juristas y los lectores en general.

Ficha Bibliográfica

Autor:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Título:

INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA.

Año:

2005.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Título:

MANUAL PARA EL CURSO DE CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS.

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Dar cumplimiento a la solicitud en el Área Pericial de Medicina Forense TOMO IV Realizar toma de muestras para estudios complementarios La exigencia de contar con servidores públicos más profesionales genera, al interior de las instituciones, la necesidad de identificar la efectividad real de la formación y capacitación; así como los recursos designados para tal efecto, de manera que se refleje una mejor actuación en las funciones que le son encomendadas al personal en sus diferentes puestos y niveles, enfocando sus esfuerzos a responder de modo eficiente y eficaz las demandas de la sociedad. Es por ello que, partiendo del criterio de que la formación no debe reducirse a un adiestramiento mecánico para satisfacer necesidades inmediatas, sino que supone el dominio integral de un campo laboral, la Dirección General de Formación Profesional de la Procuraduría General de la República, en un marco de transparencia y rendición de cuentas acerca de sus acciones, se dio a la tarea de instrumentar un Modelo de Competencia Laboral institucional capaz de fomentar un sistema de profesionalización, en el que la persona es el centro del proceso formativo, garantizando que lo que se enseñe en las aulas sea efectivamente lo que se requiere para un desempeño eficiente en las funciones encomendadas al personal sustantivo, mediante la transferencia de los conocimientos necesarios y el desarrollo de sus capacidades, estimulando, a su vez, acciones que le permitan su realización personal y profesional. De esta manera, por medio de la participación de personal pericial en el Área de Medicina Forense se generaron los referentes de actuación, instrumentos para la evaluación del conocimiento aplicado al desempeño, y los programas modulares de capacitación para el personal; todo ello, con un enfoque eminentemente autodidáctico. Derivado de lo anterior, se desarrolló el presente Manual para el curso de capacitación por competencias. Dar cumplimiento a la solicitud en el Área Pericial de Medicina Forense. Tomo IV. Realizar toma de muestras para estudios complementarios, el cual pretende servir de apoyo práctico para el personal pericial que desempeña las funciones relativas a toma de muestras para estudios complementarios, tanto de nuevo ingreso como el que tiene más experiencia, al brindarle los elementos necesarios para desempeñar sus funciones con apego a la legislación actual aplicable.

Ficha Bibliográfica

Autor:

OLGA SANCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS.

Título:

CONFERENCIAS DE LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 2012, OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS.

Año:

2012.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Serie Conferencias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estado al alcance del público desde 2005, para dar a conocer la opinión de los señores Ministros en numerosos temas. En esta colección se han plasmado las participaciones de los Ministros en foros diversos, donde se han tratado asuntos de la máxima actualidad en el país y el extranjero. Cuestiones que preocupan al público en general, como los derechos humanos y su protección, el sistema de gobierno, la equidad de género, la jurisdicción constitucional y otras, son examinadas doctamente por los Máximos Jueces del País, sobre todo con base en fallos producidos por la Corte, aunque sin pasar por alto el parecer de otros órganos jurisdiccionales, tanto nacionales como supranacionales. Los textos presentados en estas publicaciones reproducen fielmente las aludidas intervenciones de los Ministros de la Suprema Corte en diversas sedes que los acogieron durante el desarrollo de muy variadas conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, etcétera. Se han ordenado además cronológicamente, señalándose la fecha y el lugar en que se efectuaron, así como su motivo. Sin duda, esta serie, que desde hace años ha motivado la atención de incontables lectores, continuará proporcionando elementos de reflexión sobre tópicos de interés general, cuya exposición por parte de juristas expertos es oportuna y necesaria para su cabal comprensión.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ.

Título:

CONFERENCIAS DE LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 2012, SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ.

Año:

2012.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Serie Conferencias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estado al alcance del público desde 2005, para dar a conocer la opinión de los señores Ministros en numerosos temas. En esta colección se han plasmado las participaciones de los Ministros en foros diversos, donde se han tratado asuntos de la máxima actualidad en el país y el extranjero. Cuestiones que preocupan al público en general, como los derechos humanos y su protección, el sistema de gobierno, la equidad de género, la jurisdicción constitucional y otras, son examinadas doctamente por los Máximos Jueces del País, sobre todo con base en fallos producidos por la Corte, aunque sin pasar por alto el parecer de otros órganos jurisdiccionales, tanto nacionales como supranacionales. Los textos presentados en estas publicaciones reproducen fielmente las aludidas intervenciones de los Ministros de la Suprema Corte en diversas sedes que los acogieron durante el desarrollo de muy variadas conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, etcétera. Se han ordenado además cronológicamente, señalándose la fecha y el lugar en que se efectuaron, así como su motivo. Sin duda, esta serie, que desde hace años ha motivado la atención de incontables lectores, continuará proporcionando elementos de reflexión sobre tópicos de interés general, cuya exposición por parte de juristas expertos es oportuna y necesaria para su cabal comprensión. Ministro Juan N. Silva Meza Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ.

Título:

CONFERENCIAS DE LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 2012, JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ.

Año:

2012.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Serie Conferencias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estado al alcance del público desde 2005, para dar a conocer la opinión de los señores Ministros en numerosos temas. En esta colección se han plasmado las participaciones de los Ministros en foros diversos, donde se han tratado asuntos de la máxima actualidad en el país y el extranjero. Cuestiones que preocupan al público en general, como los derechos humanos y su protección, el sistema de gobierno, la equidad de género, la jurisdicción constitucional y otras, son examinadas doctamente por los Máximos Jueces del País, sobre todo con base en fallos producidos por la Corte, aunque sin pasar por alto el parecer de otros órganos jurisdiccionales, tanto nacionales como supranacionales. Los textos presentados en estas publicaciones reproducen fielmente las aludidas intervenciones de los Ministros de la Suprema Corte en diversas sedes que los acogieron durante el desarrollo de muy variadas conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, etcétera. Se han ordenado además cronológicamente, señalándose la fecha y el lugar en que se efectuaron, así como su motivo. Sin duda, esta serie, que desde hace años ha motivado la atención de incontables lectores, continuará proporcionando elementos de reflexión sobre tópicos de interés general, cuya exposición por parte de juristas expertos es oportuna y necesaria para su cabal comprensión. Ministro Juan N. Silva Meza Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO.

Título:

CONFERENCIAS DE LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 2012, SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO.

Año:

2012.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Serie Conferencias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estado al alcance del público desde 2005, para dar a conocer la opinión de los señores Ministros en numerosos temas. En esta colección se han plasmado las participaciones de los Ministros en foros diversos, donde se han tratado asuntos de la máxima actualidad en el país y el extranjero. Cuestiones que preocupan al público en general, como los derechos humanos y su protección, el sistema de gobierno, la equidad de género, la jurisdicción constitucional y otras, son examinadas doctamente por los Máximos Jueces del País, sobre todo con base en fallos producidos por la Corte, aunque sin pasar por alto el parecer de otros órganos jurisdiccionales, tanto nacionales como supranacionales. Los textos presentados en estas publicaciones reproducen fielmente las aludidas intervenciones de los Ministros de la Suprema Corte en diversas sedes que los acogieron durante el desarrollo de muy variadas conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, etcétera. Se han ordenado además cronológicamente, señalándose la fecha y el lugar en que se efectuaron, así como su motivo. Sin duda, esta serie, que desde hace años ha motivado la atención de incontables lectores, continuará proporcionando elementos de reflexión sobre tópicos de interés general, cuya exposición por parte de juristas expertos es oportuna y necesaria para su cabal comprensión. Ministro Juan N. Silva Meza Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.

Título:

CONFERENCIAS DE LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 2012, JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.

Año:

2012.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Serie Conferencias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estado al alcance del público desde 2005, para dar a conocer la opinión de los señores Ministros en numerosos temas. En esta colección se han plasmado las participaciones de los Ministros en foros diversos, donde se han tratado asuntos de la máxima actualidad en el país y el extranjero. Cuestiones que preocupan al público en general, como los derechos humanos y su protección, el sistema de gobierno, la equidad de género, la jurisdicción constitucional y otras, son examinadas doctamente por los Máximos Jueces del País, sobre todo con base en fallos producidos por la Corte, aunque sin pasar por alto el parecer de otros órganos jurisdiccionales, tanto nacionales como supranacionales. Los textos presentados en estas publicaciones reproducen fielmente las aludidas intervenciones de los Ministros de la Suprema Corte en diversas sedes que los acogieron durante el desarrollo de muy variadas conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, etcétera. Se han ordenado además cronológicamente, señalándose la fecha y el lugar en que se efectuaron, así como su motivo. Sin duda, esta serie, que desde hace años ha motivado la atención de incontables lectores, continuará proporcionando elementos de reflexión sobre tópicos de interés general, cuya exposición por parte de juristas expertos es oportuna y necesaria para su cabal comprensión. Ministro Juan N. Silva Meza Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

JUAN N. SILVA MEZA.

Título:

CONFERENCIAS DE LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 2013, JUAN N. SILVA MEZA.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Serie Conferencias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estado al alcance del público desde 2005, para dar a conocer la opinión de los señores Ministros en numerosos temas. En esta colección se han plasmado las participaciones de los Ministros en foros diversos, donde se han tratado asuntos de la máxima actualidad en el país y el extranjero. Cuestiones que preocupan al público en general, como los derechos humanos y su protección, el sistema de gobierno, la equidad de género, la jurisdicción constitucional y otras, son examinadas doctamente por los Máximos Jueces del País, sobre todo con base en fallos producidos por la Corte, aunque sin pasar por alto el parecer de otros órganos jurisdiccionales, tanto nacionales como supranacionales. Los textos presentados en estas publicaciones reproducen fielmente las aludidas intervenciones de los Ministros de la Suprema Corte en diversas sedes que los acogieron durante el desarrollo de muy variadas conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, etcétera. Se han ordenado además cronológicamente, señalándose la fecha y el lugar en que se efectuaron, así como su objetivo. Sin duda, esta serie, que desde hace años ha motivado la atención de incontables lectores, continuará proporcionando elementos de reflexión sobre tópicos de interés general, cuya exposición por parte de juristas expertos es oportuna y necesaria para su cabal comprensión. Ministro Juan N. Silva Meza Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

LUIS MARÍA AGUILAR MORALES.

Título:

CONFERENCIAS DE LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 2013, LUIS MARÍA AGUILAR MORALES.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

estado al alcance del público desde 2005, para dar a conocer la opinión de los señores Ministros en numerosos temas. En esta colección se han plasmado las participaciones de los Ministros en foros diversos, donde se han tratado asuntos de la máxima actualidad en el país y el extranjero. Cuestiones que preocupan al público en general, como los derechos humanos y su protección, el sistema de gobierno, la equidad de género, la jurisdicción constitucional y otras, son examinadas doctamente por los Máximos Jueces del País, sobre todo con base en fallos producidos por la Corte, aunque sin pasar por alto el parecer de otros órganos jurisdiccionales, tanto nacionales como supranacionales. Los textos presentados en estas publicaciones reproducen fielmente las aludidas intervenciones de los Ministros de la Suprema Corte en diversas sedes que los acogieron durante el desarrollo de muy variadas conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, etcétera. Se han ordenado además cronológicamente, señalándose la fecha y el lugar en que se efectuaron, así como su objetivo. Sin duda, esta serie, que desde hace años ha motivado la atención de incontables lectores, continuará proporcionando elementos de reflexión sobre tópicos de interés general, cuya exposición por parte de juristas expertos es oportuna y necesaria para su cabal comprensión. Ministro Juan N. Silva Meza Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.

Título:

CONFERENCIAS DE LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 2013, JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Serie Conferencias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estado al alcance del público desde 2005, para dar a conocer la opinión de los señores Ministros en numerosos temas. En esta colección se han plasmado las participaciones de los Ministros en foros diversos, donde se han tratado asuntos de la máxima actualidad en el país y el extranjero. Cuestiones que preocupan al público en general, como los derechos humanos y su protección, el sistema de gobierno, la equidad de género, la jurisdicción constitucional y otras, son examinadas doctamente por los Máximos Jueces del País, sobre todo con base en fallos producidos por la Corte, aunque sin pasar por alto el parecer de otros órganos jurisdiccionales, tanto nacionales como supranacionales. Los textos presentados en estas publicaciones reproducen fielmente las aludidas intervenciones de los Ministros de la Suprema Corte en diversas sedes que los acogieron durante el desarrollo de muy variadas conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, etcétera. Se han ordenado además cronológicamente, señalándose la fecha y el lugar en que se efectuaron, así como su objetivo. Sin duda, esta serie, que desde hace años ha motivado la atención de incontables lectores, continuará proporcionando elementos de reflexión sobre tópicos de interés general, cuya exposición por parte de juristas expertos es oportuna y necesaria para su cabal comprensión. Ministro Juan N. Silva Meza Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS.

Título:

CONFERENCIAS DE LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 2014, MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Serie Conferencias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estado al alcance del público desde 2005, para dar a conocer la opinión de los señores Ministros en numerosos temas. En esta colección se han plasmado las participaciones de los Ministros en foros diversos, donde se han tratado asuntos de la máxima actualidad en el país y el extranjero. Cuestiones que preocupan al público en general, como los derechos humanos y su protección, el sistema de gobierno, la equidad de género, la jurisdicción constitucional y otras, son examinadas doctamente por los Máximos Jueces del País, sobre todo con base en fallos producidos por la Corte, aunque sin pasar por alto el parecer de otros órganos jurisdiccionales, tanto nacionales como supranacionales. Los textos presentados en estas publicaciones reproducen fielmente las aludidas intervenciones de los Ministros de la Suprema Corte en diversas sedes que los acogieron durante el desarrollo de muy variadas conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, etcétera. Se han ordenado además cronológicamente, señalándose la fecha y el lugar en que se efectuaron, así como su objetivo. Sin duda, esta serie, que desde hace años ha motivado la atención de incontables lectores, continuará proporcionando elementos de reflexión sobre tópicos de interés general, cuya exposición por parte de juristas expertos es oportuna y necesaria para su cabal comprensión. Ministro Juan N. Silva Meza Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ.

Título:

CONFERENCIAS DE LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 2014, JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Serie Conferencias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estado al alcance del público desde 2005, para dar a conocer la opinión de los señores Ministros en numerosos temas. En esta colección se han plasmado las participaciones de los Ministros en foros diversos, donde se han tratado asuntos de la máxima actualidad en el país y el extranjero. Cuestiones que preocupan al público en general, como los derechos humanos y su protección, el sistema de gobierno, la equidad de género, la jurisdicción constitucional y otras, son examinadas doctamente por los Máximos Jueces del País, sobre todo con base en fallos producidos por la Corte, aunque sin pasar por alto el parecer de otros órganos jurisdiccionales, tanto nacionales como supranacionales. Los textos presentados en estas publicaciones reproducen fielmente las aludidas intervenciones de los Ministros de la Suprema Corte en diversas sedes que los acogieron durante el desarrollo de muy variadas conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, etcétera. Se han ordenado además cronológicamente, señalándose la fecha y el lugar en que se efectuaron, así como su objetivo. Sin duda, esta serie, que desde hace años ha motivado la atención de incontables lectores, continuará proporcionando elementos de reflexión sobre tópicos de interés general, cuya exposición por parte de juristas expertos es oportuna y necesaria para su cabal comprensión. Ministro Juan N. Silva Meza Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

JUAN N. SILVA MEZA.

Título:

CONFERENCIAS DE LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 2014, JUAN N. SILVA MEZA.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La Serie Conferencias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estado al alcance del público desde 2005, para dar a conocer la opinión de los señores Ministros en numerosos temas. En esta colección se han plasmado las participaciones de los Ministros en foros diversos, donde se han tratado asuntos de la máxima actualidad en el país y el extranjero. Cuestiones que preocupan al público en general, como los derechos humanos y su protección, el sistema de gobierno, la equidad de género, la jurisdicción constitucional y otras, son examinadas doctamente por los Máximos Jueces del País, sobre todo con base en fallos producidos por la Corte, aunque sin pasar por alto el parecer de otros órganos jurisdiccionales, tanto nacionales como supranacionales. Los textos presentados en estas publicaciones reproducen fielmente las aludidas intervenciones de los Ministros de la Suprema Corte en diversas sedes que los acogieron durante el desarrollo de muy variadas conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, etcétera. Se han ordenado además cronológicamente, señalándose la fecha y el lugar en que se efectuaron, así como su objetivo. Sin duda, esta serie, que desde hace años ha motivado la atención de incontables lectores, continuará proporcionando elementos de reflexión sobre tópicos de interés general, cuya exposición por parte de juristas expertos es oportuna y necesaria para su cabal comprensión. Ministro Juan N. Silva Meza Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.

Título:

CONFERENCIAS DE LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 2017, JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

Es común que los integrantes de los órganos capitales de impartición de justicia interactúen con diversos sectores sociales, a fin de comunicar su parecer sobre temas relacionados tanto con su propia función jurisdiccional, como con el impacto que ésta haya tenido en el devenir del Estado. En este sentido, las Ministras y los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación discursan cada año en distintas oportunidades. El registro de sus intervenciones como ponentes, conferenciantes o comentaristas en eventos que incluyen, entre otros, seminarios, congresos, ferias del libro y toma de protesta de Jueces y Magistrados, prevalece gracias a las publicaciones reunidas en la Serie Conferencias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que desde hace años han servido al lector para actualizarse en cuanto al pensamiento de los Jueces Máximos del país. Los temas abordados por las señoras Ministras y los señores Ministros en sus intervenciones son variados, pero suelen referirse a preocupaciones cotidianas que merecen pronunciamientos por la Judicatura Federal del más alto nivel. En este sentido, aspectos como la puesta en práctica del Nuevo Sistema de Justicia Penal, el papel de la Magistratura constitucional en una sociedad especialmente dinámica, el compromiso constante del operador jurídico con la justicia y, desde luego, la defensa continua de los derechos humanos de fuente nacional e internacional, se advierten comúnmente en las alocuciones reunidas aquí en un medio impreso. Estas publicaciones son convenientes al permitir que el justiciable valore las perspectivas que un conjunto de juzgadores especializados, encargados de velar por la eficacia de la Constitución Federal, tienen sobre el rumbo del Estado y sus instituciones, cuyo vigor deriva en gran medida de la actividad de aquéllos. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

EDUARDO MEDINA MORA ICAZA.

Título:

CONFERENCIAS DE LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 2017, EDUARDO MEDINA MORA ICAZA.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

Desde hace tiempo, las participaciones de las señoras Ministras y los señores Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en actos tanto oficiales como convocados por algún sector del Foro, se han publicado en forma impresa, para que el público en general pueda conocer el parecer de los Máximos Jueces de la República en cuanto a temas diversos, de actualidad y relacionados con el quehacer jurisdiccional del Más Alto Tribunal, cuya doctrina jurisprudencial es indisociable de la eficacia de la Constitución Federal y, en consecuencia, del vigor de los derechos humanos y las instituciones del Estado. Normalmente, los textos publicados reproducen lo que alguna de las señoras Ministras o algunos de los señores Ministros expresó en discursos, conferencias o alocuciones de otra naturaleza; sin embargo, sus contribuciones al desarrollo de la ciencia jurídica y de la propia vida constitucional mexicana, a través de ensayos y artículos, también deben difundirse; de ahí que en este folleto se incluyan cuatro escritos del señor Ministro Eduardo Tomás Medina Mora Icaza. Se titulan “La provincia de Alexander Hamilton”, “La Carta Magna y la construcción del Estado moderno”, “El uso de los estándares de revisión en la justicia constitucional mexicana” y “Seriatim: Un somero análisis sobre cómo se vota en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. En el primero abundan las reflexiones sobre la aparente confrontación entre la democracia representativa y la función judicial en los albores de la vida constitucional estadounidense, mientras que en el segundo, se destaca la influencia de la Carta Magna de 1215 en el Estado contemporáneo. En el tercero se discurre sobre las herramientas argumentativas denominadas tests de razonabilidad y su papel en la jurisdicción constitucional, desde sus orígenes en los Estados Unidos hasta el momento actual del control ejercido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ha diseñado tests específicos para efectuar su labor. Finalmente, en el cuarto se analizan las distintas formas en que puede votarse un asunto en el seno de un órgano jurisdiccional colegiado, y concretamente en el Máximo Tribunal del país. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Y del Consejo de la Judicatura Federal

Ficha Bibliográfica

Autor:

HÉCTOR GONZÁLEZ CHÉVEZ.

Título:

MORELOS HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

La presente obra es una reseña del ambiente político de la época en que se constituye Morelos como una nueva entidad federativa en 1869; las características de su primera Constitución de 1870 y de sus posteriores reformas. Se detalla la marcada diferencia de clases, el despojo de tierras a las comunidades, la represión de los movimientos sociales, la manipulación de los procesos electorales y los privilegios de los grandes hacendados en la primera década del siglo XX, que dieron origen al lanzamiento del general Zapata, su largo periodo de lucha revolucionaria, su rompimiento con Madero, Huerta y Carranza, y su programa agrario, que sería acogido por la Constitución de 1917. A su vez, se examina la evolución de algunas instituciones jurídicas derivadas de la nueva Constitución de 1930, aún vigente, como los derechos de las comunidades indígenas; los derechos individuales y sociales; el juicio político y la declaración de procedencia; el derecho municipal, y la inserción de nuevas garantías constitucionales.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ DE JESÚS COVARRUBIAS DUEÑAS.

Título:

JALISCO HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

Esta obra, pretende rescatar las aportaciones jurídicas más trascendentales de Jalisco a la República, que son, de manera principal: abolición de la esclavitud en América, proyecto político de Severo Maldonado, con P. Sánchez y Gómez Farías y la separación Estado-Iglesia; controles constitucionales, por Otero y Vallarta; Constituyentes de 1857 y 1917, presididos por jaliscienses; fundación de la Universidad de Guadalajara; hospital escuela de la Universidad de Guadalajara; la FIL y la fundación del CODE, los derechos planetarios y la Nomología, entre otros.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ MIGUEL MADERO ESTRADA.

Título:

NAYARIT HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

Es un estudio que evoca, con un enfoque histórico-jurídico, la trayectoria constitucional de Nayarit, integrante del pacto federal desde 1917 por decisión del Constituyente de Querétaro. Desde la perspectiva constitucional estatal desarrolla la conformación del territorio y las reglas aplicables a la ciudadanía, así como el capítulo de derechos fundamentales de los nayaritas. En particular se examina la integración, funcionamiento y facultades de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial y la situación del municipio libre.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ HERRERA PEÑA.

Título:

MICHOACÁN HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

Michoacán ha tenido un perfil en los que se refiere a territorio, población y organización política. Antes de la Conquista constituyó una nación que entró en colisión con el imperio azteca; por más de dos siglos fue una provincia y después una intendencia del reino de Nueva España. Durante la guerra de independencia, por un lado, en calidad de intendencia de Valladolid, formó parte de la monarquía española, y por otro, en calidad de provincia de Michoacán, formó parte de la República de la América mexicana. Al consumarse la independencia nacional, formó parte del imperio mexicano, en ambigua calidad de provincia e intendencia, con el nombre de Valladolid; de la República federal, en calidad de estado, con el nombre de Michoacán, y de la República centralista, en calidad de departamento, con este mismo nombre. El estado de Michoacán –cuyos procesos políticos se han visto reflejados en sus Constituciones- atravesó por diferentes etapas que lo llevaron s convertirse en un importante estado por sus aportaciones en la consolidación de la libertad, la soberanía y la independencia de la nación, así como su desarrollo federal, liberal, laico, social y democrático.

Ficha Bibliográfica

Autor:

DANIEL BARCELÓ.

Título:

LA XXVI LEGISLATURA.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

La XXVI Legislatura constituye el primer ejemplo de pluralismo parlamentario en México. Después del triunfo de Madero en las elecciones presidenciales, su gobierno resintió un sensible descenso de popularidad durante el interinato. En este contexto, las votaciones de 1912 para renovar el Congreso dieron como resultado una representación verdaderamente plural, en la cual se vieron reflejados los intereses tanto de los partidarios del viejo orden como de liberales y revolucionarios de distinta índole. Como consecuencia de tal conformación tuvieron lugar intensos y fructíferos debates, a lo largo de estas discusiones se revisaron iniciativas trascendentales. Variadas circunstancias (el golpe de Estado de Victoriano Huerta, los asesinatos de Madero y Pino Suárez) llevaron a que el Senado acordara su propia disolución. La XXVI Legislatura enfrentó uno de los momentos más dramáticos en la historia de México. Sobre sus logros y derrotas, sobre los actos valerosos o aprensivos de sus miembros, sobre los trabajos jurídicos que desarrolló mientras tuvo posibilidades de hacerlo, versa este libro. Se trata de una obra que aborda la encrucijada vivida no sólo por una generación notable de legisladores sino, a través de ella, por todo un país.

Ficha Bibliográfica

Autor:

PEDRO RUBÉN TORRES ESTRADA MICHAEL NUÑEZ TORRES.

Título:

NUEVO LEÓN HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

GERÓNIMO GUTIÉRREZ ALONSO LUJAMBIO DIEGO VALADÉS.

Título:

EL PROCESO PRESUPUESTARIO Y LAS RELACIONES ENTRE LOS ÓRGANOS DEL PODER.

Año:

2001.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

No obstante que de 1988 a 2000 experimentó un inequívoco proceso de democratización, México se ha quedado a la zaga del desarrollo constitucional en materia de procesamiento y decisión presupuestaria. La impresionante pluralización de las instituciones representativas mexicanas en general, y del Congreso de la Unión en particular, no ha supuesto un proceso paralelo de adaptación y refinamiento del proceso presupuestario. Estamos frente a un tema de importantes implicaciones jurídicas, políticas y económicas. Quizá por ello el debate sobre su reforma ha tendido a ser fragmentario y parcial. Por la misma razón, tres profesores vinculados desde distintas perspectivas a los temas parlamentarios nos hemos reunido para discutir el proceso presupuestario mexicano con la finalidad de ofrecer un análisis tanto comparativo como histórico de nuestro país. El libro aborda el tema en la búsqueda de dispositivos constitucionales pertinentes, todo con un fin fundamentalmente propositivo.

Ficha Bibliográfica

Autor:

WILL KYMLICKA CHRISTINE STRAEHLE.

Título:

COSMOPOLITISMO, ESTADO-NACIÓN Y NACIONALISMO DE LAS MINORÍAS UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LITERATURA RECIENTE.

Año:

2001.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

En la presente obra los autores comienzan haciendo referencia a las insuficiencias de la teoría política actual. En el desarrollo de la misma se abordan cuestiones que, por ser rigurosamente prácticas, desbordan el ámbito de interés solamente teórico; entre tales cuestiones se encuentran el acomodo de las distintas nacionalidades dentro de un solo Estado, la construcción de espacios transnacionales democratizados, las opciones del pluralismo cultural. Las pistas y caminos que nos ofrecen Kymlicka y Straehle son una inmejorable compañía para conocer un terreno que se vislumbra incierto, pero que también parece ineludible. El siglo XXI estará marcado (lo está ya) por la temática de las minorías, por la revisión de las formas tradicionales del Estado-nación en estos tiempos de la “era de la información”, y por la acentuación del pluralismo étnico y cultural. De ahí la importancia del presente texto.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ MARÍA SERNA DE LA GARZA GABRIELA RÍOS GRANADOS.

Título:

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y FINANCIAMIENTO DERECHO DE LA EDUCACIÓN Y DE LA AUTONOMÍA.

Año:

2003.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

Tradicionalmente el Estado ha justificado su existencia gracias a la realización de sus fines, y una de las tareas más importantes es la financiación de la educación pública. Sin embargo, se observa que la tendencia mundial es reducir el financiamiento público de las universidades, por los cual éstas tienen que acudir a medios alternativos En esta obra se realiza un breve estudio sobre la financiación de las universidades públicas. La idea central se refiere a que la educación pública debe ser un área estratégica para el Estado, en el sentido de que se deben destinar mayores fondos públicos al financiamiento de las universidades, ya que la educación es un importante elemento de movilización social.

Ficha Bibliográfica

Autor:

TONATIUH GARCÍA CASTILLO.

Título:

CONSIDERACIONES EN TORNO A LA RELACIÓN DE DOS SISTEMAS JURÍDICOS NO INDEPENDIENTES DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO NACIONAL.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

El propósito de este libro es delinear algunos elementos que nos ayuden a entender la relación existente entre dos sistemas jurídicos vinculados de alguna manera. Para ello, se bosqueja qué es un sistema jurídico, y se analizan las relaciones entre los diferentes tipos de sistemas legales. Esta tarea se lleva a cabo en dos vertientes: a) el análisis de los elementos que componen el sistema jurídico y las relaciones entre dichos elementos, y b) la distinción de sistemas parciales (subsistemas) dentro de un sistema (global). Se parte, por tanto, del supuesto de que existe cierta vinculación entre el derecho nacional y el internacional. En una época donde las soberanías y los nacionalismos justifican cualquier irracionalidad, el análisis de la relación entre los distintos sistemas legales que conforman la comunidad mundial resulta sustancial para definir el papel que debe jugar el jurista en el mundo global.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ÓSCAR CRUZ BARNEY.

Título:

LAS REFORMAS A LA LEY DE COMERCIO EXTERIOR EN MATERIA DE PRÁCTICAS DESLEALES DE COMERCIO ANTIDUMPING: UN PRIMER ACERCAMIENTO.

Año:

2003.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

A casi diez años de la publicación de la Ley de Comercio Exterior de 1993, el 13 de marzo de 2003, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de dicha Ley, por virtud del cual se reformaron de forma sustancial diversas disposiciones en materia de prácticas desleales de comercio internacional. El presente estudio analiza dichas reformas a la luz del marco jurídico nacional e internacional aplicable y ofrece un primer acercamiento a su contenido y posibles repercusiones.

Ficha Bibliográfica

Autor:

FERNANDO CANO VALLE ANTONIO JIMÉNEZ GÓNGORA.

Título:

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL CONTEXTO DE LA ATENCIÓN MÉDICA.

Año:

2003.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

En nuestro país, desde 1983, el derecho a la protección de la salud es considerado una garantía constitucional. Es el artículo 4º. de nuestra Constitución federal el que lo contiene y garantiza. El texto que el lector tiene en sus manos, muestra claramente cómo, en los últimos años, los medicamentos esenciales para la cura y tratamiento de las enfermedades han venido elevando sus precios en forma exorbitante, de manera tal que se han convertido, más que en satisfactores de primera necesidad, en productos restringidos. Pero ¿quién ha determinado los precios máximos de los medicamentos?, ¿qué autoridades interviene en este procedimiento de control y fijación de precios?, ¿existe algún control?, ¿qué ha dicho la Suprema Corte de Justicia de la Nación al respecto? La presente obra tiene como principal objetivo dar respuesta a éstas y algunas otras importantes preguntas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MIGUEL BUÑUEL GONZÁLEZ PEDRO M. HERRERA MOLINA GABRIELA GONZÁLEZ GARCÍA.

Título:

MODELO DE CÓDIGO TRIBUTARIO AMBIENTAL PARA AMÉRICA LATINA.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

La presente obra reúne la colaboración de diversos autores quienes profundizan en el marco legislativo de los sistemas tributarios de sus respectivos países, con la finalidad de implantar los tributos ambientales en América Latina. Este trabajo propone una serie de principios básicos para que la aplicación de la tributación medioambiental no sea inconstitucional, además de que se cumpla con una adecuada protección al medio ambiente. El propósito de este libro es acercar a los estudiosos y legisladores latinoamericanos los conocimientos técnicos tributarios y ambientales, para que en un futuro no lejano los instrumentos tributarios con fines ecológicos tengan una eficiente inserción en las políticas públicas de los países latinoamericanos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JUAN CARLOS FERRÉ OLIVÉ.

Título:

LOS OSCUROS ORÍGENES DE LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

¿Cómo entender la conceptuación de un Derecho penal que no sólo sanciona el delito sino que termina por ser un instrumento para justificarlo? Tal paradoja permanecía oculta en el pensamiento de los principales penalistas de Europa y el resto del mundo occidental a fines del siglo XIX principios del XX. En esta conferencia magistral –impartida el 6 de febrero de 2014-, el Dr. Juan Carlos Ferré Olivé nos revela de qué manera se utilizó ideológicamente la ciencia del Derecho penal para respaldar una política criminal en defensa de la higiene racial y de un Estado libre de personas perjudiciales, inviables o de enemigos, legitimando la aniquilación de seres humanos “desprovistos de valor vital”, mediante la eugenesia y la eutanasia, aun antes de los campos de exterminio. Si se pretende un Derecho penal justo, que cause el menor daño a la sociedad y a los individuos, basado en el respeto de los derechos humanos, no deben olvidarse las tesis que distorsionaron esta ciencia. Es necesario insistir en la máxima: “aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo”.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CARLOS CASTRESANA.

Título:

HIPERGARANTISMO: EL CASO DE GUATEMALA.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Esta conferencia, que dictó Carlos Castresana en el INACIPE, plantea los cambios y reformas que hubo que llevar a cabo para terminar con la impunidad en Guatemala, cuando la ONU lo nombró fiscal especial en ese país. El hipergarantismo –entendido como el diseño de las leyes para facilitar la impunidad de ciertos delincuentes- constituye un obstáculo para la impartición de justicia, afirma. Por ejemplo, limitar las horas del día para cumplir una orden de aprehensión. La provocación intelectual que hace este legendario fiscal, que persiguió ante los tribunales lo mismo a Augusto Pinochet que a Silvio Berlusconi, merece tomarse en cuenta en una época como la que vive nuestro país.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARK KLEIMAN.

Título:

CONTENCIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO Y NO ORGANIZADO.

Año:

2012.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

¿Qué tanto pesa una amenaza general de castigo por parte del Estado en el ánimo de los delincuentes? ¿Es cierto que éstos se comportan como los maximizadores racionales que describen algunas ecuaciones de los textos de microeconomía? Mark Kleiman, catedrático de la Universidad de California, sostiene que un sistema de justicia que castigue menos, pero con efecto duradero, será preferible a otro que anuncie enormes penas pero no las cumpla, o lo haga de modo deficiente. Si la policía vigila las actividades de un solo malhechor –sostiene Kleiman- existen mayores probabilidades de que éste sea arrestado y sentenciado, que si da seguimiento a varias decenas de delincuentes de modo permanente. De esta manera, nos adelanta la esencia de su “sistema de retroalimentación positiva”: lo importante no es aplicar la ley a todos los criminales, sino identificar y advertir a los potenciales delincuentes que ya están en la mira del aparato de procuración de justicia, y pende sobre ellos el castigo pronto, oportuno y directo…

Ficha Bibliográfica

Autor:

JESÚS ZAMORA PIERCE.

Título:

¿QUÉ HACEMOS CON LAS DROGAS?.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

A la hora de combatir el narcotráfico ¿dónde reside el problema principal? ¿En la producción, en la distribución o en el consumo? Jesús Zamora Pierce, antiguo presidente de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, reflexiona sobre las estrategias para hacer frente a un fenómeno que, por momentos, se antoja fuera de control. En este nuevo título de la colección “Conferencias Magistrales”, el INACIPE pone en manos de los estudiosos de la Política Criminal la opinión de un connotado abogado postulante sobre un moderno cáncer que corroe el tejido social y que, sólo en nuestro país, genera ventas por 30 mil millones de dólares. Algunos de los audaces argumentos que el autor plantea podrían considerarse más para una agenda de salud pública que para una en el campo de la justicia; además podríamos estar de acuerdo o no con ellos, pero, sin duda, no podemos ignorarlos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

LUIS CAMILO OSORIO ISAZA.

Título:

EL SISTEMA ACUSATORIO EN LA EXPERIENCIA COLOMBIANA.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

El sistema acusatorio en la experiencia colombiana es un acercamiento a la exitosa transformación del sistema penal de Colombia. El autor, en su momento Fiscal General de ese país, hace hincapié en la introducción del juicio oral como una de las medidas que mejor han funcionado para reducir la impunidad, las violaciones a los derechos humanos, así como el terrorismo y el secuestro. Vale la pena tener en cuenta estas reflexiones ahora que, en México, estamos echando a andar nuestro propio sistema penal acusatorio.

Ficha Bibliográfica

Autor:

RUY PÉREZ TAMAYO.

Título:

BIOÉTICA HOY.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

En esta conferencia, el doctor Ruy Pérez Tamayo sugiere el acercamiento entre la bioética, como disciplina emanada de la filosofía, y las cuestiones rigurosamente jurídicas. De esa forma, el autor plantea que la norma jurídica encontraría en su contenido evolutivo los temas contemporáneos más inquietantes. La lectura de Bioética hoy es un reto para todo aquel que busque en el derecho el instrumento social por antonomasia para la resolución de conflictos sociales, por ello, hacer de la bioética uno de los mecanismos más útiles para alcanzar el equilibrio tan deseado en nuestra sociedad es el gran objetivo de esta obra.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SERGIO GARCÍA RAMÍREZ ANTONIO SÁNCHEZ GALINDO.

Título:

UN PENITENCIARISTA INSÓLITO.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Antonio Sánchez Galindo es una rara avis que ha volado sobre la devastada tierra del sistema penitenciario mexicano con su lustroso plumaje de honor, profesionalismo y con una actitud que a muchos pudiera parecerles subversiva: el respeto por la dignidad humana. A su paso por los laberintos de las cárceles, Sánchez Galindo ha dejado una huella que ni la más sórdida de las mazmorras podrá borrar: las cárceles y el Derecho penitenciario no son para someter al hombre y arrebatarle su dignidad y solo tienen un objetivo: la rehabilitación de aquel que en su errar ha cometido conductas antisociales. Un penitenciarista insólito recoge la laudatio que, con motivo del otorgamiento del Doctorado Honoris Causa del Inacipe a Antonio Sánchez Galindo, pronunció el Dr. Sergio García Ramírez así como el discurso de recepción de la distinción por parte del homenajeado. El Instituto Nacional de Ciencias Penales espera que esta obra “vuele” a manos de propios extraños, y que la enseñanza de Antonio Sánchez Galindo les inspire a volar cada vez más alto en honor de la gran tradición humanista de nuestro querido “penitenciarista insólito”

Ficha Bibliográfica

Autor:

IGNACIO R. MORALES LECHUGA.

Título:

DISCURSO PRONUNCIADO EN EL OTORGAMIENTO DEL DOCTORADO HONORIS CAUSA.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.

Reseña:

Con motivo del reconocimiento mediante el Doctorado Honoris Causa al licenciado Ignacio R. Morales Lechuga por parte de la UANL, la presente obra recoge en sus páginas el discurso pronunciado por dicho personaje en la respectiva solemne sesión. El ahora Dr. H.C. Morales Lechuga ha ejercido la profesión de abogado en los diferentes niveles de gobierno, hasta ocupar el honroso cargo de Procurador General de la República, y se ha desempeñado como diplomático y catedrático. Para el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), esta distinción es motivo de particular orgullo por el decidido impulso que esta institución recibió por parte del entonces procurador. En el marco de su 40 aniversario, el Instituto Nacional de Ciencias Penales continúa con su ambicioso programa editorial para difundir la cultura jurídica-penal y los temas relacionados con ella. La colección “Memorias” forma parte de este esfuerzo que sin duda ya ha dado buenos frutos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ELIZABETH JELIN.

Título:

PAN Y AFECTOS LA TRANSFORMACIÓN DE LAS FAMILIAS.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.

Reseña:

Suele decirse que la familia está en crisis. En realidad, lo que está en crisis es el modelo patriarcal, en el cual el jefe de familia concentra el poder y tanto los hijos como la esposa madre desempeñan papeles subordinados a él. Este libro sostiene que la familia es una institución social, creada y transformada por hombres y mujeres en su accionar cotidiano, individual y colectivo. Hay algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad, pero sus modos de organización son múltiples y variables. Elizabeth Jelin parte de una perspectiva democrática e igualitaria y señala los procesos y las tendencias que favorecen o impiden la democratización social, tanto en el interior de las familias como en el marco sociopolítico. Para ello deconstruye y contextualiza el lugar de los afectos en el ámbito familiar y observa la constitución de lo público y lo privado, la lucha por la equidad de género, las diversas formas de familias –productos del divorcio, de nuevos matrimonios, de la elección personal-, la mutua repercusión entre familia y terrorismo de Estado, la relación entre pobreza y conformación del grupo doméstico, los derechos reproductivos, la violencia familiar y las consecuencias del envejecimiento que caracteriza a nuestra época. En lugar de hablar de crisis de la familia, este libro se refiere a una creciente multiplicidad de formas de familia y convivencia, una extensión del “derecho a tener derechos” –incluso al placer-. Así, la idea de crisis se transforma en germen de innovación y creatividad social.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ANTONIO SÁNCHEZ GALINDO.

Título:

LA MUERTE LUJURIOSA RETRATO DE UNA ASESINA SERIAL.

Año:

2013.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

PANOPTES INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Entre agosto y septiembre de 1942 Gregorio Cárdenas Hernández se convirtió en el famoso “Estrangulador de Tacuba” al asesinar en su casa a varias mujeres. Cárdenas es considerado el primer asesino serial mexicano y su vida ha sido objeto de estudio por parte de especialistas en psiquiatría, derecho y rehabilitación social. Después de la macabra aparición de Gregorio Cárdenas en los anales de la criminología mexicana, el estudio de los asesinos en serie cobró gran relevancia. En La muerte lujuriosa. Retrato de una asesina serial, Antonio Sánchez Galindo aborda un reciente caso de asesinatos en serie que conmovió a la ciudad de México: las víctimas, mujeres de la tercera edad, eran estranguladas y sus cuerpos sometidos a terribles vejaciones. El miedo cundió por la ciudad y la noticia se esparció por todo el mundo. Fue entonces cuando la voz popular bautizó al criminal como El Mataviejitas. El autor narra de forma novelada los asesinatos seriales de ancianas cometidos por Joaquina Terrazas Gómez, así como estremecedores capítulos de la vida de quien en el texto es llamada La Quebranta-Ancianas. La muerte lujuriosa es un libro que despertará el interés de quienes deseen sumergirse en las densas aguas de los actos y pensamientos de una asesina serial cuyo caso ha marcado la conciencia colectiva de nuestro país.

Ficha Bibliográfica

Autor:

NOEMI CLEMENTE MENDOZA MARCIA BULLEN NAVARRO.

Título:

FRAUDE DE ALIMENTOS EN DELITOS DE CUELLO BLANCO.

Año:

1984.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ADOLFO GONZÁLEZ POSADA.

Título:

HACIA UN NUEVO DERECHO POLÍTICO REFLEXIONES Y COMENTARIOS.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

REUS, S.A..

Reseña:

Adolfo González Posada y Biesca –Adolfo Posasa- (Oviedo, 1860; Madrid, 1944). Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo en 1877. Donde ejerció la abogacía en el bufete de su pariente, Manuel Pedregal. En Madrid realiza el doctorado entre 1879 y 1880; discípulo de Francisco Giner de los Ríos, entra en contacto con el Krausismo, se le puede considerar encuadrado en el llamado Krausopositivismo. Introdujo y desarrolló el estudio del derecho municipal. En 1833 obtuvo por oposición la cátedra de Elementos de Derecho político y administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo; en 1910 se crea en la Universidad Central (Madrid) la Cátedra de Derecho Municipal Comparado de la que es nombrado titular y, desde 1918, acumula la cátedra de Derecho Político hasta su jubilación en 1931. Junto al catedrático Adolfo Álvarez Buylla, Rafael Altamira y Aniceto Sela fundó el Seminario para estudios prácticos de Política y Sociología. Fue Senador por Oviedo entre 1921 y 1922. Los capítulos de este libro en manera alguna contienen la revisión indicada de un modo sistemático. Los trabajos que forman este volumen comprenden, sobre todo, las notas y reflexiones y comentarios que me han sugerido la lectura y el estudio de obras recientes sobre el Estado y sobre los problemas del Estado, y en los cuales se sorprenden indicaciones valiosas de la intensidad y del alcance de la honda crisis de la política –ciencia y arte, pensamiento y acción-, a la vez que de la necesidad y posibilidades de un nuevo Derecho político. (Adolfo Posada)

Ficha Bibliográfica

Autor:

ENRIQUE CACERES NIETO.

Título:

INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA AL DERECHO.

Año:

2005.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

La inteligencia artificial aplicada al derecho es una novedosa área del conocimiento que conjuga el esfuerzo de juristas, lógicos, filósofos y teóricos del derecho, filósofos de la mente, lingüistas computacionales, ingenieros en sistemas, psicólogos cognitivos, entre otros, con la finalidad de generar sistemas computacionales que realicen funciones que de ser realizadas por un operador jurídico humano implicarían conductas inteligentes. Dentro del contexto general de la investigación contemporánea acerca del cerebro y sus procesos cognitivos, la inteligencia artificial aplicada al derecho puede considerarse como una disciplina más entre las que aportan los resultados de sus investigaciones a las llamadas “ciencias cognitivas”. Este libro es el resultado de la mesa sobre Inteligencia Artificial Aplicada al Derecho organizada dentro del Congreso de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados y en el que participaron personalidades internacionales del más alto nivel, abordando temas como la elaboración de ontologías jurídicas, sistemas expertos, esquemas argumentativos en inteligencia artificial y derecho y modelado computacional de razonamiento basado en casos. Asimismo, es el primer trabajo de nivel internacional publicado en el país como fruto de la introducción de esta nueva área del conocimiento.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ARMANDO ALFONZO JIMÉNEZ CUAUHTÉMOC M. DE DIENHEIM BARRIGUETE MIGUEL ÁNGEL ERAÑA SÁNCHEZ.

Título:

TÓPICOS DE DERECHO PARLAMENTARIO.

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

Durante los últimos años se ha profundizado el estudio de las instituciones parlamentarias en el continente americano, cuyas naciones, mayormente, han adoptado y, no en pocas ocasiones, distorsionado el régimen presidencial. Ante los múltiples desafíos que la gobernabilidad representa en la actualidad, son indispensables nuevos diseños normativos y organizacionales, además del perfeccionamiento de fórmulas política que permitan resolver los problemas de la sociedad contemporánea. En el caso de México, a raíz de la alternancia partidista en la sede del Poder Ejecutivo Federal y del avance progresivo y vigoroso del pluralismo político, se han puesto de manifiesto las insuficiencias del sistema presidencialista y la apremiante necesidad de transformarlo democráticamente. La presente obra reúne reflexiones que están inmersas en dicha perspectiva: deliberación política, coaliciones parlamentarias, candidaturas independientes, comisión permanente del Congreso y gobierno de gabinete, las cuales ponen a revisión aspectos cruciales del sistema político mexicano y plantean revalorar e incorporar instituciones y prácticas propias del modelo parlamentario de gobierno. Los artículos que integan el libro son una aportación al debate público que se suscita hoy en México sobre el tipo de Estado a configurar en los albores del siglo XXI.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ANA LILIA ULLOA CUÉLLAR.

Título:

LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA EDAD MEDIA.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

Reyes, monjes, feudos, señores, vasallos, cruzadas, caballeros, mercaderes, catedrales, castillos, violencia, piedad, fiestas, hombres, mujeres… son predicados o sustantivos de un mundo generalmente caracterizado como oscurantista: la Edad Media. Podemos afirmar que todos conforman los ladrillos de la ontología medieval; conforman un sinnúmero de enunciados que dan lugar a una época de la humanidad que va del siglo V al siglo XV. El interés de esta obra es el estudio de este largo periodo desde la filosofía política, a partir de la aplicación dialéctica del paradigma lingüístico fenomenológico-hermenéutico que recupera la pragmática y la cotidianidad y el paradigma científico analítico que, partiendo de una concepción científica de la política, describe, analiza y explica el fenómeno político del Medievo. Ana Lilia Ulloa, aplicando la dialéctica hegeliana, en su aspecto metodológico, entrelaza el discurso científico del medievo: feudalismo, poder divino, monarquía, etc., con el lenguaje etnográfico de la cotidianidad de hombres y mujeres que vivían, comían, soñaban, reían, lloraban, entre muchas otras cosas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

PETRA ARMENTA RAMÍREZ Y ARMANDO CHAGUACEDA NORIEGA.

Título:

MAQIAVELO POLÍTICA Y DERECHO.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

La obra el príncipe de Nicolás Maquiavelo, a cinco siglos de su publicación, presenta una interesante oportunidad para reflexionar sobre la política y el derecho. En el marco de la conmemoración de la primera edición de la misma, se hace útil su lectura dando enfoque a sus juicios y conceptos a la luz de nuestro Estado de Derecho y los usos políticos contemporáneos de su legado. Con el objetivo de alcanzar el poder y mantenerlo, el individuo -como Ciudadano u organizado en un grupo social- se encuentra con oposiciones ineludibles. En el campo de la acción política partidaria o en la acción o la promoción social están, presentes las antinomias que fueran descritas y analizadas hace quinientos años por el ilustre florentino. Y que hoy nos ubican ante opciones que siempre conllevan aspectos éticos como parte del problema.

Ficha Bibliográfica

Autor:

RAFAEL VELA MARTÍNEZ Y PETRA ARMENTA RAMÍREZ.

Título:

LA REGIÓN SUR-SURESTE DE MÉXICO: DEPENDENCIA ALIMENTARIA Y CRISIS AGRÍCOLA.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

Este libro tiene como propósito atender un problema central que prevalece en nuestro país desde hace aproximadamente 60 años: la pérdida de la autosuficiencia alimentaria, su consecuente dependencia del exterior y su impacto sobre el nivel de vida de la población mexicana, en particular de los grupos más vulnerables La obra está escrita para ser leída y comprendida por especialistas y legos en la materia. Deja claro que el origen del problema tratado se remonta al modelo de sustitución de importaciones implementado en México en la segunda posguerra, lo cual rompe con la errónea idea de que el problema Inicia con la puesta en práctica del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), aunque este proceso de integración vino a agudizar el problema, dadas las políticas de subsidio a la producción agrícola en Estados Unidos. El trabajo se centra en la región sur-sureste de México y constituye un diagnóstico preciso y puntual de la situación que prevalece en el agro de los ocho estados que conforman la región (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán).

Ficha Bibliográfica

Autor:

PETRA ARMENTA RAMÍREZ, EUGENIO VÁSQUEZ MUÑOZ Y PABLO ARMANDO GPNZÁLEZ ULLOA AGUIRRE..

Título:

ELEMENTOS PARA COMPRENDER LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN MÉXICO Y LATINOAMERICA.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

Actualmente la exclusión es un proceso que trasciende la carencia de ingresos, planteando un serio problema a la vigencia y el mantenimiento del pacto social que, teórica e históricamente, ha sustentado a los Estados nacionales. La obra elementos para comprender la exclusión social en México y latinoamérica reúne una serie de reflexiones teóricas y propuestas analíticas de un grupo de investigadores sobre el problema de la exclusión, tanto en América Latina, como en México. Lo anterior es expuesto y analizado de forma multidisciplinaria, con el fin de entender la exclusión y los desafíos que esta supone para el Estado y la sociedad. Así, el presente trabajo busca establecer una serie de alternativas que permitan pasar de un preocupante escenario de exclusión, que significa un riesgo potencial para la democracia en la región, a un escenario de inclusión que posibilite, no solo superar problemas históricos como la pobreza y la marginación, sino también afianzar las instituciones democráticas, fortalecer el tejido, la cohesión social y la construcción de una ciudadanía activa.

Ficha Bibliográfica

Autor:

PETRA ARMENTA RAMÍREZ Y ARTURO DURÁN PADILLA.

Título:

GLOBALIDAD, FEDERALISMO Y VIDA LOCAL..

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

Por mucho tiempo se pensó que frente a lo mucho que hace lo global, lo local puede poco. Sin embargo la realidad no siempre actúa así. De múltiples maneras lo local ha servido de energía social para impulsar un motor político que, con el fin de renovar sus antiguos procedimientos, está reforzando los sistemas de controles centrales. Esta lógica busca compensar los resultados de los viejos e ineficientes mecanismos de operación partidaria. Por cuestionable que parezca, a final de cuentas, el fenómeno está encontrado en la descentralización de las funciones administrativas, la posibilidad de reconstruir la centralidad de las decisiones políticas. Con el propósito de profundizar acerca de la globalidad, el federalismo y la vida local, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana y las Academias de Ciencia Política y de Estudios Internacionales del Colegio de Veracruz convocaron a historiadores, antropólogos, economistas, sociólogos, especialistas en derecho y asuntos financieros, internacionalistas y politólogos. Desde múltiples enfoques se discutieron sus contradicciones y, sin pretender ser concluyentes, en este texto se pone a disposición de los juicios críticos sus resultados.

Ficha Bibliográfica

Autor:

PETRA ARMENTA RAMÍREZ Y ROSENDO BÓLIVAR MEZA.

Título:

DEMOCRACIA, SOBERANÍA Y SEGURIDAD NACIONAL .

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

Hay quienes esperan de la democracia sólo libertades individuales, o quienes ponen énfasis en su función como garante de la soberanía popular y la seguridad del Estado; unos más la conciben como la pura igualdad de condiciones de ejercicio y participación política. A través de la historia, el concepto mismo ha evolucionado de un proceso que pasa de la participación directa de cada individuo en el ejercicio del poder, a la delegación de su voluntad soberana en terceros que configuran el dominio institucional. En el contexto global de nuestros días, Independencia y soberanía son la esencia de la seguridad nacional. Los estados contemporáneos deben mantener la capacidad de preservar el modo de vida y la autodeterminación de la comunidad nacional, impidiendo el sometimiento material y espiritual de su pueblo, asegurando la independencia política y económica. Todo esto, a su vez, debe estar sustentado sobre las propias bases internas del ejercicio del poder. Estos elementos claves son abordados y analizados aquí con un enfoque dinámico, acorde con las complejas condiciones que representa la convivencia de las naciones y el equilibrio internacional en el desafiante siglo XXI.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ARTURO DURÁN PADILLA.

Título:

ESTADO Y REGULACIÓN DE LA RED EN MÉXICO.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

Internet en los últimos años se ha extendido vertiginosamente entre los campos de la economía, la educación, el servicio público y las relaciones personales convirtiéndose en un recurso imprescindible en la vida cotidiana. Sin embargo, la red no ha quedado ajena a la competencia de los monopolios de las telecomunicaciones, al desconocimiento técnico de las burocracias y de los legisladores, ni tampoco ha permanecido alejada de las prácticas antisociales. Estado y regulación de la red en México es un estudio inteligente y crítico acerca de las dificultades para crear normas jurídicas, procedimientos técnicos e instituciones dedicadas a establecer intercambios de información sin riesgos. Esta investigación hace el recuento histórico de la comunicación digital y lo confronta con los principales retos que enfrenta la operación de una red segura. A la vez, su lectura es una tarea obligada para discutir los derechos de los usuarios frente a la capacidad reguladora del estado.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARÍA DEL CARMEN VALDÉS MARTÍNEZ, MÓNICA VICTORIA RUIZ BALCÁZAR.

Título:

ESTUDIOS SOBRE DERECHO FAMILIAR CONSTITUCIONAL .

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

Esta obra, es el resultado de un esfuerzo por compartir el pensamiento jurídico de profesionales del derecho, con criterios modernos, alejados de dogmas de antaño, con propuestas para entender mejor los puntos finos del derecho de familia, para lo cual ofrece un análisis sobre los menores y la familia desde distintos enfoques. El aporte de los que aquí colaboran, permite a los lectores reflexionar y ampliar su criterio sobre los menores y la familia. Siendo un tema importante para la sociedad y su integración, se deben atender todas las propuestas que ayuden a garantizar la buena convivencia de una sociedad. El trabajo destinado al tema de los menores y la familia puede beneficiar al buen funcionamiento de una sociedad. Una sociedad ordenada puede lograr mejorar la calidad de vida de sus integrantes. El texto se divide en dos partes: la primera denominada los menores en el paradigma constitucional; y la segunda, estado y familia. Ambas desarrollan un contexto enfocado en la familia y por supuesto en los miembros más vulnerables. Tratándose temas tan importantes como la adopción homoparental, la Ley General para la Garantía de los Derechos de Niñas, Niños y adolescentes, el concepto de desarrollo humano en el sistema alimentario etc.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ LORENZO ÁLVAREZ MONTERO.

Título:

EXAMEN HISTÓRICO SOBRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1917 A 100 AÑOS DE SU PROMULGACIÓN.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

Esta obra incluye la convocatoria al Congreso Constituyente, el discurso de exposición de motivos de la Reforma constitucional, leída por Don Venustiano Carranza y el texto original de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Y tiene por objeto revalorar el texto de la Constitución que transformó el país y, mostrar a los jóvenes, a las futuras generaciones, la genial obra de las mujeres y hombres que no solo supieron empuñar las armas, sino que tuvieron el valor y la inteligencia de construir, con la Constitución, un formidable país, que a pesar de la terrible corrupción que ha vivido, se mantiene firme, mirando hacia el futuro. A cien años de haberse promulgado la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, el mejor homenaje será cumplirla.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ ANTONIO CAMPOS SANDRIA, ANA GAMBOA DE TREJO, ARACELI REYES LÓPEZ Y OTROS..

Título:

GRUPOS VULNERABLES, LOS TRABAJADORES. .

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

En este texto se abordan temas en relación a diversas problemáticas relacionadas con los trabajadores como lo son, la escasa creación de empleo formal, cuando no de destrucción del mismo. La llegada de los jóvenes al mundo del trabajo donde se presenten condiciones de vulnerabilidad temporal o permanente más que como inicio de una carrera laboral. Visto Así, el empleo se puede percibir como un mal necesario y no como una experiencia de autoafirmación y construcción de la identidad personal Asimismo se aborda el trabajo precarizado que permea todos los ámbitos, basta con observar la situación de los trabajadores agrícolas, sobre todo de los migrantes, que enfrentan situaciones difíciles en el tránsito migratorio y en sus condiciones de vida y si son indígenas la situación se acrecienta generando una exclusión social que los convierta en un grupo social vulnerable. Los trabajadores domésticos son otro sector donde la prestación del trabajo no se realiza en las condiciones idóneas de acuerdo a la organización Internacional del Trabajo, sigue siendo infravalorado e invisible y lo realizan principalmente las mujeres y las niñas, muchas de las cuales son migrantes o forman parte de comunidades desfavorecidas, y son particularmente vulnerables a la discriminación con respecto a las condiciones de empleo y trabajo. De igual forma, en este mundo globalizado, las problemáticas laborales las encontramos en relación con el uso de la tecnología. Las redes sociales llegaron para quedarse y poco a poco van modificando el mundo laboral; la forma de trabajar de muchos empleados y la manera de comunicarse con los consumidores. El futuro del trabajo no se presenta fácil, se debe mejorar la calidad del empleo y junto a ello promover el diálogo social tripartito como elementos claves para la inclusión, así como la reducción de la desigualdad y la gobernabilidad democrática; el papel de las empresas sostenibles y el respeto pleno a los principios y derechos fundamentales en el trabajo serán indispensables para alcanzar el objeto del trabajo decente.

Ficha Bibliográfica

Autor:

PETRA ARMENTA RAMÍREZ , CASARÍN MANLIO FABIO Y LUNA LEON MARISOL.

Título:

EL CONSTITUCIONALISMO VERACRUZANO DEL SIGLO XXI.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

La presente obra se integra con tres apartados relativos a los derechos humanos y su protección en el ámbito local; los poderes locales y el municipio; y, los órganos constitucionales autónomos del Estado de Veracruz. En el primer apartado se abordan algunas implicaciones en el orden local de las reformas constitucionales de julio de 2011 en materia de juicio de amparo y Derechos Humanos, así como la de la resolución de la Suprema Corte De Justicia de la Nación en el expediente varios 912/2010 relativo al caso Rosendo radilla Pacheco, esto es, la nueva configuración, exigibilidad y justiciabilidad de algunos derechos humanos. En el segundo apartado denominado, los poderes locales y el municipio, se plantean los aspectos de integración, funciones, problemáticas y retos de los poderes tradiciones de la entidad veracruzana, así como de la figura municipal. En el tercer apartado denominado Los Organismos Constitucionales Autónomos del Estado se da cuenta de la constitución, atribuciones y problemáticas de algunos de los denominados organismos constitucionales autónomos de la entidad tales como el Instituto Electoral Veracruzano; el Instituto veracruzano de Acceso a la Información, y el Órgano de Fiscalización Superior, para con ello concluir con la presentación de la configuración del poder público en el ámbito local.

Ficha Bibliográfica

Autor:

INGRID PATRICIA LÓPEZ DELFIN.

Título:

POLÍTICAS PÚBLICAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN .

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

Esta obra se enfoca principalmente al estudio del diseño, desarrollo e implementación de planes y programas políticas públicas efectuados por las autoridades. La intención es saber dónde se ha originado las fallas y redefinirlas antes de establecer el presupuesto que se destinará sin una garantía sobre el resultado deseado. El reconocimiento de un aparato institucional para llevar a cabo las tareas de desarrollo social en todo su contexto, es la pauta para empezar a analizar desde ahí, las tareas que se llevan a cabo para lograr el bienestar social. Este trabajo guarda la intención de proponer mejores procesos de creación de políticas públicas, ya que un buen inicio puede asegurar, en mayor posibilidad, un buen resultado, todo ello en respuesta a las demandas sociales y el respeto a los derechos humanos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ANA LILIA ULLOA CUÉLLAR.

Título:

UNA FILOSOFÍA PARA LA ACCIÓN POLÍTICA Y EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA .

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

El hilo conductor de los tres capítulos que conforman este texto es la construcción de una educación democrática desde un nuevo paradigma filosófico, es decir, desde una nueva forma de hacer filosofía. Además, estos tres capítulos contienen importantes tópicos de derecho desde la nueva concepción de la ciencia jurídica, que entre otras cosas intenta superar el tradicional y ya anacrónico positivismo jurídico. El primer capítulo tiene como objetivo principal entender y explicar la importancia de una educación para la democracia basada en el progreso de los sentimientos y la aplicación del juicio reflexivo. El derecho y la filosofía de la ciencia, es la temática del segundo capítulo. Aquí nuevamente se presenta una concepción de la filosofía que parte de superar concepciones tradicionalistas- esencialistas. El tercer capítulo titulado multiculturalismo pluralista y la propuesta educativa de Dewey, contiene también reflexiones filosóficas sobre el campo de la educación. Resulta importante destacar que en los tres capítulos se le da preferencia al campo de la ética y la filosofía política, por ello se espera que el texto no solo sea de gran utilidad para los estudiantes de derecho y filosofía sino también para los estudiosos de la ciencia política y la educación.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ALFONSO AYALA SÁNCHEZ.

Título:

VISIONES CRÍTICAS DE LA DEMOCRACIA ELECTORAL.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

Esta obra brinda lector una herramienta accesible sobre reflexiones de avanzada con un claro compromiso con el fortalecimiento de la Democracia, especialmente en los rubros de teoría y praxis democrática, participación ciudadana y cultura cívica, equidad de género en las elecciones, candidaturas independientes, gestión electoral y la visión del sector privado. Los ensayos abordan los propios fundamentos de un Estado Democrático efectivo, incluyendo la amplia participación ciudadana y el acceso al proceso político, la equidad de género, partidos honestos e inclusivos, y dándole soporte a todo, agentes del Estado profesionales, altamente capacitados y bien remunerados que han interiorizado los valores del servicio público y los expresan en cada uno de sus actos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ LORENZO ÁLVAREZ MONTERO.

Título:

HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO, LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL PROCESO LECTORAL DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE 2012-2023.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

La presente obra aborda en términos estadísticos la participación de las mujeres en las elecciones de los ayuntamientos del Estado de Veracruz, con la finalidad de evidenciar el impacto material de la regulación de las cuotas de género. Ello en razón de que el reconocimiento de igualdad jurídica formal entre mujeres y hombres a nivel mundial acontece hasta 1975, y México juega un papel importante en este proceso, ya que es precisamente sede de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas. Dicha conferencia representó, dentro del contexto del resurgimiento feminista de los años 70, una llamada de atención internacional sobre la situación generalizada de subordinación y discriminación de las mujeres. La mayoría de los países qué suscribió la declaración de esa conferencia promulgó leyes, o hizo reformas a sus constituciones, para garantizar la igualdad de derechos y obligaciones entre mujeres y hombres. Es así que Durante los años 80s, aquellos países revisaron la eficacia de las leyes de igualdad entre los sexos promulgada 10 años atrás, y tuvieron que reconocer que una sociedad desigual tiende a replicar la desigualdad en todas sus instituciones, por más que la igualdad esté consagrada constitucional y legalmente. Entonces, el constatar el poco alcance de las políticas para disminuir la discriminación de la mujer, la mayoría de las naciones admitió que dicha situación era más compleja de lo pensado, y que las medidas adoptadas para lograr la igualdad social y laboral no significaban nada en sí mismas, si al mismo tiempo no se reformaba la vida familiar y se establecían condiciones de ventaja para las mujeres. Así se concluyó que no basta con declarar la igualdad de trato de carácter formal cuando en la realidad no existe la igualdad sustancial o material.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ LUIS ZAMORA SALICRUP.

Título:

ENSAYOS DE UN APRENDIENTE.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

El trabajo se enmarca en un ambiente autobiográfico, el deseo es mostrar al lector la diversidad de los temas en las distintas disciplinas jurídicas que inciden o repercuten en la formación del autor. En la última década, se propone obtener el doctorado en derecho, con este motivo se inscribe y cursa el doctorado bajo el programa, políticas jurídicas para el siglo XXI, impartido por la Universidad de Almería, España de igual manera, se inscribe y cursa el doctorado en derecho que el mismo denomina, nuestro doctorado y da razón de los mismos en su introducción. Esta es la fuente de donde brotan los 20 ensayos, de los cuales se respeta el texto en que fueron presentados y se engloban bajo la denominación ensayos de una aprendiente, la intención, mostrar el camino de su peregrinar en el tiempo. Las reformas constitucionales iniciadas en nuestro país en 2008 y las más recientes realizadas en 2015, prolongan la vigencia de varios de los ensayos del presente trabajo. El estado del arte, el giro copernicano de nuestro sistema jurídico, viene a poner las cosas en su justa dimensión, el Estado y el Derecho están al Servicio del hombre, el hombre es una individualidad dotada de libertad persona, los derechos fundamentales de la persona, derivan de su dignidad y son reconocidos por el Estado y el Derecho: el sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ LUIS ZAMORA SALICRUP.

Título:

LA PERSONA.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

Las recientes reformas constitucionales en nuestro país, nos obligan a construir una nueva concepción de la persona, el concepto formal de la persona, no resulta suficiente para enfrentar los retos del nuevo régimen. En cuanto al análisis, interpretación y aplicación de las leyes debemos aceptar: lo primero es proteger y tutelar los derechos fundamentales de la persona. En el aspecto académico propone formar a los alumnos con nuevos planes y programas de estudio, en cuanto a la investigación, diseñar nuevas líneas de investigación que permitan el estudio material o metafísico de los órdenes de los seres. Quienes aplican la ley, tendrán que cambiar sus criterios, la eficacia de la ley se mide a partir de hoy en adelante por el respeto de los derechos de las personas sino por la ciega aplicación de la regla, dicho en otro giro, antes de llenar las lagunas de la ley, debemos llenar nuestras propias lagunas o carencias. Solo a partir del concepto material de persona, que a lo largo de este estudio reiteradamente proponemos, se podrá soportar el concepto formal de persona, con esta cimentación podremos edificar nuestra nueva casa, en lo que debe privar la tolerancia y respeto por la individualidad la individualidad irrepetible de la persona, que de manera primordial debe ser atendida por nuestro sistema político, social y económico

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARTHA CRISTINA DANIELS RODRÍGUEZ.

Título:

TRANSGÉNICOS: SU REGULACIÓN EN MÉXICO.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

En México, la aplicación de la legislación relacionada con el manejo de organismos genéticamente modificados, ha llevado a cuestionar de manera paulatina las autorizaciones y permisos otorgados por las autoridades competentes a empresas transnacionales para el cultivo de miles de hectáreas en territorio nacional y comercialización de productos transgénicos como el maíz y la soya, lo que ha generado impactos ambientales considerados graves, además de una merma en la población que habitan dichos territorios. Si a ello le sumamos la deficiente protección del medio ambiente en general, tanto en sede administrativa como penal, podremos comprender con mayor facilidad que temas relacionados con los organismos genéticamente modificados, la prevención del riesgo y la salud, la reparación del daño y la responsabilidad ambiental derivados de su utilización y manejo, entre otros aspectos, necesitan revisarse urgentemente. En ese tenor se inscribe la preocupación de la doctora Daniels Rodríguez con está importante contribución editorial, al plantear con claridad y agudeza crítica la necesidad de revisar el marco constitucional y legal mexicano a efecto de garantizar desde el propio ordenamiento un adecuado equilibrio entre los avances derivados de la manipulación de organismos genéticamente modificados, y la protección efectiva de los Derechos Humanos a la alimentación, a la protección de la salud, a un medio ambiente adecuado y a la libre determinación, tratándose de minorías étnicas y pueblos indígenas, tan solo por citar algunos ejemplos. La estructura del libro y los temas abordados aportan elementos innovadores y de utilidad para lograr tales propósitos, razón por la cual se torna obligada su lectura no solamente a profesionales del Derecho sino a todas aquellas personas que ejercen actividades relacionadas con las ciencias ambientales, tanto en el sector público como privado, incluso la ciudadanía para que conozca y defienda adecuadamente sus derechos frente a estas nuevas realidades derivadas del uso y aplicación de la biotecnología.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ANA GAMBOA DE TREJO, ARACELI RETES LÓPEZ, JOSEFA MONTALVO ROMERO Y OTROS..

Título:

GRUPOS VULNERABLES LOS JOVENES.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

Los jóvenes son vulnerables por su falta de experiencia y madurez frente a ciertos vicios o actividades ilícitas, todos fuimos jóvenes alguna vez, y eso nos da noción de la experiencia que vivirán las nuevas generaciones. Lo preocupante es que los tiempos no son los mismos. Por ello esta obra Inicia con un acercamiento sobre la evolución de la juventud y sus características, entrar a la edad de la juventud implica experimentar de manera autónoma su inserción a la sociedad. El desarrollo de su carácter es parte de la personalidad que van generando. No obstante, la juventud implica una etapa de rebeldía frente a situaciones incluso familiares. La intención de esta obra no es subrayar sus aspectos negativos para ponerlos en tela de juicio, sino entender su estado emocional y garantizarles un buen futuro. La comprensión de la edad adolescente permite tomar decisiones que puedan encontrar un equilibrio en su persona. Un joven respaldado tiene más posibilidades de elevar su autoestima y formarse sin problemas en la edad adulta. Los adultos, por su parte, han restado tiempo de convivencia con sus hijos, y eso expone a los jóvenes a tomar malas decisiones. La mercadotecnia los mantiene envueltos con innumerables opciones de entretenimiento, los medios de comunicación han aportado también lo suyo y han contribuido a la desintegración familiar. Entendiendo la juventud como etapa en la que se definen conductas positivas o negativas, el Estado debe considerar las circunstancias y atenderlas mediante programas de integración social y familiar. La vulnerabilidad de los jóvenes en esta etapa de desequilibrio emocional y psicológico, los pone en la mira de los delincuentes para utilizarlos en la consumación de actividades ilícitas. La falta de programas que ayuden a los jóvenes a no optar por malas decisiones, debe ser atendida mediante estrategias precisas y evitar así que aumente la delincuencia en nuestro país. La profesionalización de los jóvenes que llegan al nivel superior es indispensable para mejorar las funciones del gobierno ya que la capacidad profesional puede proponer soluciones prontas y efectivas. El joven es visto como el elemento social de mayor impacto y productividad.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ LORENZO ÁLVAREZ MONTERO Y PETRA ARMENTA RAMÍREZ.

Título:

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES Y ELECCIONES 2016.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

Este texto aborda el tema de las candidaturas independientes considerándolas como un elemento de relevancia para el avance y calidad de la Democracia mexicana. Analizando situaciones como la de el examen de la legislación que los incorpora que parece que obstaculiza su funcionamiento al establecer un régimen de registro demasiado burocratizado con tiempos y requisitos no sencillos de salvar. Su primera aplicación en el Proceso Electoral Federal y Estatal 2014-2015 no proporciona resultados alentadores: muchos aspirantes, muy pocos candidatos; solo un triunfo a la diputación federal y uno a la gubernatura. La votación exigida para el registro comparada con la votación recibida por los actores debe ser objeto de estudio y reflexión El texto se integra de tres partes: la primera parte aborda el tema de las candidaturas independientes para diputados de mayoría relativa; la segunda sintetiza la de los candidatos independientes a la gubernatura de los estados que ahí se indican. Ambas partes, además, muestran los resultados de las elecciones 2014 - 2015, en esa modalidad. La tercera parte se centra en el estado de Veracruz de Ignacio de la llave, describiendo las etapas de elaboración de la nueva legislación electoral, haciendo énfasis en las candidaturas independientes en el proceso electoral 2015 - 2016 para diputados locales y gobernador.

Ficha Bibliográfica

Autor:

PETRA ARMENTA RAMÍREZ Y REBECA ELIZABETH CONTRERAS LÓPEZ.

Título:

LA AGENDA DE DERECHOS HUMANOS, SU EXIGIBILIDAD EN MÉXIC.O .

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

La Agenda de Derechos Humanos su exigibilidad en México pretende contribuir con el mejoramiento del goce de los Derechos Humanos en México. La colaboración de quienes participan fortalece la responsabilidad social del investigador al plantear los cimientos teórico legales que permiten exigir la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano; estos estudios servirán de referencia para las autoridades y órganos responsables, sobre todo a la hora de mejorar los instrumentos y mecanismos de exigibilidad en México. En nuestro país como en muchas partes del mundo, se han visto reflejados los beneficios y la importancia de los derechos del hombre en la vida tanto personal como colectiva. En México, Como en toda latinoamericana, se pueden apreciar muchas necesidades que solventar, pero más aún, el cuestionamiento central es acerca de cuál es la forma más segura para impedir la violación de los derechos y garantizar su goce. La sociedad misma es el primer observador y única figura afectada, por lo que resulta recomendable que seamos nosotros mismos los encargados de vigilar que estos derechos se garanticen; en caso contrario, contamos con el derecho de exigir y denunciar las carencias que aún persisten en México. Es de precisar que esta obra es una recopilación de múltiples observaciones en beneficio de los derechos del hombre y su desarrollo social. Cada autor colabora en un llamado de atención a las autoridades para que remedien las carencias sociales en sus diversos elementos de organización. Esto permitirá a las autoridades no caer en la omisión y actuar sin necesidad de una recomendación por parte de la CNDH. La Comisión Nacional de Derechos Humanos, ha sido una vértebra en nuestro país para que la sociedad pueda exigir el respeto a sus derechos humanos, existen aún necesidades en cuanto a las oportunidades para que una persona común puede exigir justicia, lo que indica que la comisión en comento, debe seguir generando herramientas y procedimientos de exigibilidad cada vez más eficientes y prácticos en beneficios de la sociedad por lo que esta obra pretende exponer algunos casos en los que hace falta poner más atención y mejorar; dicho de otra manera, se ofrecen críticas argumentadas y con una propuesta de solución viable para los derechos humanos en nuestro país. La lucha por mejorar y garantizar cada vez más estos derechos, radica en el fortalecimiento de los mecanismos de defensa en México y sus instituciones en materia de Derechos Humanos, y con miras a proteger y dar una verdadera libertad de decisión a las personas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ RUBÉN CRODA MARINI.

Título:

EL DERECHO HUMANO AL DESARROLLO, NECESIDAD DE POSITIVIZACIÓN EN MÉXICO..

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS .

Reseña:

La reflexión sobre el desarrollo como derecho humano fundamental es un tema tan novedoso como necesario, sobre todo en el contexto nacional mexicano de hoy. Este texto define, describe, analiza y reflexiona sobre el derecho al desarrollo que exige, en el contexto internacional, un tratamiento especial como derecho humano. Es un dicho común en los abogados el mencionar, “Lo que no está en el expediente no existe”. Frase que se repite cotidianamente entre los actores del sistema jurídico nacional, muchas veces con una carga de ironía, presunción hacia la contraparte o inclusive resignación por parte del emisor. Una frase que no es más que un efecto de años de formación implícita o explícitamente permeada por un recalcitrante y mal extendido positivismo según el cual, solo es Derecho lo que está en las normas y no existen derechos como tales, inclusive no existen derechos humanos, si no existe un documento legal que los respalde. “Lo que no está en el expediente no existe” es una frase que refleja también una actitud o más exactamente una falta de actitud para ver más allá de la norma, para entender el derecho más allá de la ley, en su configuración integral como hecho, valor y norma; en ese sentido, es una frase que refleja también un profundo y triste desconocimiento de la verdad esencial tridimensional del derecho. No obstante, es también una frase característica de nuestro Sistema. Por lo que esta obra retrata la importancia de positivar, es decir de incorporar explícitamente al ordenamiento jurídico mexicano, una norma fundamental que explícitamente reconozca el Derecho Humano al Desarrollo, porque tal parece que, como ocurre en la práctica jurisdiccional, si este derecho no se encuentra en la ley, no existe.

Ficha Bibliográfica

Autor:

FUENTES BARRERA, INFANTE GONZALEZ, OTÁLORA MALASSIS, PARDO REBOLLEDO, PIÑA HERNÁNDEZ, RODRÍGUEZ MONDRAGÓN Y SOTO FRAGOSO..

Título:

EL PRECEDENTE JUDICIAL ELECTORAL EN MÉXICO. REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS .

Año:

2023.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

Esta es una obra editorial que tiene como uno de sus propósitos dar a conocer la relevancia de las sentencias y su importancia en la creación jurisprudencial, ya que estás, como precedentes, han permitido la transformación del país, generando estabilidad, respeto, garantía y fortaleza a los derechos humanos en materia político-electoral, así como a las instituciones electorales y, por supuesto, a la democracia en México. Este libro se acompaña de opiniones de grandes juristas conocedores de la materia electoral, quienes reflexionan respecto de su idoneidad; cuáles son las ventajas y sus desafíos, desde una visión de beneficios social, y, posiblemente, si se pueden establecer nuevos órdenes de derecho, y proponer impulsar nuevas reformas, de ahí la gran responsabilidad de los órganos jurisdiccionales, pues sus decisiones reflejan un criterio obligatorio que puede transformar el derecho que, como toda creación del Estado, es fundamental para continuar con la consolidación de la Democracia nacional.

Ficha Bibliográfica

Autor:

GABRIELA RUVALCABA GARCÍA Y CARLOS BÁEZ SILVA.

Título:

MANUAL DE JUSTICIA ELECTORAL.

Año:

2023.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

La presente obra es un esfuerzo colectivo por otorgar al justiciable una herramienta que le permita comprender la complejidad del sistema de medios de impugnación en materia electoral, brindándole información detallada acerca de su devenir histórico, las reglas, los principios, los criterios y las particularidades procesales. En esa virtud, más allá de una revisión o actualización, se ofrecen estudios que ayudarán a los profesionales del derecho y al público interesado a adquirir tanto los conocimientos legales, constitucionales y convencionales como los elementos doctrinales, jurisprudenciales y de precedentes judiciales necesarios para acudir a la justicia federal electoral. Así, esta obra de derecho procesal será fundamental para la puesta en práctica del sistema de medios de impugnación en materia electoral y, con ello, la garantía de los derechos políticos y la justicia constitucional en el ámbito comicial.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CERVANTES BRAVO, GAMA LEYVA, ARREZ REBOLLEDO, REYES MARTÍNEZ Y DÍAZ REVORIO..

Título:

COMENTARIOS A RESOLUCIONES 2014 Y 2015. COMENTARIOS A LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL ELECTORAL..

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Reseña:

Los cinco textos seleccionados en esta compilación de la colección comentarios a las sentencias del tribunal electoral. Vertiente salas regionales resultan relevantes por ser casos emblemáticos de los límites establecidos a la representación política; de la protección de los Derechos político-electorales del ciudadano; del pleno derecho a la participación política de las mujeres indígenas; de la suplencia de la queja en los medios de impugnación en materia electoral como un medio para conocer el alcance real de los derechos políticos, y de los límites a la libertad de expresión durante el período electoral.

Ficha Bibliográfica

Autor:

L. RAFAEL MORENO G..

Título:

FIGURAS REPRESENTATIVAS DE LA MEDICINA FORENSE LATINOAMERICANA CANTEMPORANEA.

Año:

2020.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Brasil Eduardo Roberto Alcántara del Campo Hélio Gomes Chile Samuel Gajardo Contreras Alberto Teke Schlicht Colombia Guillermo Uribe Cualla Nelson Ricardo Téllez Rodríguez Costa Rica Eduardo Vargas Alvarado Cuba Israel Castellanos González Guatemala Carlos Federico Mora Portillo Tomás Baudilio Navarro Batres México Alfonso Quiroz Cuarón Julio Roldán González Luis Rafael Moreno González Raúl Contreras Rodríguez Xavier Fernando Mungarro Menchaca Israel Alvarado Martínez Jesús Mario Rivas Souza

Ficha Bibliográfica

Autor:

XIMENA PUENTE DE LA MORA Y OTROS.

Título:

REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PENALES SEXUALIDAD, VIOLENCIA Y PODER.

Año:

2020.

Edicion:

NÚMERO 11.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

La transparencia como instrumento para erradicar la violencia contra las mujeres Ximena Puente de la Mora Feminicidio en México, la otra pandemia Blanca Ivonne Olvera Lezama Poder y género: testimonios de violencia y explotación sexual Alejandra Silva Carreras Violencia de género contra las mujeres en México Una aproximación a su estudio José Gómez Huerta Suárez Feminicidio y trata de personas Manuel Jorge Carreón Perea, Lesly Fernanda Valencia González, Pablo Ángel Palma Carrascoza, Vicente Sinaí Domínguez Arango Justicia con perspectiva de género Luis David Coaña Be, Monserrat Jacqueline Cámara Santos Del extravío a la esperanza ¿Cómo México llegó a este punto en materia de seguridad? Fredy Aldo Macedo Huamán Populismos, pandemias punitivas y terrorismos: La enfermedad como castigo y rebelión: de los movimientos sociales a las violencias criminales Yuriria Rodríguez Castro La cautela criminal en la era del acoso Una lectura de Acoso de Marta Lamas Alejandro Nava Tovar Violencia contra la mujer y redes sociales Una reseña de Del acoso #metoo al feminicidio #niunamas

Ficha Bibliográfica

Autor:

TORRES ESTRADA, PEDRO RUBÉN / SANTIAGO QUINTOS, OSCAR AARÓN.

Título:

LA INTELIGENCIA EN EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA UNIDAD DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PARA LA PERSECUSIÓN DEL DELITO.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Esta obra es resultado de un proyecto de investigación-acción cuya finalidad es dar solución a la problemática delictual de manera integral, a través de la propuesta de una estructura especializada que permita estudiar las variables que conforman el sistema y la dinámica que se genera. El presente trabajo, además de la identificación de mejores prácticas de análisis delictual en el ámbito nacional e internacional, es fruto de un minucioso trabajo de revisión de modelos organizacionales dedicados a labores de inteligencia y análisis de información y de la participación de expertos en temas de seguridad de los tres órdenes de gobierno y procuración de justicia a nivel estatal y federal. La inteligencia en el nuevo sistema de justicia penal propone una mejora en el diseño de las estructuras actuales de procuración de justicia que permite adaptarse con flexibilidad y rapidez a la dinámica delincuencial, revitalizando la persecución del delito a través del fortalecimiento de las indagatorias, generando nuevas líneas de investigación y produciendo insumos para la generación de documentos estratégicos para los tomadores de decisión. Este libro pretende ser una guía y punto de partida, tanto para el investigador como para el implementador de políticas públicas, con la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad técnica de las instituciones de seguridad y procuración de justicia.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ULISES SCHMILL.

Título:

LA CONDUCTA DEL JABALÍ.

Año:

2020.

Edicion:

IV.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

La conducta del jabalí: dos ensayos sobre el poder analiza, desde distintos enfoques, la manera en que el poder incide en el fenómeno delictivo y en la conformación de las penas. No se trata únicamente de un estudio sobre Franz Kafka y otro de Shakespeare, es más bien la exploración de dos grandes interpretaciones acerca de la naturaleza humana. Para ello se conjugan, en este análisis, una novela y una tragedia. En el primer ensayo, el autor estudia la relación que el ser humano tiene con el castigo y en el segundo -que da nombre al libro-, analiza la obra de Macbeth y, sobre todo, la transformación del protagonista, quien pasa a ser un hombre justo, a un asesino cegado por el deseo de poder. Las ciencias penales no se agotan con el derecho penal, son el compendio de todos aquellos estudios, disciplinas y conocimientos cientí¬cos que buscan comprender el fenómeno delictivo y las instituciones asociadas a éste; con La conducta del jabalí Ulises Schmill nos muestra cómo es que la literatura también presenta postulados de Platón, Skinner, Hobbes, Freud, Velázquez, Weber y -por supuesto- Kelsen, construyendo una mirada estética de la realidad y de los fenómenos penales.

Ficha Bibliográfica

Autor:

GARCÍA CASTILLO, ZORAIDA / PÉREZ FERNÁNDEZ, JOSÉ RAÚL.

Título:

INDICIOS FORENSES - CIENCIA Y ESTÉTICA.

Año:

2020.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Descubrir quién cometió un delito y en qué circunstancias, puede perder sentido si esto no se logra probar ante un tribunal. De ahí que las ciencias forenses resulten tan importantes. Más aún, indispensables a la hora de enfrentar un proceso. Como advierte Enrique Graue en el prólogo de este libro: "las ciencias forenses son fundamentales para la administración e impartición de justicia, su carácter multidisciplinario obliga a la colaboración entre especialistas, reconstruye acontecimientos y determina verdades relevantes." No es posible entender el Derecho Penal sin que este se apoye en disciplinas como la antropología, la odontología, la dactiloscopia, la entomología y la fotografía. Estas marcan la diferencia cuando se trata de dar con la verdad y no solo de construir silogismos ingeniosos. Con esta convicción, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó en el Palacio de la Escuela de Medicina, primero, y en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) después, la exposición Indicios, una mirada ética y estética a la ciencia forense, de la que partimos para crear este libro. Así, la UNAM y el INACIPE realizan esta iniciativa que permitirá acercar a expertos y aficionados a la complejidad y la fascinación de actividades científicas que se perfilan como decisivas en los juicios de la materia penal.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Título:

LA MUJER EN MÉXICO: DEL PORFIRIATO A LA POSREVOLUCIÓN. DOS CASOS ANTE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN .

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA.

Reseña:

Partidos hegemónicos Posrevolución México, Programa de Trabajo del Poder Judicial de la Federación y que en una línea de tiempo parten de 1898, últimos años del Porfiriato derechos de las mujeres; el constitucionalismo mexicano de los siglos XIX y XX; la justicia federal en las entidades los derechos políticos son derechos humanos. ., Evolución de la organización político constitucional de México,

Ficha Bibliográfica

Autor:

ESPARZA MARTÍNEZ, BERNARDINO / SILVA CARRERAS, ALEJANDRA.

Título:

BENEFICIOS PRELIBERACIONALES - ANALISIS JURIDICO OPERATIVO DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MEXICO.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA CUARTO TOMO.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

CON EL FIN DE LLEVAR A BUEN PUERTO LA INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL EN MÉXICO, LA SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL PROPUSO QUE EL INACIPE EMPRENDIERA UNA INVESTIGACIÓN DE IMPACTO JURÍDICO-OPERATIVO, CON EL FIN DE ANALIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS DISTINTAS FIGURAS PROCESALES QUE SERÁN INTRODUCIDAS EN EL NUEVO SISTEMA. EL CUARTO TOMO EXPLORA LA OPERATIVIDAD DE LAS MEDIDAS CAUTELARES TAL Y COMO HABRÁN DE SER EMPLEADAS EN EL SISTEMA ACUSATORIO Y OBSERVA LA PROCEDENCIA DE LAS FIGURAS CONTENIDAS EN EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES Y LA LEY DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIA EN MATERIA PENAL.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ESPARZA MARTÍNEZ, BERNARDINO / SILVA CARRERAS, ALEJANDRA.

Título:

FIGURAS PROCESALES DEL SISTEMA ACUSATORIO EN ONCE ENTIDADES FEDERATIVAS - ANALISIS JURIDICO OPERATIVO DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MEXICO # 5.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

CON EL FIN DE LLEVAR A BUEN PUERTO LA INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL EN MÉXICO, LA SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL PROPUSO QUE EL INACIPE EMPRENDIERA UNA INVESTIGACIÓN DE IMPACTO JURÍDICO-OPERATIVO, CON EL FIN DE ANALIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS DISTINTAS FIGURAS PROCESALES QUE SERÁN INTRODUCIDAS EN EL NUEVO SISTEMA. EL QUINTO TOMO EXPLORA LA OPERATIVIDAD DE LAS MEDIDAS CAUTELARES TAL Y COMO HABRÁN DE SER EMPLEADAS EN EL SISTEMA ACUSATORIO Y OBSERVA LA PROCEDENCIA DE LAS FIGURAS CONTENIDAS EN EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES Y LA LEY DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIA EN MATERIA PENAL.

Ficha Bibliográfica

Autor:

BERNANRDINO ESPARZA ALEJANDRA SILVA.

Título:

MEDIDAS CAUTELARES DEFINICIÓN, MECANISMOS PROCESALES DE USO Y POSIBILIDADES DE PROCEDENCIA.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

CON EL FIN DE LLEVAR A BUEN PUERTO LA INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL EN MÉXICO, LA SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL PROPUSO QUE EL INACIPE EMPRENDIERA UNA INVESTIGACIÓN DE IMPACTO JURÍDICO-OPERATIVO, CON EL FIN DE ANALIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS DISTINTAS FIGURAS PROCESALES QUE SERÁN INTRODUCIDAS EN EL NUEVO SISTEMA. EL QUINTO TOMO EXPLORA LA OPERATIVIDAD DE LAS MEDIDAS CAUTELARES TAL Y COMO HABRÁN DE SER EMPLEADAS EN EL SISTEMA ACUSATORIO Y OBSERVA LA PROCEDENCIA DE LAS FIGURAS CONTENIDAS EN EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES Y LA LEY DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIA EN MATERIA PENAL.

Ficha Bibliográfica

Autor:

BERNANRDINO ESPARZA ALEJANDRA SILVA.

Título:

JUSTICIA ALTERNATIVA DEFINICIÓN, MECANISMOS ALTERNATIVOS Y PROCEDENCIA TOMO 2.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA TOMO 2.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

CON EL FIN DE LLEVAR A BUEN PUERTO LA INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL EN MÉXICO, LA SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL PROPUSO QUE EL INACIPE EMPRENDIERA UNA INVESTIGACIÓN DE IMPACTO JURÍDICO-OPERATIVO, CON EL FIN DE ANALIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS DISTINTAS FIGURAS PROCESALES QUE SERÁN INTRODUCIDAS EN EL NUEVO SISTEMA. EL SEGUNDO TOMO, A DEMÁS DE DEFINIR LA JUSTICIA ALTENATIVA, REFIERE QUE QUE MEDIDA PUEDEN SER UTILIZADAS ESTA. ANALIZA SU FIGURA JURÍDICA Y ESTABLECE LA FORMA EN QUE FUNCIONA EL PROCEDIMIENTO RESTAURATIVO, SEGÚN LO ORDENA EL DICTAMEN APROBADO DE LA LEY NACIONAL DE MECANISMOS ALTERNATIVOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA PENAL.

Ficha Bibliográfica

Autor:

BERNANRDINO ESPARZA ALEJANDRA SILVA.

Título:

FIGURAS PROCESALES DEL SISTEMA ACUSATORIO DEFINICIÓN, MECANISMOS DE USO Y POSIBILIDADES DE PROCEDENCIA DE CONFORMIDAD CON EL CNPP TOMO 1.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA TOMO 1.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

CON EL FIN DE LLEVAR A BUEN PUERTO LA INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL EN MÉXICO, LA SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL PROPUSO QUE EL INACIPE EMPRENDIERA UNA INVESTIGACIÓN DE IMPACTO JURÍDICO-OPERATIVO, CON EL FIN DE ANALIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS DISTINTAS FIGURAS PROCESALES QUE SERÁN INTRODUCIDAS EN EL NUEVO SISTEMA. ESTE PRIMER TOMO, SE CENTRA EN EL CNPP, Y EN EL SE ABORDAN LAS GENERALIDADES DEL SISTEMA ACUSATORIO COMO LA NATURALEZA JURÍDICA, LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE OPORTUNIDAD, LOS ACUERDOS REPARATORIOS, LA SUSPENSIÓN DEL PROCESO Y EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ.

Título:

EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

EL ESTADO MEXICANO COMPLETÓ EN 2016 LA TRANSFORMACIÓN JURÍDICO PENAL MAS PROFUNDA EN LA HISTORIA MODERNA DE NUESTRO PAÍS. LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO ES EL RESULTADO DE LA CONJUNCIÓN DE ESFUERZOS ENTRE CIUDADANÍA, ACADEMIA Y LOS TRES ORDENES DE GOBIERNO, TANTO EN EL ÁMBITO FEDERAL COMO LOCAL. AL CONSIDERAR EL RESPECTO Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS COMO CONDICIÓN INDISPENSABLE PARA DAR INICIO AL PROCEDIMIENTO PENAL. ESTE LIBRO ES UN TESTIMONIO DE LA FORMA EN QUE HA CAMBIADO LA PERCEPCIÓN DEL DERECHO PENAL EN MÉXICO, A RAÍZ DE LA METAMORFOSIS QUE HA VIVIDO EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL-A PARTIR DE LA REFORMA DE 2008 - EN VOZ DE LOS ACTORES ENCARGADOS DE LOGRAR SU INSTRUMENTACIÓN EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

Ficha Bibliográfica

Autor:

ENRIQUE DÍAZ-ARANDA Y CLAUS ROXIN.

Título:

TEORÍA DEL CASO Y DEL DELITO EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

TRAF.

Reseña:

EN LA TEORÍA DEL CASO ES EL MÉTODO DE ANÁLISIS PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE UN HECHO PROHIBIDO POR LA LEY PENAL Y LA RESPONSABILIDAD DE QUIEN COMETIÓ EL DELITO O PARTICIPÓ EN SU COMISIÓN Y SE SUSTENTA EN TRES EJES: TEORÍA FÁCTICA, MATERIA PROBATORIA Y TEORÍA JURÍDICA; ESTA ÚLTIMA SE BASA EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES PENALES, LOS CUALES SE HAN SISTEMATIZADO Y ESTRUCTURADO CO LA LLAMADA TEORÍA DEL DELITO, LA CUAL SE DESARROLLA ESTA OBRA A PARTIR DEL SISTEMA FUNCIONALISTA SOCIAL.

Ficha Bibliográfica

Autor:

VALERIA ARMIDA CHÁVEZ ARZOLA, GISELE KARIME MACÍAS GONZÁLEZ Y KAREN JANETH LÓPEZ GÓMEZ.

Título:

10 PUNTOS PARA CONOCER LOS MASC.

Año:

2020.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

ANTE LA COMPLEJIDAD DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, SE HA ADVERTIDO QUE NO TODOS LOS DELITOS PUEDEN RECIBIR EL MISMO TRATAMIENTO Y QUE EL ESTADO NO PODÍA QUEDARSE CON LAS MANOS CRUZADAS ANTE LA EXIGENCIA DEMOCRÁTICA, CON ESTA CONVICCIÓN SE PUBLICO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LA LEY NACIONAL DE MECANISMOS ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA PENAL, SE BUSCA DESAHOGAR LA LABOR DE FISCALÍAS Y TRIBUNALES, PARA DAR RESPUESTA A LOS PROBLEMAS DE MUJERES Y HOMBRES DE A PIE.

Ficha Bibliográfica

Autor:

PALEMÓN ALAMILLA.

Título:

LA SECUENCIA DEL PROCEDIMIENTO PENAL EN EL CÓDIGO NACIONAL.

Año:

2016.

Edicion:

SEGUNDA .

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

En esta tercera edición de su libro, Palemón Alamilla analiza las resoluciones de la Suprema Corte en lo que a acciones de inconstitucionalidad se refiere; propone un corolario del proceso penal acusatorio para ilustrar la secuencia del proceso con base en los elementos del delito (una aproximación sin duda novedosa). Este afán de capacitar fue, precisamente, el que movió a Palemón Alamilla a escribir La secuencia del procedimiento penal en el Código Nacional, cuya tercera edición celebramos. Este afán y, desde luego, su espíritu didáctico. Con un pie en la academia -tiene años de ser profesor e investigador de estos temas- y con otro en la práctica (no en balde ha ocupado, entre otros cargos, el de Procurador de Justicia en Baja California Sur), el autor, presenta una guía que Ueva de la mano al lector por los laberintos del proceso penal. El libro -si se vale la imagen- es una suerte de GPS que, tras la parte histórica, nos permite navegar por las salidas alternas y las formas de terminación anticipada, por el procedimiento ordinario y sus tres etapas -investigación, intermedia y juicio-, por los criterios de oportunidad y por las nuevas figuras que nos permiten confiar en que pronto esté operando un sistema penal que ponga a México a la altura de los países más avanzados del mundo.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SALAZAR QUIÑONEZ, ARIADNA.

Título:

FUNCIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

El cambio al nuevo sistema de justicia penal acusatorio ha revolucionado el funcionamiento de los operadores jurídicos y del procedimiento penal. Gracias a la inserción de la figura del juez de control en el sistema penal acusatorio se ha puesto en marcha el análisis de los hechos que las partes dan a conocer, así como los datos y medios de prueba con los que se pretende acreditar lo sucedido conforme a su teoría del caso. También, con la participación del juez de control, se asegura que exista verificación y control objetivo de las actuaciones que vulneren los derechos fundamentales de las partes durante la etapa de investigación y la etapa intermedia. Dicho lo anterior, la finalidad de La función del órgano jurisdiccional en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio: etapas de investigación e intermedia es conocer cómo es que funciona la figura del juez de control en el nuevo sistema penal. Para ello se realiza un estudio de las atribuciones que se le conceden en las diferentes etapas del proceso en que participa. También se analizan si las funciones del juez coadyuvan al fortalecimiento de la seguridad jurídica, esto es, si con su participación como guardián del Derecho y del respeto de las garantías fundamentales de las etapas del proceso penal contribuye a la certeza jurídica prevista por las instituciones del Estado mexicano.

Ficha Bibliográfica

Autor:

IRUEGAS ALVAREZ, RAÚL.

Título:

TRES ESTUDIOS SOBRE DERECHO PENAL.

Año:

2019.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Además de presentar una revisión histórica del Estado como instrumento punitivo, así como de los modelos de enjuiciamiento hasta llegar a lo establecido en los códigos actuales, este libro analiza algunos aspectos relacionados con las teorías del proceso, el delito y la prueba. El objetivo es explicar el actual modelo acusatorio adversarial mexicano, a partir de la evolución del derecho penal. El autor desarrolla tres ejes: el proceso dentro del sistema de enjuiciamiento acusatorio, el funcionalismo normativo como teoría de imputación de responsabilidad penal y el régimen probatorio en el modelo adversarial nacional. También hace una descripción de las ideas penales y sus cambios a lo largo de diferentes corrientes de pensamiento, y culmina con una evaluación crítica de la implementación del modelo acusatorio adversarial en nuestro país.

Ficha Bibliográfica

Autor:

GÓMEZ COLOMER, JUAN-LUIS.

Título:

SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL PROPIO DE UN ESTADO DE DERECHO.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

En el ámbito del proceso penal, la incuestionable y progresiva tendencia hacia el sistema acusatorio no ha sido exclusiva de los países sajones sino que, incluso, ha llegado al corazón de Europa: a naciones como Italia, España y Alemania, donde hace siglo y medio nació la ciencia Procesal. Así, y con motivo de la reforma constitucional en materia penal, aprobada recientemente en México, uno de los temas principales que habrán de tratarse será el de la transformación de nuestro proceso penal. Académicos, juzgadores y fiscales tendrán que unir sus talentos para dar forma a un proceso penal, acorde con la evolución que ha tenido nuestra sociedad en los últimos años. En este libro, el catedrático español Juan-Luis Gómez Colomer realiza un riguroso recorrido por los pilares que fundamentan el Adversarial System, que se ha convertido en verdadero paradigma de todo Estado democrático y socialde Derecho.

Ficha Bibliográfica

Autor:

NAVA GARCÉS, ALBERTO ENRIQUE.

Título:

EL PENALISTA.

Año:

2015.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Esta obra retoma, entre otros temas, la crítica a la dogmática penal, los retos que implica un cambio en el sistema de justicia penal, las nuevas amenazas tecnológicas y su regulación, algunas disertaciones sobre delitos en particular, casos y, por supuesto, reseñas sobre libros que pueden ser considerados imprescindibles para entender esta época. Así, el autor varía la temática para abordar temas como la Reforma penal de 2008, con su visión sobre las futuras legislaciones, ya sea federal o la legislación tipo para el país sobre un tema concreto: los recursos ordinarios. Del mismo modo, reflexiona brevemente sobre las fortalezas para la implementación de la reforma penal señalada. También recoge la tesis de un código penal único y, de manera original, plantea el procedimiento para concretar esta ambiciosa meta que es heredada, por supuesto, de su maestro, el Dr. Ricardo Franco Guzmán.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ALBERTO ENRIQUE NAVA GARCÉS.

Título:

EL PENALISTA.

Año:

2018.

Edicion:

TERCERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Ideas, personajes y casos relevantes del Derecho Penal mexicano conforman este libro que retoma, entre otros temas, el papel del Ministerio Público a lo largo de la historia, las fortalezas y debilidades en la implementación del Sistema Penal Acusatorio, el caso Florence Cassez y las implicaciones penales de la geolocalización. En la tercera edición de El Penalista, además, se desentrañan temas como la responsabilidad penal de las personas morales, el lavado de dinero, las nuevas amenazas tecnológicas y su vinculación con el delito, así como la necesidad de un Código Penal Único y el procedimiento para concretarlo. Podemos estar o no de acuerdo con las posturas de su autor, pero éstas son punta de referencia ineluctable para quienes pretendan entender las actuales corrientes del Derecho Penal en México.

Ficha Bibliográfica

Autor:

DAVID CIENFUEGOS SALGADO Y TANIA C. VÁSQUEZ MUÑOZ.

Título:

DERECHO PENAL MEXICANO ESTUDIOS Y REFLEXIONES SOBRE EL DISEÑO DEL SISTEMA PENAL MÉXICO.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

México vive profundos cambios sociales y jurídicos que ameritan una seria reflexión acerca del país que deseamos construir. En ese sentido, los temas jurídico-penales adquieren una relevancia particular en el rediseño de las instituciones de administración y procuración de justicia. Por lo anterior, la revisión del diseño del sistema penal mexicano es importante puesto que, por medio de su estudio, se logrará una amplia comprensión acerca de los cambios en el sistema penal y para desarrollar nuevos enfoques doctrinarios. Derecho penal mexicano. Estudios y reflexiones sobre el diseño del sistema penal en México es una compilación de textos de destacados juristas, que ofrecen una panorámica sobre la evolución del derecho adjetivo en nuestro país y que será de gran utilidad para estudiosos del tema, en tiempos de reformas y cambios trascendentales para el sistema penal en México.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SERGIO GARCÍA RAMÍREZ Y OLGA ISLAS DE GONZÁLEZ MARISCAL.

Título:

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA PENAL EN MÉXICO TRES CUARTOS DE SIGLO.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Esta obra es el producto de la concurrencia de treinta y cinco especialistas de diversos campos del conocimiento a las XVI Jornadas sobre Justicia Penal que tuvieron como propósito el análisis de la evolución del sistema penal mexicano, entre 1940 y 2015. Los trabajos que integran la presente obra abordan la evolución de algunos de los protagonistas del sistema penal; los giros en la legislación penal sustantiva que han incidido en la teoría del delito, las reglas de imputación y la construcción de ciertos tipos penales; el procedimiento penal, que lleva necesariamente al examen del sistema acusatorio y de instituciones como la presunción de inocencia, la prueba y la prisión preventiva; las transformaciones en tomo a la unificación de la legislación penal; el juicio de amparo en materia penal; el sistema penitenciario; el régimen de los menores que infringen la ley penal; el derecho victimal; la prevención del delito, así como la evolución en México de la criminología, la criminalística y la medicina forense. Las reflexiones vertidas en este libro pretenden sentar las bases para vislumbrar los retos pendientes y los desafios no atendidos, para así ofrecer algunas respuestas a la constante pregunta de cómo alcanzar la justicia penal.

Ficha Bibliográfica

Autor:

HERNÁNDEZ MENDOZA, LILIANA.

Título:

EL NON BIS IN IDEM EN EL ÁMBITO SANCIONADOR: ESTUDIO COMPARADO DE LOS SISTEMAS ESPAÑOL Y MEXICANO.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

El non bis in idem en el ámbito sancionador es una obra de la brillante investigadora Liliana Hernández Mendoza, quien formula un exhaustivo y profundo estudio en torno al principio del non bis in idem, ofreciendo una visión integral que pone de manifiesto los elementos constitutivos de la esencia de este principio clásico, tanto en España como en México. En este libro se logra la difícil tarea de construir una comprensión integral de la prohibición del doble enjuiciamiento y los diversos supuestos en los cuales impera la obligación de respetar el planteamiento fáctico del órgano jurisdiccional ante la definitividad de la resolución judicial. La investigación de la Dra. Hernández trata de un tema central para el ejercicio de la facultad sancionadora, por lo cual se convertirá en una herramienta indispensable que brindará una consistente orientación técnico-jurídica.

Ficha Bibliográfica

Autor:

WINFRIED HASSEMER.

Título:

FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Winfried Hassemer no requiere presentación. Aunque la primera edición, en español, de este libro vio la luz en 1984, su vigencia es apabullante para evaluar el nuevo sistema de justicia penal mexicano. El autor desarrolla los cimientos teóricos del derecho penal, el método para el análisis normativo y empírico de un caso concreto, así como el rol que desempeñan cada uno de los –asínominados por él– protagonistas en la escena del proceso penal. El Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y la editorial Bosch ponen en circulación uno de los textos más emblemáticos del derecho penal contemporáneo. Un clásico moderno que, a no dudarlo, seguirá sirviendo como punto de referencia a las nuevas generaciones de abogados.

Ficha Bibliográfica

Autor:

COSSÍO DÍAZ, JOSÉ RAMÓN / GUDIÑO PELAYO, JOSÉ DE J. / ORTIZ MAYAGOITIA, GUILLERMO I..

Título:

DECISIONES RELEVANTES EN MATERIA PENAL.

Año:

2010.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

INACIPE SCJN.

Reseña:

¿Qué recurso procede contra el no ejercicio de la acción penal? ¿Cuándo se consuma el delito de introducción de narcóticos? ¿Es cierto que todo tratado internacional debe suscribirlo el titular del Poder Ejecutivo? En este compendio, coeditado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Inacipe, el lector encontrará respuesta, a éstas y otras interrogantes, en la síntesis de 37 de las más importantes decisiones en materia penal que nuestro Máximo Tribunal ha emitido entre noviembre de 1996 y junio de 2009. Presentadas en orden cronológico y en un lenguaje accesible, se hace referencia a las tesis derivadas de la resolución de diversos asuntos y se incluye una breve bibliografía para que el lector ahonde en el estudio de las figuras jurídicas abordadas. En una época en que la Corte se ha convertido en un auténtico interlocutor en la vida política de México, no es posible ignorar el creciente peso de la jurisprudencia en la conformación de nuestro Derecho Penal.

Ficha Bibliográfica

Autor:

RUBIO LUIS / BAZ VERONICA / LOPEZ JAIME.

Título:

DESAFÍOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA PENAL EN MÉXICO.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE Y CIDAC.

Reseña:

En algunos sectores de la sociedad existe la percepción de que la reforma constitucional en materia penal de 2008 es letra muerta. Sus detractores señalan que esta reforma se halla lejos de los problemas que aquejan a nuestra ciudadanía y apuestan a su desmantelamiento… ¿Aciertan en su diagnóstico y vaticinio? Todo indica que no: lo que la reforma ha encontrado en su camino, ciertamente, son obstáculos para su implementación. Nada más. En esta obra, coeditada por el Instituto Nacional de Ciencias Penales y el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC), se analizan y proponen diversas políticas públicas de carácter multidisciplinario, que buscan plasmar en la legislación secundaria y en las acciones de los tres niveles de gobiernos el conjunto de los lineamientos introducidos en la reforma. Se analizan, asimismo, las experiencias exitosas de naciones como Chile, Colombia y Costa Rica, al momento de instrumentar sus correspondientes procesos en reforma penal, y se localizan los escollos más significativos que han impedido que la reforma prosiga su camino de forma progresiva. Finalmente, se hace un ejercicio para cuantificar el costo social y económico de la discrecionalidad y corrupción en el sistema de justicia penal en México. Los autores de este libro -¿hay que decirlo?- apuestan por el éxito de la reforma.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Lorenzo-Mateo Bujosa Vadell, Pedro Tomás Nevado-Batalla Moreno, Emmanuel Jiménez Franco.

Título:

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES A LA BUENA ADMINISTRACIÓN Y LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN EL ÁMBITO PENAL.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Los derechos fundamentales a la buena administración y a la tutela judicial efectiva en el ámbito penal toca un par de temas que son de vital importancia para preservar nuestra instituciones, optimizar nuestros sistemas de atención a los ciudadanos, hacer de los derechos fundamentales, de las garantías individuales y de los derechos humanos parte de nuestro vocabulario, en el sentido de que se respetan cabalmente por parte de quienes ponen en marcha las políticas públicas establecidas por la administración pública. En muchas ocasiones es difícil conciliar estos temas en casos concretos por la falta de capacitación y empatía de los servidores públicos. Como segundo tema, pero no por eso menos relevante, los autores han abordado el tema de la tutela judicial efectiva en el ámbito penal. Es así como tenemos un libro con dos temas de suyo apasionantes y en la que todos los autores pusieron una gran dedicación. Los derechos fundamentales a la buena administración y a la tutela judicial efectiva en el ámbito penal representa un esfuerzo que se materializó en esta obra de cuatro capítulos. Destaca el relacionado con el numeral titulado "Fiscalización y control", lo cual nos da una idea de lo relevante que es la fiscalización en las administraciones públicas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

POLAINO NAVARRETE, MIGUEL / PÉREZ MOTTA, EDUARDO / MUKHERJI, JOYDEEP.

Título:

DERECHO PENAL Y ECONOMÍA MEMORIA DEL CONGRESO INTERNACIONAL.

Año:

2009.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

¿Qué puede hacer el Derecho Penal para contribuir así sea en una pequeña parte a resolver los problemas que vive México en el ámbito económico? Según algunos expertos, si queremos un país competitivo, que atraiga inversiones, con oportunidades para todos, y donde se respeten los derechos humanos; si aspiramos ser una nación desarrollada, el modelo económico y la estrategia deben cambiar. ¿Cómo puede contribuir, en este cambio, el Derecho Penal? La intención del Congreso Internacional Derecho Penal y Economía, organizado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) en agosto de 2007, no fue identificar los problemas que están entorpeciendo el crecimiento y desarrollo del país, ni presentar, a través de expertos de Argentina, Chile, España, Estados Unidos y algunas autoridades mexicanas, soluciones y políticas públicas que contribuyeran a la transformación de fondo que requiere México. La idea, decíamos, fue preguntarnos cómo puede contribuir el Derecho Penal a mejorar la situación económica de México. En el Congreso Internacional Derecho Penal y Economía, se presentaron 33 conferencistas entre ellos Mariano Borinsky, Edgardo Buscaglia, Günther Jakobs, Isaac Katz, Juan Carlos Manríquez, Joydeep Mukherji, Eduardo Pérez Motta, Edmund Phelps, Miguel Polaino, Andrés Roemer y Salvador Vega Casillas que vieron al Derecho Penal como una herramienta que ofrece soluciones y propuestas concretas para contribuir con el desarrollo y crecimiento económico del país.

Ficha Bibliográfica

Autor:

GABRIELA ALEJANDRA ROSALES HERNÁNDEZ Y OTROS.

Título:

DIAGNOSTICO NACIONAL SOBRE EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO DEL PERSONAL SUSTANTIVO DE LA PGR 2012.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

EL OBJETIVO DE LA PRESENTE EVALUACIÓN FUE DETECTAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN MATERIA DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL CON QUE CUENTAN LOS AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL, LOS PERITOS OFICIALES Y LOS AGENTES DE LA POLICÍA MINISTERIAL FEDERAL, ADSCRITOS A LA DELEGACIONES ESTATALES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA A NIVEL NACIONAL, A SOLO TRES AÑOS DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO. DICHA EVALUACIÓN PERMITIÓ IDENTIFICAR LOS TEMAS QUE DEBERÁN INCLUIRSE EN LA AGENDA DE CAPACITACIÓN 2013

Ficha Bibliográfica

Autor:

Miguel Sarre con la participación de Gerardo Manrique y Juan Morey Ilustraciones: Víctor Solís.

Título:

ABC del nuevo sistema de justicia de ejecución penal en México.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

En 1917 se consideraba que los individuos en prisión eran “degenerados”. Medio siglo después, en 1965, se les promovió a la calidad de “desadaptados”. Con la reforma al Sistema de Justicia Penal de 2008 se produjo un cambio de enfoque al introducirse el concepto de reinserción social al sistema jurídico mexicano. El interno ya no es tratado como objeto, sino como sujeto de derechos y obligaciones. Las normas se interpretan a partir de los principios de dignidad, igualdad y otros que aquí se invocan, inherentes a los derechos humanos. En forma congruente con los valores constitucionales que prohíben toda forma de discriminación las personas privadas de la libertad ya no pueden seguir siendo consideradas sujetos disminuidos, anormales o desviados. Se les deben garantizar ciertos derechos; de ahí que ahora quede prohibido aplicar estudios de personalidad a los internos, pues ellos son dueños de su vida interior y nadie puede hurgar en su historia. Anteriormente, se consideraba que la ejecución formaba parte de los procedimientos penales, a la manera de un sidecar (esos vehículos antiguos de una rueda enganchados al costado de una motocicleta) que concedía a los funcionarios administrativos de las prisiones una autoridad prácticamente absoluta en su interior. En la actualidad, la prisión forma parte de lo público y la ejecución penal es una instancia propia del sistema de justicia penal, con autonomía respecto de los demás subsistemas, como el sustantivo y el procesal. El Derecho de ejecución penal surgió con base en la reforma constitucional de 2008 en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal e instrumentado por la Ley Nacional de Ejecución Penal, en vigor desde 2016. Esta normativa introdujo procedimientos judiciales para resolver las controversias en la prisión. Por lo tanto, se trata de una nueva rama del derecho que, siguiendo la analogía del sidecar, posee su vehículo independiente, ocupa un carril exclusivo y cuyo movimiento ya no depende de la motocicleta.

Ficha Bibliográfica

Autor:

GERARDO LAVEAGA, RAFAEL RUIZ MENA, PABLO BERTHELY ARAIZA Y ALFONSO JESÚS MOSTALEC CICILIA .

Título:

TODO LO QUE USTED QUERIA SABER SOBRE EL NUEVO PROCESO PENAL.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA .

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

TEMAS: -PRIMER RESPONDIENTE, -DETENCIÓN, -INVESTIGACIÓN, -CRITERIOS DE OPORTUNIDAD, -EL JUEZ DE CONTROL, - SOLUCIONES ALTERNAS, - PROCEDIMIENTO ABREVIADO, - PREPARACIÓN DEL JUICIO, -JUICIO, -SANTENCIA.

Ficha Bibliográfica

Autor:

BERNARDINO ESPARZA MARTÍNEZ.

Título:

EL ARRAIGO.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

La figura jurídica del arraigo y las interrogantes que su aplicación despierta es el tema que aborda el autor en esta obra. Basado en una documentada investigación, Bernardino Esparza presenta en El arraigo un punto de vista acerca de esa figura en relación con la presunción de inocencia y el derecho de libertad personal. El estudio sobre el arraigo que lleva a cabo Esparza representa una respetable visión dentro de la pluralidad de opiniones acerca de un tema que suscita tanto interés para los juristas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Reyes Baeza Terrazas, José.

Título:

La reforma integral al sistema de justicia penal en el estado de Chihuahua.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ERNESTO CANALES.

Título:

¿QUE SON Y PARA QUE SIRVEN LOS JUICIOS ORALES?.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM, PORRÚA.

Reseña:

Esta obra se suma al esfuerzo de instituciones y organizaciones que se han propuesto iniciar un movimiento ciudadano encaminado a la modificación sustancial de la estructura legal y social de nuestro país. Los autores, con su amplio conocimiento del Derecho, responden a la pregunta que da título a este libro: ¿Qué son y para qué sirven los Juicios orales? El término juicios orales se ha utilizado recientemente en México para identificar el objetivo de las discusiones sobre la reforma penal. Es importante saber que dicho concepto es aplicable no solamente a la materia penal, sino también a casi cualquier forma de litigio, ya que en todo proceso es posible incorporar elementos relacionados con la oralidad. Lo que plantean los autores en su análisis es que además de introducir el principio de oralidad y sus afectos más visibles (la inmediatez del juez, la publicidad de las actuaciones judiciales, etcétera), se debe crear un procedimiento penal relacionado con la garantía de los derechos de las personas involucradas y que incorpore los estándares internacionales reconocidos del debido proceso legal. La oralidad, como también señalan, no agota las modificaciones que deben hacerse, así que los cambios por conseguir aún son muchos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

RUBÉN QUINTINO ZEPEDA.

Título:

Teoría del Delito en el Código Nacional de Procedimientos Penales .

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA cuanta reimpresión 2017.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

En Teoría del Delito en el Código Nacional de Procedimientos Penales, Rubén Quintino Zepeda, investigador del INACIPE, indaga si, conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP), es posible estructurar una teoría jurídica de la imputación y una teoría de los fines de las consecuencias jurídicas aplicables. Este libro da cuenta de la capacidad del autor para conceptualizar, problematizar e interpretar una ley a la luz de aspectos teóricos de las ciencias penales. Así, el lector puede conocer, de manera práctica y didáctica, el desarrollo histórico de la teoría del delito, así como un marco conceptual de sus elementos (como conducta, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, entre otros). Al final, se responde a la pregunta de si las normas contenidas en el CNPP son sustantivas con las normas procesales a través del planteamiento y la solución de casos concretos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

HÉCTOR OLÁSOLO ALONSO.

Título:

ESTUDIOS DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Hasta hace poco tiempo, la comunidad jurídica cuestionaba la existencia del Derecho Penal Internacional (DPI). A partir del reconocimiento de su autonomía, la doctrina se ha avocado a establecer sus límites y sus alcances, lo que implica que en realidad se ha profundizado muy poco en los complejos temas que le atañen. En Estudios de Derecho Penal Internacional, Héctor Olásolo Alonso se ocupa de algunas de las figuras que más interesan al DPI, como el principio de legalidad penal, la empresa criminal común, la coautoría mediata y la posición de la víctima ante la Corte Penal Internacional. Sin duda, por el modo en que Estudios de Derecho Penal Internacional se acerca a dichos aspectos, marcará la pauta para las futuras investigaciones que busquen formular críticas constantes a la doctrina y brindar al Derecho Penal Internacional un criterio de cientificidad.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ESPARZA MARTÍNEZ, BERNARDINO / SILVA CARRERAS, ALEJANDRA.

Título:

CÓMO INVESTIGA EL MINISTERIO PÚBLICO LOS HECHOS DE CORRUPCIÓN.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Cómo investiga el Ministerio Público los hechos de corrupción no es un catálogo de buenas intenciones para reducir los índices de corrupción: es una propuesta de protocolo que puede servir como herramienta orientadora en el actuar de las fiscalías y procuradurías del país. El texto reúne criterios técnicos y metodológicos para llevar a cabo investigaciones eficaces de los delitos cometidos por servidores públicos y sale a la luz en un momento en que se multiplican las voces que exigen respuestas jurídicas a este problema.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Petra Armenta Ramírez, Alejandro de la Fuente Alonso.

Título:

El caballero de los espejos frente a los problemas jurídicos del siglo XXI.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Reseña:

JUZGUE EL LECTOR A DON QUIJOTE EN SU VANO OFICIO POR LUCHAR CONTAR INERTES MOLINOS DE VIENTO, SEA ASÍ, NUESTRO LECTOR, EL CABALLERO DE LOS ESPEJOS QUE NOS DESCUBRE, REDESCUBRE, REINVENTA, RETOMA Y RECTIFICA EL PASO DE LOS MÁGICO A LO SOCIAL, DE LO IRREAL A LO REAL, DEL ENMASCARAMIENTO Y DEL ENCANTAMIENTO QUE CONLLEVA AL LECTOR A REVELAR LO QUE YA SE SABE, O SE INTUÍA, Y A CONCEBIR LA CLAVE EN SU TOTALIDAD, LAS REFORMAS, LOS RESPALDOS, LOS PROCESOS, LOS CONFLITOS, LAS RELACIONES PATERNO-FILIALES, LA SUBJETIVIDAD Y LAS MEDIDAS CAUTELARES, EL JUEGO DE LOS ESPEJOS, LA SIMBOLOGIA DEL REFLEJO Y LA LUNA BLANCA Y MERCURIAL COMO BANDEJA DE PLATA QUE MANIFIESTA, RESTITUYE Y REVITALIZA LOS ESCENARIOS PARA DAR FONDO Y CONTRASTE A LO QUE ES.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Petra Armenta Ramírez, arturo Durán Padilla.

Título:

Globalidad, Federalismo y vida local.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Reseña:

Entre lo global y lo local. Antiguas paradojas y actuales desafíos del federalismo en México. I. Pensar lo federal y lo local. II. Antiguas paradojas: potencias imperiales y resistencias locales, a) El federalismo mexicano y su originalidad; b) Lo local y su diversidad. III. Paradojas del modelo federal; a) El diseño institucional; b) Tensiones y contrapesos. IV. Nuevas realidades dentro de una vieja federación. V. Consideraciones finales. Fuentes de consulta.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CÉSAR LOMBROSO.

Título:

EL DELITO. SUS CAUSAS Y REMEDIOS.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

El lector tiene en sus manos un facsímil de El delito. Sus causas y remedios. En esta obra, el padre de la criminología, César Lombroso (1835-1909), pretendió mostrar las influencias que propician la realización de las conductas delictivas. Dentro de estas, el autor nos presenta, por ejemplo, causas meteorológicas, pues analiza el índice de crímenes cometidos en regiones con diferentes climas; los rasgos fenotípicos y su relación con los ilícitos, y cómo la civilización favorece este tipo de comportamiento. Estamos ante uno de los primeros tratados que apunta hacia la compresión de los factores que empujan a las personas a realizar actos criminales.

Ficha Bibliográfica

Autor:

RICARDO GLUYAS MILLÁN.

Título:

PRÁCTICAS MONOPÓLICAS ABSOLUTAS Y SISTEMA JURÍDICO.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

En el mundo globalizado en el que vivimos, la competencia económica y la claridad de sus reglas son una condición sine qua non para que las naciones alcancen el tan anhelado y muchas veces tantálico desarrollo económico. Entre esas reglas que deben dar certeza a países e individuos están las relacionadas con los monopolios. Este libro aborda el tema de las prácticas monopólicas absolutas en México, desde el punto de vista económico y penal, y describe los conceptos y categorías del marco regulatorio en relación con tales prácticas. Ricardo Gluyas Millán, catedrático del Inacipe, no se queda solo en la descripción y análisis, pues también propone soluciones que permitan el establecimiento de sanciones penales eficientes para las prácticas monopólicas absolutas que permitirán superar la oprobiosa concentración de la riqueza que México padece desde hace muchos años como una suerte de enfermedad endémica. Prácticas monopólicas absolutas y sistema jurídico es un libro que -además de la gran pertinencia y actualidad que tiene por las reformas por las que transita nuestro país- pone énfasis en un tema económico-penal cuya adecuada consideración tendrá repercusiones para los sectores más desfavorecidos de la sociedad mexicana.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ONOSANDRO TREJO CERDA.

Título:

INDEPENDENCIA, REFORMA Y REVOLUCIÓN.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CAMARA DE DIPUTADOS.

Reseña:

La historia de México ha estado llena de inestabilidad y sobresaltos, de revoluciones, contrarrevoluciones, golpes de estado, rebeliones, asonadas, reformas, contrarreformas, etc. El país ha tenido cinco Constituciones, la primera en 1824, que fue federalista; la segunda en 1836, de carácter centralista llamada “De las Siete Leyes Constitucionales”; la tercera en 1843, también centralista, denominada “Bases Orgánicas de la República”; la cuarta en 1857, Constitución liberal, que mantuvo el régimen federal, aunque originalmente suprimió el Senado de la República, hasta su restauración en 1874; y, la quinta de 1917, que ha sido considerada “la primera constitución social del mundo”. Tres de esas Leyes fundamentales podemos estimarlas como las de mayor trascendencia para la vida nacional, ya que los grandes movimientos libertarios de nuestro país siempre vieron plasmados en preceptos constitucionales sus nobles ideales: la lucha por la independencia política, causa inmediata del nacimiento de la República bajo la forma federal, en la Constitución de 1824; el Estado moderno, libre de injerencias eclesiásticas o religiosas, en la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma; y, gobiernos sin reelección, que estuvieran comprometidos con la justicia social y el bienestar de los campesinos, obreros y clases medias, en la Constitución de 1917.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ OVALLE FAVELA.

Título:

EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

La experiencia reformista del estado de Chihuahua y las modificaciones procesales penales en gestación en nuestro país, conforman un sistema complejo de múltiples facetas que requiere de cambios normativos e institucionales significativos. Se ha elaborado la presente colección de diez volúmenes, copatrocinada por la Procuraduría del Estado de Chihuahua y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, focalizando el análisis de la reforma integral de la justicia penal en el estado de Chihuahua y en otras entidades federativas, registrando de paso, los procesos de reforma procesal penal en curso de implementación en América Latina, así como la justicia penal alternativa, los procesos orales y la legislación sobre víctimas y la violencia contra las mujeres. Lo anterior además como una forma de contribuir al intercambio de ideas, reflexiones y planteamientos sobre un nuevo enjuiciamiento penal que ya ha comenzado a despuntar en varias entidades en torno a la reforma a la Constitución política recientemente aprobada al respecto y que deberá regir en un horizonte de ocho años en toda la República mexicana.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ULRICH SIEBER, JAN-MICHAEL SIMON.

Título:

HACIA LA UNIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL.

Año:

2011.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Mientras que en la Unión Europea —conformada por naciones tan variopintas en sus idiomas, costumbres y regímenes jurídicos— ya se han sentado las bases para el diseño y aprobación de una legislación penal común, en México existen 67 ordenamientos penales, contando los sustantivos y los adjetivos. En muchos casos, los criterios intrepretativos, penas y procedimientos son radicalmente distintos. Esta situación conduce, necesariamente, al desconcierto y a la inseguridad jurídica. En la segunda edición de esta obra, se incluyen 15 de los trabajos presentados durante el Congreso Internacional “Reforma Penal en México”, celebrado en 2004 en un esfuerzo de coordinación del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y el Instituto Max Planck para el Derecho Penal Internacional y Extranjero. Los expertos que participan en el citado Congreso —donde se abordan temas como la integración de la Unión Europea, los límites de la justicia extranjera y el análisis de diversos sistemas penales de América y Europa— se preguntan si realmente el régimen federal es un obstáculo insalvable para contar con una legislación penal unificada y uniforme. Parecería que, bien entendido, no debería serlo.

Ficha Bibliográfica

Autor:

FRANCISCO SANTOS ARREOLA RAFAEL CHACÓN VILLAGRÁN.

Título:

EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD A NIVEL MUNICIPAL.

Año:

0.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CAMARA DE DIPUTADOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

PEDRO JOSÉ PEÑALOZA Y ALAN GARCÍA HUITRON.

Título:

BAUMAN A DEBATE.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

En esta obra colectiva se dan cita profesionales de diversas disciplinas, con el fin de discutir las ideas del sociólogo polaco Zygmunt Bauman y el impacto que éstas tienen en la política criminal del mundo occidental. Los participantes discuten acerca del ya conocido concepto de "modernidad líquida", las redes sociales como "lugares donde la vigilancia es voluntaria y autoinfligida" y su relación con fenómenos como la globalización y la pobreza. Resulta particularmente interesante la exposición de ideas acerca de la exclusión social, la criminalización de la pobreza y las políticas penitenciarias de los sistemas penales en el mundo.

Ficha Bibliográfica

Autor:

GARCÍA RAMÍREZ, SERGIO / ISLAS DE GONZÁLEZ MARISCAL, OLGA / ADATO GREEN, VICTORIA.

Título:

SEGURIDAD PUBLICA Y JUSTICIA PENAL.. ¿ A DONDE VAMOS ?.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

En Seguridad pública y justicia penal... ¿A dónde vamos? el lector encontrará textos que abordan diversos temas de relevancia en la agenda pública nacional: la corrupción, la política de drogas, la desaparición de personas, la política en atención a víctimas y los retos que enfrenta la consolidación del nuevo sistema penal acusatorio, son algunos de los asuntos que son revisados en este libro. Bajo la coordinación de Sergio García Ramírez, Olga Islas de González Mariscal y Victoria Adato Green, aquí se da cuenta de la XVII edición de las Jornadas sobre Justicia Penal celebradas en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Ficha Bibliográfica

Autor:

FABIOLA MARÍA PÉREZ RODRÍGUEZ, JESUS JAIR MEDEL SILVEYRA .

Título:

SENTENCIAS RELEVANTES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN.

Año:

2020.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

La discriminaci es un problema estructural. Prejuicios, estereotipos y estigmas son prácticas que vulneran la dignidad humana y, en pleno siglo xxi, por sorprendente que parezca, impiden el pleno goce de ciertos derechos como el trabajo, la seguridad social, la educaci de justicia. y la impartici Sentencias relevantes en materia de igualdad y no discriminaci un libro que analiza la compleja situaci es nacional en materia de exclusi . Muestra, también, algunos criterios jurisprudenciales que han contribuido en la construcci de un Estado comprometido con la igualdad sustantiva. La discriminaci es una realidad y debemos visibilizar el feneno, así como reconocer el trabajo que han emprendido los gobiernos —federal y locales— y diversas instituciones para afrontarlo. La lucha contra la discriminaci demuestra que, a través de las diversas herramientas del derecho, es posible mejorar la vida de las personas y construir una sociedad más incluyente e igualitaria.

Ficha Bibliográfica

Autor:

GLUYAS MILLÁN RICARDO.

Título:

ESTUDIOS JURIDICO-PENAL DEL DELITO DE CONTRABANDO EQUIPARADO DE DINERO EN MEXICO.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

EL CONTRABANDO DE DINERO O DE DOCUMENTOS COBRABLES, CONOCIDO LEGALMENTE COMO CONTRABANDO EQUIPARANDO, ES UN DELITO QUE ESTÁ RELACIONADO CON EL FLUJO FINANCIERO DEL TRÁFICO DE DROGAS, LA EVASIÓN DE IMPUESTOS Y OTRAS ACTIVIDADES ILÍCITAS. EL ANÁLISIS QUE PRESENTA EL AUTOR DE ESTE LIBRO PARTE DE UN ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONTRABANDO EN MÉXICO, EN PARTICULAR DESDE EL SIGLO XIX. EL AUTOR SE PROPONE AQUÍ RESPONDER INTERROGANTES DIRIGIDAS A DELIMITAR EL OBJETO DE ESTUDIO, TALES COMO: ¿CUÁL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DE ESTE DELITO?, ¿POR QUÉ SE DENOMINA CONTRABANDO EQUIPARADO DE DINERO?, ¿CUÁL ES EL OBJETO MATERIAL?, ¿QUIÉN ES EL SUJETO ACTIVO?, ¿QUIÉN ES EL SUJETO PASIVO?, ¿CUÁL ES EL BIEN JURÍDICO TUTELADO?, ¿EL CONTRABANDO ES UN ILÍCITO PENAL O SÓLO ADMINISTRATIVO?, ¿HAY VIOLACIÓN DEL PRINCIPIO JURÍDICO DE NON BIS IN IDEM EN LAS REGULACIONES ADMINISTRATIVAS ADUANLES Y PENALES FISCALES EN LA MATERIA?, ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE ESTE TIPO PENAL?, ¿POR QUÉ EL TIPO PENAL SE ENCUENTRA EN UNA NORMATIVIDAD ESPECIAL RELACIONADA CON LA FISCALIDAD?, ¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR ESTE DELITO?.

Ficha Bibliográfica

Autor:

PEÑALOZA PEDRO JOSÉ.

Título:

MULTIPLES MIRADAS DE LA CRIMINALIDAD.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

LA PERMANENTE NECESIDAD DE ABORDAR LA CRIMINALIDAD Y LOS PROCESOS QUE LA GENERAN Y ACOMPAÑAN DE UNA MANERA DISTINTAS ES UNA PREOCUPACIÓN PERMANENTE EN EL ÁMBITO ACADÉMICO Y EN LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICA. ESTA OBRA ES UN SERIO ESFUERZO COLECTIVO QUE OFRECE DIVERSAS MIRADAS MULTIDISCIPLINARIAS QUE ABREN OTRA PERSPECTIVA PARA EL ABORDAJE DE LOS FENÓMENOS DELICTIVOS Y VIOLENTOS.

Ficha Bibliográfica

Autor:

GIMBERNAT ORDEIG ENRIQUE.

Título:

ESTUDIOS SOBRE EL DELITO DE OMISIÓN..

Año:

2019.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

No todos los delitos se cometen activamente; ignorar el deber ser también puede tener econsecuencias penales. Pensemos en un guardia que no baja las plumas que delimitan las vías del tren, dejando que este impacte al conductor al que dejó pasar por ellas, o en los vigilantes que, ante una tromba, no abren las compuertas de una presa para liberar la presión, lo que deriva en la destrucción de esta. Ambos, ante sus respectivas omisiones, podrían tener una responsabilidad legal. Aunque estos ejemplos son claramente delitos, es importante preguntamos: ¿hasta dónde puede considerarse que un comportamiento pasivo es penalmente sancionable? En otras palabras: ¿qué condiciones tienen que cumplir este tipo de conductas para que se puedan considerar como un delito de omisión? En esta segunda edición de Estudios sobre el delito de omisión, Enrique Gimbernat, uno de los penalistas contemporáneos más reconocidos, explica aquello que hace que una "no acción" pueda ser penada, explorando una taxonomía sobre las distintas manifestaciones e implicaciones de este tipo de delitos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CHÁIREZ COS EDUARDO.

Título:

LA DECLARACIÓN DEL POLICÍA INVESTIGADOR EN EL JUICIO ORAL..

Año:

2019.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Producto tanto del estudio de la doctrina como de la propia experiencia del autor, en este libro se explican el desempeño que tienen y que deben tener los integrantes de las agencias ministeriales de investigación en México. El texto aborda, desde la óptica policial, las cuestiones jurídicas y prácticas de la litigación oral estratégica. Esto resulta útil para conocer cómo un policía puede incrementar su nivel de destreza al comparecer como testigo en una audiencia de juicio oral. Se aborda, primero, el cambio que se dio en 2008 en el sistema de justicia penal en México. Luego, se transita a la parte central de la obra: la etapa de juicio oral según el actual Código Nacional de Procedimientos Penales. De forma descriptiva. y usando ejemplos claros y didácticos, se expone el proceso testimonial del investigador durante el juicio oral, así como la estructura y fases de las que consta un interrogatorio a cargo del ministerio Público. Al final, se formulan recomendaciones para enfrentarse al contrario al contrainterrogatorio de un defensor y se plantean prácticas relacionadas con la introducción de evidencia para que su testimonio sea efectivo.

Ficha Bibliográfica

Autor:

LUIS PRIETO SANCHIS.

Título:

LA FILOSOFÍA PENAL DE LA ILUSTRACIÓN.

Año:

2019.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Gran parte de las ideas y los valores que han dado forma al Derecho Penal actual se establecieron durante la Ilustración. Sin embargo, a pesar de la larga historia que tienen estos conceptos y de los múltiples esfuerzos que se han realizado para analizarlos y adecuarlos al contexto específico de cada época, aún no han sido entendidos ni implementados de forma óptima en los diferentes códigos penales alrededor del mundo. Por lo anterior, es importante fijar la mirada en el nacimiento de estos ideales, tanto para comprender sus motivaciones originales como para descifrar la situación en la que se encuetra en el siglo XXI. Luis Prieto Sanchís, uno de los filósofos del Derecho más importantes de España, explica lo anterior de manera amena y con rigor académico. Así, La filosofía penal de la Ilustración es un texto utilísimo para todo aquel que quiera comprender los valores fundamentales del Derecho Penal a partir del moviemto ilustrado.

Ficha Bibliográfica

Autor:

GLUYAS MILLÁN, RICARDO / AGUILAR LÓPEZ, MIGUEL ÁNGEL / FERRÉ OLIVÉ, JUAN CARLOS.

Título:

ESTADO DE DERECHO Y CORRUPCIÓN.

Año:

2019.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

El propósito de un comité de ética, al evaluar la investigación biomédica, es contribuir a salvaguardar la dignidad, derechos, seguridad y bienestar de todos los y las participantes actuales y potenciales de la investigación, de las comunidades involucradas, tomando en cuenta los intereses y necesidades de los investigadores, así como los requerimientos de agencias reguladoras relevantes y leyes aplicables. Un principio cardinal de la investigación que involucra participantes humanos es “respetar la dignidad de las personas”. Las metas de la investigación, si bien importantes, nunca deben pasar por encima de la salud, bienestar y cuidado de los participantes en investigación. Los comités de ética deben también tomar en consideración el principio de la justicia. La justicia requiere que los beneficios e inconvenientes de la investigación sean distribuidos equitativamente entre todos los grupos y clases de la sociedad, tomando en cuenta edad, sexo, estado económico, cultura y consideraciones étnicas.1

Ficha Bibliográfica

Autor:

PROF. H.C. DRES. ENRIQUE DÍAZ ARANDA.

Título:

PROCESO PENAL ACUSATORIO Y TEORIA DEL DELITO.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

STRAF.

Reseña:

LA REFORMA DEL 18 DE JUNIO DE 2008 INTRODUJO LAS BASES CONSTITUCIONALES DEL NUEVO PROCESO PENAL ACUSATORIO (JUICIOS ORALES)LOS CUALES CAMBIARÁN TODAS LAS REGLAS PROCESALES QUE HASTA AHORA CONOCÍAMOS EN MÉXICO, EN CONSECUENCIA LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA Y LA FEDERACIÓN DEBERÁN CAMBIAR EL SISTEMA PROCESAR INQUISITORIO POR EL NUEVO MODELO Y ELLOS NOS OBLIGA A ESTUDIAR Y ANALIZAR SUS PRINCIPIOS Y FORMA DE APLICACIÓN PRÁCTICA, EN ESTE LIBRO EL LECTOR CONTARA CON DIVERSAS JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA (EN DONDE EL PROCESO PENAL ACUSATORIO SE IMPLEMENTO EN 1882) EN LAS QUE SE PUEDEN APRECIAR LA APLICACIÓN DE LAS NUEVAS REGLAS PROCESALES, A DEMÁS DE UN ESTUDIO DEL CUERPO DEL DELITOY LA PROBABLE RESPONSABILIDAD A PARTIR DE LA REFERIDA REFORMA DEL 2008

Ficha Bibliográfica

Autor:

JORGE REYES TAYABAS.

Título:

EL NUEVO REGIMEN SOBRE LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD EN PROCEDIMIENTOS PENALES.

Año:

1995.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA.

Reseña:

LA EXPOSICIÓN DE LOS MOTIVOS DE ESAS REFORMAS CONSTITUCIONALES SE OBTIENE LA IDEA SUSTANCIAL DE QUE, CON ELLAS, SE PROCURARON AVANCES EN EL ÁMBITO DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES AJUSTADOS A LA NUEVA REALIDAD DE NUESTRA NACIÓN PARA QUE TANTO LAS AUTORIDADES COMO LOS GOBERNADOS CUENTEN CON UN RENOVADO MARCO JURÍDICO, DONDE SE EQUILIBRE DE LA MEJOR MODO EL GOCE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL SER HUMANODCON LA FUNCIÓN PÚBLICA DE PROCURAR HE IMPARTIR JUSTICIA

Ficha Bibliográfica

Autor:

LIC. FERNANDO DE JESUS CORONA Y ARPIDE 1868.

Título:

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS DEL ESTADO DE VERACRUZ.

Año:

1995.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

REBECA ELIZABETH CONTRERAS LÓPEZ, MARÍA DEL PILAR ESPINOSA TORRES Y ANA GAMBOA DE TREJO.

Título:

UNA VISIÓN CONTEMPORANEA DEL DERECHO PENAL.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SECRETARÍA SEGURIDAD PÚBLICA.

Reseña:

el derecho penal contemporáneo examina la prevención del delito como un componente esencial de la política criminal. Esto implica la implementación de medidas orientadas a abordar las causas subyacentes de la delincuencia, como la desigualdad y la exclusión social.

Ficha Bibliográfica

Autor:

STORME MARCEL, GÓMEZ LARA CIPRIANO.

Título:

XII CONGRESO MUNDIAL DE DERECHO PROCESAL - VOL III LA RELACIÓN ENTRE LAS PARTES, LOS JUECES Y LOS ABOGADOS.

Año:

2005.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

El XII Congreso Mundial de Derecho Procesal, celebrado en septiembre de 2003, representó la segunda oportunidad para México de participar como anfitrión de uno de los eventos académicos más importantes en materia procesal. A él acudieron 17 ponentes generales, 59 ponentes nacionales y 273 congresistas, es decir, un total de 349 asistentes, provenientes de cuarenta y cuatro países: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Botswana, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, El Salvador, Estados Unidos de América, España, Filipinas, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Guatemala, Holanda, Hungría, Inglaterra, Israel, Italia, Japón, Marruecos, México, Paraguay, Portugal, Perú, Polonia, Portugal, República Checa, Rusia, Sudáfrica, Suiza, Tunes, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela. El tema relación entre las partes, los jueces y los abogados fue analizado en la quinta sesión de trabajo del Congreso, a cargo de los ponentes generales Sergio Chiarloni (Italia) y Macarita Elizondo Gasperin (México), y este volumen comprende los trabajos correspondientes.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JORGE ADAME GODDARD.

Título:

COMENTARIO HISTÓRICO-JURÍDICO AL LIBRO PRIMERO DE LAS SENTENCIAS DE PAULO.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

MCGRAW-HILL.

Reseña:

El autor analiza jurídica e históricamente cada uno de los fragmentos o ?sentencias? del libro primero de esta influyente obra jurídica del siglo III falsamente atribuida al jurista Paulo. El análisis jurídico procura explicar su contenido, relacionándolo principalmente con las obras de la jurisprudencia clásica tardía de la primera mitad del siglo, de este análisis se concluye si la sentencia refleja derecho clásico. El análisis histórico pretende determinar de cada sentencia el momento en que fue compuesta, pues la versión reducida que se conservó en el Breviario de Alarico (siglo VI) transmite un texto previamente modificado. Se proponen, siguiendo el método que inició Ernst Levy al analizar los primeros títulos de esta obra, dos momentos principales, fines del siglo III, que corresponde a la versión original (estrato A), y el siglo IV (estrato B) que corresponde a alteraciones hechas en relación con la legislación imperial expedida entonces. Es un libro de interés para los romanistas y civilistas que quieren conocer los orígenes de las reglas y principios del derecho civil vigente, así como para los historiadores del derecho.

Ficha Bibliográfica

Autor:

VÍCTOR FAIRÉN GUILLÉN.

Título:

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO PROCESAL.

Año:

1992.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

Soberanes Fernández José Luis.

Título:

Tendencias actuales del derecho.

Año:

2001.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Derecho Derecho Procesal Penal Derecho Procesal Civil Derecho Ambiental Derecho Administrativo Derecho Mercantil

Ficha Bibliográfica

Autor:

José Lorenzo Álvarez Montero.

Título:

La Constitucionalización Del Derecho Familiar.

Año:

2019.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Reseña:

En este documento encontrarás el capítulo sobre la Constitucionalización del Derecho Familiar, de acuerdo a los diversos paradigmas que ha sido necesarios para área.

Ficha Bibliográfica

Autor:

AGÜERO AGUIRRE SATURNINO Y OTROS.

Título:

EL PAPEL DEL ABOGADO.

Año:

1999.

Edicion:

CUARTA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Reseña:

Los abogados, al proteger los derechos de sus clientes y defender la causa de la justicia, procurarán apoyar los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por el derecho nacional e internacional, y en todo momento actuarán con libertad y diligencia, de conformidad con la ley y las reglas y normas

Ficha Bibliográfica

Autor:

RICARDO MÉNDEZ-SILVA.

Título:

LO QUE TODOS SABEMOS SOBRE LA CORRUPCIÓN Y ALGO MAS.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Corrupción Responsabilidad de Funcionarios Tratados Internacionales - Corrupción

Ficha Bibliográfica

Autor:

INACIPE / UNODC.

Título:

LA EXPERIENCIA ITALIANA EN LA LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA CORRUPCIÓN.

Año:

2020.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE / UNODC.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

DR. JOSÉ GUADALUPE ALTAMIRANO CASTRO Y CARLOS ANTONIO VÁZQUEZ AZUARA.

Título:

La implementación del Sistema Anticorrupción en México: retos y perspectiva.

Año:

2019.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD DE XALAPA.

Reseña:

El trabajo analiza y explica las limitaciones que existen en el diseño institucional del Sistema Nacional Anticorrupción de cara a su proceso de implementación, entendido como un mecanismo que no asegura por sí mismo cumplir los fines relacionados con el combate a la corrupción. La metodología de trabajo consiste en contrastar los elementos normativos que fundamentan las atribuciones para los responsables de su operación y las restricciones que deben enfrentar respecto del verdadero alcance de sus determinaciones. Se plantean cuatro grandes retos que enfrenta el Sistema: 1. No hay Fiscal Especializado para el combate a la Corrupción; 2. El Comité de Participación Ciudadana no tiene verdadera injerencia en la toma de decisiones relevantes; 3. Existe una complejidad significativa en la comprobación de delitos por hechos de corrupción y el fincamiento de las responsabilidades correspondientes; 4. Los estados están rezagados en la implementación del Sistema porque no se definieron reglas de coordinación entre los órdenes de gobierno federal y local.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CÁNDIDO CONDE-PUMPIDO FERREIRO.

Título:

Comentarios a la ley de Enjuiciamiento Criminal y Otras Leyes del Proceso Penal.

Año:

2005.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

tirant lo blanch.

Reseña:

La L.E.Crim. es, junto con el Código Civil, una de las normas sobrevivientes del movimiento codificador del siglo XIX. Supervivencia no casual, sino apoyada en su origen liberal y progresista que pretendió incorporar la corriente garantizadora venida de la Revolución francesa, por lo que siempre se dijo de ella que era una de nuestras normas más avanzadas. Pero lo cierto es que, pese a ello, ni en los criterios de su aplicación, viciados por los usus fori arrastrados de la etapa procesal que la había precedido, ni por el sentido de las reformas parciales en ella introducidas, generalmente producidas en las etapas de concepción autoritaria que desgraciadamente han predominado en el devenir político de nuestro país, el espíritu liberalizador y garantista de que pretendieron dotar a la L.E.Crim. sus redactores, nunca se llegó a alcanzar su plena eficacia y desarrollo. Tras la nueva etapa democrática y la promulgación de la Constitución de 1978, el principio del &quot;juicio justo&quot; y las garantías fundamentales que del mismo se derivan, han provocado una verdadera revolución en el desarrollo de nuestro proceso penal, acelerada por la doctrina del Tribunal Constitucional en torno a las exigencias del principio acusatorio, a las de un proceso con todas las garantías y a las condiciones de licitud de la prueba y su eficacia para destruir la constitucionalizada presunción de inocencia. Todo ello exige que quien hoy pretende aproximarse a una exégesis de las normas de nuestra L.E.Crim. haya de hacerlo bajo el prisma de los principios constitucionales, inspirándose en las nuevas construcciones doctrinales y recogiendo lo que hoy es la praxis de nuestro proceso penal. Esto implica la necesidad de unos comentarios a L.E.Crim. actualizados, necesidad tanto más acuciante cuanto que las últimas reformas en materia de prisión condicional, de medidas cautelares a favor de las víctimas de la violencia de género y los nuevos procesos presididos por la celeridad del enjuiciamiento - procedimiento abreviado y juicios rápidos- constituyen una materia que todavía no ha sido sometida a una exégesis en profundidad. Ese es el espíritu con el que los redactores de los &quot;Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Criminal y a otras leyes del proceso penal&quot; afrontando su tarea. Todos ellos son juristas que, con una profunda convicción democrática y moderna formación procesal, ponen en práctica las normas que por su profesión conocen a fondo y que desde diversas ópticas, la del Juez, la del Fiscal o la del Abogado, interpretan y aplican en el día a día de su quehacer profesional. Esa experiencia práctica, que matiza y complementa la construcción doctrinal que subyace en las normas, es lo que han pretendido trasladar a su labor de comentaristas, con un resultado equilibrado entre doctrina y praxis que consideramos enriquece la obra con el reconocimiento y exposición de lo que es el desarrollo del proceso vivido en nuestros Tribunales. La obra no estaría completa si se limitara a la exégesis de la L.E.Crim. ya que ésta no regula la totalidad del proceso penal. El proceso por Jurado, la Ley de Extradición Pasiva, el desarrollo del Habeas Corpus y la regulación de la Asistencia Judicial gratuita, tan importante en el proceso penal, en el que los acusados insolventes son mayoría, complementan nuestra Ley procesal penal básica y a esas normas se extienden, por ello, los Comentarios que integran esta obra. Todo ello complementado con la incorporación de los resúmenes de las Sentencias en que el Tribunal Constitucional y la Sala 2ª del Tribunal Supremo, han expresado su doctrina jurisprudencial. Un extenso &quot;Apéndice&quot; recogiendo la restante normativa interna e internacional que incide en ciertos aspectos del proceso y la incorporación de la importante doctrina emanada de la Fiscalía General del Estado a través de sus Circulares y Consultas, redondean y completan el contenido de la obra. Con todo ello nuestra aspiración es la de que quién se acerque a esta obra con el propósito de resolver los problemas que en la práctica de su profesión le surjan, encuentre en ella la información buscada y la resolución del tema que le llevaron a consultarla.

Ficha Bibliográfica

Autor:

María del Pilar Martín Ríos.

Título:

Los Procesos en Materia de Propiedad Horizontal.

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

tirant lo blanch.

Reseña:

En la actualidad, la propiedad horizontal goza de una importancia evidente en las relaciones entre los ciudadanos. Mientras mayor es el número de inmuebles sometidos a dicho régimen legal, mayor es su trascendencia social. Basta con contemplar la realidad de nuestras ciudades para obtener las correspondientes conclusiones. Este fenómeno de creciente auge, y consiguiente repercusión política, requiere la debida atención por parte de los poderes públicos. Cuando en la convivencia diaria en el seno de la comunidad de propietarios surge el conflicto, sus miembros, que están sometidos a una regulación de la que muchas veces no están debidamente informados, buscan por cualquier medio la solución más acorde con sus intereses. Si ésta no se logra a través de la vía extrajudicial, el acceso a los tribunales se presenta como la última posibilidad, pacífica y civilizada, en el marco de un Estado de Derecho. Por ello, el ordenamiento jurídico también regula los aspectos procesales de los posibles asuntos que son sometidos a resolución judicial. En el caso español, se ha optado por la inclusión de preceptos de carácter adjetivo en el seno de la Ley de Propiedad Horizontal, con frecuentes remisiones al principal cuerpo rituario civil. Es una consecuencia de la especialización jurídica que exige una materia tan delicada como la comentada.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Organización de las Naciones Unidad.

Título:

Vigencia Plena de los Derechos Humanos de las mujeres en México.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SRE, FDEM, Camara de Diputados.

Reseña:

La vigencia plena de los derechos humanos es una ruta compleja, cuya dificultad se ha agravado por el contexto social que vive nuestro país al enfrentar problemas como la inseguridad, pobreza, exclusión, desigualdad e insuficiente crecimiento económico, señaló el Ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, quien abundó que, en materia de seguridad, los hechos acontecidos en Iguala han puesto a prueba la viabilidad de la reforma en derechos humanos. “La gravedad y trascendencia de las imputaciones que se formulan como consecuencia de estos hechos –afirmó-, demanda que las investigaciones se hagan con la mayor celeridad posible, sin que ello afecte la seriedad y responsabilidad que el caso amerite”. Añadió que tan grave es que la omisión o la indolencia en las investigaciones propicien que estos hechos queden impunes, como que la premura e improvisación en la realización de las mismas llegue a conclusiones que no estén sólidamente sustentadas en las evidencias y elementos que obran en los expedientes respectivos, lo cual también genera impunidad.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Organización de las Naciones Unidas.

Título:

Manual: Convención sobre la Eliminación de }todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres y sus Protocolo Facultativo CEDAW.

Año:

2004.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

CAMARA DE DIPUTADOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SIERRA PACHECO MARÍA.

Título:

REALIDAD Y PRÁCTICA DEL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER : PROYECTO TULIX.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Proyecto Tulix es una formidable plataforma social cuyo propósito es lograr el empoderamiento de las mujeres en condiciones de vulnerabilidad. En esta obra, que puede considerarse la continuación natural de Centros de Justicia para Mujeres, María Sierra Pacheco se acerca a las mujeres con un lenguaje sencillo y cálido para que le den un giro a sus existencias y poder realizarse de forma plena en todos los ámbitos de sus vidas. La autora camina por sendas no muy frecuentadas por los abogados y trabajadores sociales, y gracias a ello logra un enfoque "holístico" para guiar a las mujeres a la plenitud personal, social y, claro está, espiritual. Proyecto Tulix apuesta por una nueva forma de comprender los problemas sociales y nos invita a reflexionar acerca de si la visión jurídico-sociológica no debe pasar por un tamiz de espiritualidad personal para proporcionar un presente de felicidad a las mujeres en condición de vulnerabilidad.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Secretaria de Relaciones Exteriores.

Título:

Una Experiencia de Construcción de la Equidad de Género.

Año:

2005.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CAMARA DE DIPUTADOS, Secretaria de Relaciones Exteriores.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

Convención Interamericana de los Derechos Humanos.

Título:

ESTATUTO DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER “CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ” .

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

Secretaria de Ralaciones Exteriores, UNIFEM.

Reseña:

Teniendo en cuenta que la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” tiene el propósito de proteger los derechos humanos de las mujeres y eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarlas, ya que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, y que es necesario fortalecer la cooperación entre los Estados Partes en el desarrollo de los mecanismos, políticas, programas y planes necesarios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; Reconociendo que hasta la fecha se han logrado avances importantes en la implementación de las disposiciones de la Convención de Belém do Pará, tanto en el ámbito internacional como nacional, mediante el avance del ordenamiento jurídico interno de los Estados Partes y el desarrollo de políticas, programas y planes implementados por los Mecanismos Nacionales de la Mujer y otras instituciones y organismos del Estado; Destacando que la existencia de un mecanismo que permita dar seguimiento y analizar la forma en que la Convención está siendo implementada y que facilite la cooperación entre los Estados Partes entre sí y el conjunto de los Estados Miembros de la OEA contribuirá a la consecución de los propósitos de la misma; y Dando cumplimiento a los mandatos adoptados por la Trigésima Primera Asamblea de Delegadas de la CIM (CIM/RES. 224 (XXXI-O/02)) de iniciar un proceso para establecer el modo más apropiado de dar seguimiento a la Convención de Belém do Pará, y por la Asamblea General de la OEA en su “Tercer Informe Bienal sobre Cumplimiento de la Resolución AG/RES. 1456 (XXVII-O/97) “Promoción de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, ‘Convención de Belém do Pará’”,

Ficha Bibliográfica

Autor:

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.

Título:

La aplicación de los instrumentos y recomendaciones internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

unifem.

Reseña:

El documento es una memoria que recoge las conferencias ofrecidas por cuatro especialistas, en el seminario intenacional celebrado en Ciudad Juarez, Chihuahua. La primera conferencia aborda el tema de la violencia de género y el significado que tiene atender a mujeres víctimas de este tipo de violencia, detallando el porqué una mujer soporta esta situación y cuáles son las consecuencias. La segunda conferencia analiza cómo se han ido construyendo los derechos humanos de las mujeres, cuáles son los instrumentos internacionales de protección y cómo podemos hacer uso de éstos para garantizarlos y protegerlos. Las dos últimas conferencias abordan las violaciones a los derechos humanos de las mujeres en especial las que tienen que ver con la violencia de género, detallando tres tipos: la violencia intrafamiliar, la violencia hacia la mujer en los conflictos armados y en el contexto de la delincuencia organizada. Por último, se hacen recomendaciones a las autoridades del estado de Chihuahua sobre la reforma judicial y mecanismos de control internos y externos de los procesos, así como la necesidad de revisar las legislaciones nacionales con los instrumentos internacionales en la materia.

Ficha Bibliográfica

Autor:

unifem.

Título:

Foro Regional de Reflexión sobre las Metas del Milenio y la Equidad de Género en el marco del Plan de Puebla-Panamá.

Año:

2003.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SRE; UNIFEM.

Reseña:

México ratificó en 1981 la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), año en que también entró en vigor. Desde entonces, la aplicación de los derechos consagrados en este instrumento constituye una obligación jurídica exigible para trabajar en favor de las mujeres mexicanas. La Convención define el significado de la discriminación contra las mujeres, y establece medidas y obligaciones jurídicas a los Estados Parte para combatirla y hacer realidad la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, así como el compromiso de informar al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer acerca de las medidas adoptadas para cumplir dichas obligaciones. El Comité de la CEDAW, mecanismo que funciona bajo el Sistema de las Naciones Unidas, constituye un sistema de supervisión que implica, a su vez, un compromiso concreto de los Estados Parte para garantizar la adopción de medidas necesarias para eliminar la discriminación, sometiéndose a la vigilancia multilateral. Nuestro país ha participado de manera íntegra y puntual en este ejercicio de evaluación y escrutinio internacional. En septiembre de 1982, en cumplimiento del Artículo 18 de la Convención, el gobierno mexicano presentó su primer informe; y a partir de esa fecha ha sometido al Comité cinco informes periódicos, lo que significa una rendición de cuentas sobre las acciones y programas en marcha que dan cumplimiento a las disposiciones de este importante instrumento internacional de derechos humanos. Este marco convierte a nuestro país en uno de los Estados Parte de la Convención que más cumple con este compromiso.

Ficha Bibliográfica

Autor:

México; Secretaría de Relaciones Exteriores : UNIFEM : PNUD.

Título:

La mujer y el derecho internacional: conferencias internacionales, Organización Internacional del Trabajo.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SRE, FDEM, Camara de Diputados.

Reseña:

Las mujeres han logrado avances significativos en la defensa de sus derechos y en la búsqueda de la igualdad de oportunidades, tanto a nivel nacional como internacional. En esa tarea fue primordial la celebración de conferencias internacionales, dedicadas expresamente a tratar la problemática de las mujeres. En ellas, los gobiernos han identificado y adoptado nuevas directrices. Con un carácter plenamente voluntario acuden para avanzar paulatinamente tanto en el reconocimiento de los derechos femeninos como en su efectivo cumplimiento. En ese proceso, las demandas y propuestas de diversos organismos de la sociedad civil se mantienen como una de las bases más importantes

Ficha Bibliográfica

Autor:

Brito de Martí Esperanza.

Título:

Compilación seleccionada del marco jurídico nacional e internacional de la mujer.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SRE, FDEM, Camara de Diputados.

Reseña:

El Centro de Documentación (CEDOC) de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México es la unidad documental destinada a promover un acervo especializado de carácter bibliográfico, hemerográfico y documental que contribuya al diagnóstico de la condición y posición social de las mujeres, facilitando a las personas usuarias información en materia de género, derechos humanos de las mujeres, igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, prevención y atención a la violencia contra las mujeres y políticas públicas para la igualdad.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ALBERTO ELÍAS BELTRAN.

Título:

¿DONDE SE ESCONDE LA VIOLENCIA?.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA.

Reseña:

Hay personas que pueden usar esta información para conocer tus gustos, domicilio, edad y utilizan esto para ganarse tu con anza, engañarte y después abusar de ti. En las redes sociales puede ser muy peligroso aceptar solicitudes de amistad de personas desconocidas, te recomendamos que sólo las utilices para comunicarte con tus familiares, amigos de la escuela o vecinos. Nunca compartas información que sirva para identi carte o localizarte fuera de internet; por ejemplo, los lugares que frecuentas, los días y la hora en que lo haces o los horarios en que estás en tu casa o los momentos en que te quedas a solas. Continúa en la página 41 N

Ficha Bibliográfica

Autor:

MACEDO DE LA CONCHA RAFAEL.

Título:

LA REFORMA PENAL A DEBATE.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

¿Conviene o no conviene tener una fiscalía autónoma? ¿Cuáles son las ventajas y desventajes de la unificación de los cuerpos policiales? ¿Debemos crear una política que permita recluir a los menores infractores a partir de los doce años? ¿Cuál es el papel y función del Derecho Penal, la represión o la prevención? El 29 de marzo de 2004, Vicente Fox Quesada, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, envió al Congreso de la Unión dos paquetes de inciativas con la finalidad de reformar integramente el sistema de justicia penal federal. Con este espíritu el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), organizó el Primer Foro de Análisis y Discusión sobre las Iniciativas de Reforma a ala Justicia Penal: la reforma a debate, que se llevó a cabo entre el 26 y el 30 de abril. Este libro da testimonio de las opiniones a favor y de las opiniones en contra de un grupo de connotados expertos. Se puede estar o no de acuerdo con ellas, pero darle intervención a todas las voces y todas las corrientes, ofrece un foro abierto para la dicusión y análisis de las ideas y propuestas, es fundamental en una democracia.

Ficha Bibliográfica

Autor:

PAULINO ERNESTO ARELLANES JIMÉNEZ Y OTROS.

Título:

CON- CIENCIA.

Año:

2018.

Edicion:

NUEVA ÉPOCA No. 14.

Editorial:

EL COLEGIO DE VERACRUZ .

Reseña:

LOS EFECTOS SOCIALES DEL CONSENSO DE WASHINTONG EN AMÉRICA LATINA. PECULIARIDADES DEL CASO MÉXICO Y LOS CONTRASTE DE COREA DEL SUR. SABIDURÍA DE LA NOCHE. EL SUJETO A LA CIENCIAS POLÍTICA. LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTA. BALANCE GENERAL DEL PASADO RECIENTE DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS EN MÉXICO

Ficha Bibliográfica

Autor:

NURIA GONZÁLEZ MARTÍN Y OTROS.

Título:

REVISTA VERACRUZANA ESPECIALIZADA EN CIENCIA POLÍTICA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DESARROLLO REGIONAL Y DERECHO.

Año:

2008.

Edicion:

NUEVA ÉPOCA No. 16.

Editorial:

EL COLEGIO DE VERACRUZ .

Reseña:

ADOPCIÓN INTERNACIONAL:ESPECIAL REFERENTE A MÉXICO. LA POLÍTICA EXTERIOR DE BARACK OBAMA: ENTRE LAS EXPETATIVA Y EL PROYECTO HISTÓRICO DE EEUU. TURBULENCIA FINANCIERA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN. CUBA: GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. SOCIEDAD CIVIL, AMBIENTALISMO Y AGENDA POLÍTICA EN CUBA. LOGROS Y DESAFÍO DE ARTICULACIÓN COMPLEJA

Ficha Bibliográfica

Autor:

AARÓN HERNÁNDEZ LÓPEZ, JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA Y CARRANCÁ.

Título:

CÓDIGO PENAL DE 1871 (DÓDIGO DE MARTÍNEZ DE CASTRO).

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PORRÚA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

UMAN.

Título:

Memoria del XII Congreso Mexicano de derecho procesal.

Año:

1991.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

FACULTAD DE DERECHO, UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

Luz María Díaz Barriga de Silver.

Título:

Reglas sobre el Ofrecimiento de Pruebas.

Año:

1996.

Edicion:

Serie Debates Plano.

Editorial:

SCJN.

Reseña:

Debates Realizado en sesión Pública del Diecinueve de octubre de 1995. Debate Realizado en Sesión Público del 7 de noviembre de 1995.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Miguel de Jesús Alvarado Esquivel.

Título:

tratado de extradición.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SCJN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

MAGDO. DR. EDGAR ELÍAS AZAR.

Título:

PRINCIPIOS DE INOCENCIA EN EL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

TSJDF.

Reseña:

El delito de adulterio El delito de abuso sexual simple (en reemplazo del "Abuso deshonesto") Abuso sexual gravemente ultrajante Abuso sexual con acceso carnal (Violación) Delito de estupro Artículos derogados por la ley 25.087 Promoción o facilitación de la prostitución o corrupción Trata de personas para que ejerzan la prostitución Delitos atinentes a la pornografia Exhibiciones obscenas Rapto Disposiciones comunes a los delitos contra la honestidad

Ficha Bibliográfica

Autor:

Raúl Eduardo Avendaño..

Título:

El valor jurídico de los medios de prueba en materia penal.

Año:

1992.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PAC, S.A. DE C.V..

Reseña:

SE TIENE LA CERTEZA DE QUE LA REINA DE LAS PRUEBAS ES LA CONFESIONAL, SIN TENER EN CONSIDERACIÓN LAS DEMÁS PRUEBAS QUE PUEDEN DESPPRENDERSE EN LA AVERIGUACIÓN PREVIA. SIN EMBARGO, ESTA PRUEBA EN CIERTO MOMENTO ESTA VICIADA POR LOS AGENTES DE LA POLICÍA JUDICIAL PARA EXTRAERLA, Y POR CONSECUENCIA NECE LA INQUIETUD DE ESTUDIAR TODOS LOS MEDIOS DE PRUEBAS, EN RELACIÓN AL VALOR JURÍDICO AL QUE EL JUEZ DEBE ATENDERSE A APLICAR APORTANDO DE ESTA MANERA EL ANÁLISIS LEGAL DE LOS MEDIOS DE PRUEBAS, EL ENFOQUE QUE LE DEMOS AL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA PARA GARANTIZAR LA LIBERTAD DEL HOMBRE, MEDIANTE LA ACTIVIDAD PROBATORIA QUE TENGA EN EL PROCESO, CON LO QUE SE PRETENDE LLAGAR A LA VERDAD JURÍDICA EN EL ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS Y DE LA PARTICIPACIÓN DELICTUOSA DEL INCULPADO EN UN ILÍCITO PENAL; MEDIANTE LA INDAGACIÓN DE LOS MEDIOS DE LA PRUEBA Y UNA ACERTADO APLICACIÓN, SE ESPERA UNA CORRECTA VALORACIÓN A CARGO DEL JUZGADOR AL HACER SU PRONUNCIAMIENTO EN CUANTO AL OFRECIMIENTO, DESAHOGO Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS EN LA INSTANCIA.

Ficha Bibliográfica

Autor:

LUIS MARÍA LLANEZA.

Título:

ESQUEMAS DE PROCEDIMIENTO PENAL.

Año:

1999.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

EDICIONES NIEVA TÉCNICA .

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

GUILLERMO COLIN SÁNCHEZ.

Título:

DERECHO MEXICANO DE PROCEDIMIENTO PENALES.

Año:

1997.

Edicion:

DECIMOSEXTA.

Editorial:

PORRÚA.

Reseña:

Han transcurrido muchos lustros desde que me aficioné al estudio de la ciencia del derecho. Mi predilección siempre lo han sido las llamadas &quot;disciplinas penales&quot;. En los años cuarenta tuve oportunidad de disfrutar de las enseñanzas de mi querido e ilustre maestro Don Carlos Franco Sodi, quien me invitó a ser su profesor adjunto en la Cátedra de Derecho Procesal Penal, de la que en tiempo posterior adquirí la titularidad. Desde entonces, me propuse llevar a cabo una ayuda de instrucción para los alumnos y alumnas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Autónoma de México, misma que intitulé, &quot;Derecho Mexicano de Procedimientos Penales&quot;.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ROSA MARÍA ÁLVAREZ DE LARA.

Título:

Ley estatal de derecho de las mujeres a una vida libre de violencia del Estado de Chihuahua.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

CARLOS A. VÁZQUEZ AZUARA, CARLOS GACÍA MÉNDEZ.

Título:

ESTUDIO SOBRE GÉNERO DESDE UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINARIA.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UX, OPLE, GAMEC, .

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

Edgardo Alberto Donna.

Título:

Delitos contra la integridad sexual.

Año:

2002.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

Rubinzal-Culzoni.

Reseña:

El delito de adulterio El delito de abuso sexual simple (en reemplazo del "Abuso deshonesto") Abuso sexual gravemente ultrajante Abuso sexual con acceso carnal (Violación) Delito de estupro Artículos derogados por la ley 25.087 Promoción o facilitación de la prostitución o corrupción Trata de personas para que ejerzan la prostitución Delitos atinentes a la pornografia Exhibiciones obscenas Rapto Disposiciones comunes a los delitos contra la honestidad

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARÍA MONTSERRAT PÉREZ CONTRERAS.

Título:

ASPECTOS JURÍDICOS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

Año:

2001.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PORRÚA.

Reseña:

Feminismo y la teoría de género Los derechos humanos de género Violencia contra la mujer la Mujer El marco de la violencia de género en la IV Conferen Instrumentos convencionales sobre violencia contra Participación de la administración pública federal EDUCACIÓN DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA La educación como mecanismo para combatir des Las metas en el proceso educativo frente al problema La educación superior BIBLIOGRAFÍA Página de créditos

Ficha Bibliográfica

Autor:

Adato Green Victoria.

Título:

Memoria de la mesa redonda: reconocimiento del ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres en el marco de los derechos humanos / Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ CARBINELL Y MIGUEL CARBONELL.

Título:

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO: ESTADO DE BIENESTAR Y POLÍTICAS PÚBLICAS.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

UNA DE LAS TAREAS PENDIENTE DEL INCIPIENTE ESTADO DE BIENESTAR MEXICANO ES LA ADOPCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS CON EL VERDADERO ENFOQUE DE GÉNERO. LA CRECIENTE Y POR LO MENOS IMPERCEPTIBLE INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL MERCADO DE TRABAJO, JUNTO CON LA REIVINDICACIÓN DE UNA MAYOR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, Y A MAYOR RECURSOS Y DERECHOS, HA SIDO UNA CARACTERÍSTICA QUE MARCÓ BUENA PARTE DEL SIGLO VEINTE Y DEL ACTUAL, EN PRÁCTICAMENTE TODO EL MUNDO. EN ESTE TRABAJO NOS CONCENTRAMOS EN EL ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE PUEDEN EXPLICAR LO DESIGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS, ASÍ COMO EN EL ESTUDIO DE ALGUNAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE BUSCAN COMBINAR DICHA DESIGUALDAD, DENTRO DEL CONTEXTO DE LO QUE SE HA LLAMADO ESTADO DEL BIENESTAR. LA IDEA SOBRE LA QUE SE FUNDAMENTA ESTE TRABAJO ES LA DE CONTESTAR LA SIGUIENTE PREGUNTA ¿BAJO QUE CONDICIONES Y CON QUE POLÍTICAS PÚBLICAS EL ESTADO DE BIENESTAR PUEDE REDUCIR O INCLUSO ELIMINAR LA DESIGUALDAD DE GÉNERO QUE ACTUALMENTE PERVIVEN DENTRO DEL MERCADO LABORAL COMO UN INSTRUMENTO PARA FOMENTAR LA INDEPENDENCIA O AUTONOMÍA DE LA MUJER?

Ficha Bibliográfica

Autor:

LAURA CONTRERAS NAVARRETE.

Título:

LA MUJER EN PRISIÓN DE SU TRATO Y TRATAMIENTO.

Año:

1998.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

EN EL MARCO DE RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y COMO UNO DE LOS PUNTOS IMPORTANTE DENTRO DEL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO, SE DETERMINA LA ATENCIÓN DE LA MUJER PRIVADA DE SU LIBERTAD POR HABER COMETIDO UN ACTO CONTRARIO A LO PRESCRITO POR LA NORMA PENAL. ACTUALMENTE SE REITERA QUE EL TRATO TRATAMIENTO DIRIGIDO A LA POBLACIÓN FEMENINA EN PRISIÓN DEBE RESULTAR EFICAZ PARA QUE EN UN MOMENTO DADA DICHO SECTOR CUENTE CON UNA SERIE DE ELEMENTOS ACEPTADOS SOCIALMENTE, QUE LE PERMITA REINTEGRARSE A LA SOCIEDAD

Ficha Bibliográfica

Autor:

ROSA MARÍA ÁLVAREZ DE LARA, ALICIA PÉREZ DUARTE Y NOROÑA.

Título:

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE MODELO PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

UNAM.

Título:

Primer Encuentro Internacional “Juzgando con Perspectiva de Género”.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Del 11 al 13 de noviembre de 2015, tuvo lugar el Primer Encuentro &quot;Juzgando con Perspectiva de Género&quot; convocado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación (PJF). Este evento tuvo como objetivo que juezas y jueces mexicanos y juzgadores y especialistas de 11 países distintos, identificaran los avances en la implementación de la perspectiva de género en la labor jurisdiccional, y compartieran experiencias y las mejores prácticas en su aplicación. En su mensaje, el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, destacó la responsabilidad del PJF en la tarea de transformar los patrones de conducta que favorecen la desigualdad y la discriminación, y recordó la gran responsabilidad que tienen los juzgadores de colocar a la persona y a sus derechos como eje central de la impartición de justicia. En el evento también participó la Ministra Margarita Luna Ramos, Titular del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del PJF.

Ficha Bibliográfica

Autor:

subdirección general del asistencia e integración social.

Título:

compilación de legislación sobre menores tomo II.

Año:

1999.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

sistema nacional de desarrollo integral de la familia.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

DR. JOSÉ LORENZO ÁLVAREZ MONTERO, MTRO. RAÚL PIMENTEL MURRIETA.

Título:

REFORMA DEL ARTÍCULO 18 CONSTITUCIONAL SONRE LA JUSTICIA PARA MENORES Y SU IMPACTO EN EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE.

Año:

2006.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

TOSCANA DE COATEPEC.

Reseña:

ANÁLISIS DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 18 CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECE U ORIENTA HACIA EL CAMBIO DE PARADIGMA EN EL TRATAMIENTO DE LOS INFRACTORES MENORES

Ficha Bibliográfica

Autor:

FERNANDA EZETA.

Título:

LA TRATA DE PERSONA ASPECTOS BÁSICOS.

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER, INSTITUTO NACIONAL DE IMIGRACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

GABRIELA IMELDA SOTO LOYA.

Título:

TES "ANÁLISIS ETIMOLOGICO DEL MENOR INFRATOR Y MALTRATADOR (CAUSAS, VICIOS DELINCUENCIA DE LOS PADRES DE FAMILIA .

Año:

1995.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

COBO TÉLLEZ SOFÍA M..

Título:

EJECUCIÓN DE MEDIDAS APLICADAS A ADOLESCENTES.

Año:

2019.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Una de las etapas fundamentales del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes es la ejecución de las medidas sancionadoras. Esta debe realizarse bajo estándares y criterios distintos a los de la justicia penal ordinaria, dados los rasgos que distinguen al cerebro adulto del cerebro adolescente, donde las conexiones neuronales no han terminado de establecerse en la corteza prefrontal, encargada de controlar nuestros impulsos. En el libro que el lector tiene en sus manos, Sofía Cobo, una de las expertas más reconocidas en el tema a nivel nacional, explica cómo deben ser entendidas y ejeeutadas las medidas penales que se aplican a los adolescentes, a partir del marco normativo vigente y de las mejores prácticas internacionales, en donde se señala la diferenciación de las sanciones según el grupo etario al que perte-nezea el autor del ilícito. En el 30° aniversario de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el INACIPE sigue impulsando un debate que nos aproxime a una justicia más técnica y más acorde con los avances de la ciencia, la cual permitirá lograr una convivencia más armónica.

Ficha Bibliográfica

Autor:

AZZOLINI BINCAZ, ALICIA BEATRIZ.

Título:

LA EJECUCIÓN DE SANCIONES PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO.

Año:

2019.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

El sistema de justicia para adolescentes lleva poco más de una década operando en México. Su instrumentación, sin embargo, no ha sido totalmente exitosa. La actuación estatal para juzgar y sancionar a las y los adolescentes que realizan conductas delictivas se ha visto afectada por prácticas que no corresponden a la perspectiva de derechos humanos promovida por el modelo establecido en la Convención de los Derechos del Niño, por la Constitución mexicana y por la propia ley en la materia. En este libro, la autora resalta las características de las sanciones aplicables a los adolescentes, sus diferencias con las previstas para los adultos, así como los problemas para aplicarlas efectivamente. El objetivo de la obra es abordar un aspecto fundamental de este tema: la ejecución de las sanciones para adolescentes a quienes se les ha comprobado que infringieron la ley penal. Para lo anterior, Azzolini Bincaz plantea un recorrido sobre el estado de esta asignatura y sus actuales retos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

AZZOLINI BINCAZ, ALICIA BEATRIZ / CARREÓN PEREA, MANUEL JORGE.

Título:

ESTUDIO COMPARATIVO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

En pleno siglo XXI, y a más de 60 años de la creación de la UNICEF, el trabajo infantil sigue siendo una realidad en las regiones marginadas de la zona metropolitana de México. Se volvió necesario realizar una reflexión sobre el trabajo infantil para comprender sus dimensiones, desde las voces directas de las niñas, niños y adolescentes trabajadores. Estudio comparativo de niñas, niños, y adolescentes trabajadores representa un trabajo que la Secretaria de Salud, a través del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), efectuó en conjunto con el Instituto Naeional de Ciencias Penales (INACIPE). Este libro es un análisis que establece datos concretos, a partir de entrevistas a los NNA trabajadores, que sirven para distinguir su situación. El resultado de esta investigación busca ser el comienzo para la generación de nuevas políticas y programas que mejoren la calidad de vida de este sector.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CUNJAMA LÓPEZ, EMILIO DANIEL / CARREÓN PEREA, MANUEL JORGE.

Título:

ESTUDIO SOBRE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN MÉXICO.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA) es un problema que en el 2018 es vigente en México. En la búsqueda de la comprensión del fenómeno se configuró un estudio que analiza desde nuevos enfoques todas las aristas del problema que originan la vulnerabilidad de este sector. En ese esfuerzo, la Secretaría de Salud a través del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) trabajaron en conjunto para la realización de esta investigación. El presente libro es un exhaustivo estudio sociológico en el que se analizan las ciudades donde se presentan abusos y vejaciones; también se ocupa de exponer un panorama real y crudo que responde a cuestionamientos tales como: ¿Por qué la situación sociodemográfica es un factor determinante en este fenómeno?, ¿cuáles son las condiciones de los niños y adolescentes vulnerables?, ¿cómo es el modus operandi en que son captados?, ¿qué papel juegan las redes sociales? Y sobre todo ¿qué se debe hacer para impedirlo?

Ficha Bibliográfica

Autor:

NAVA GARCÉS, ALBERTO ENRIQUE / GARRIDO MÁRQUEZ, GIOVANNA U..

Título:

LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA DE LAS VÍCTIMAS DE ESTOS DELITOS CON COMENTARIOS.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Los instrumentos con los que México cuenta para combatir el delito de trata de personas son diversos. De entre ellos destaca la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, promulgada en el año 2012. En esta obra se hacen comentarios al articulado de la ley, enfatizando la importancia que el legislador ha puesto en el tema de la prevención de la trata de personas, delito que muchos no han dudado en calificar como la &quot;esclavitud de la época actual&quot;, así como en el de la protección de las víctimas. Con este libro los autores aciertan en analizar una de las leyes más importantes surgidas en México en los últimos años.

Ficha Bibliográfica

Autor:

LIMA MALVIDO MARÍA DE LA LUZ.

Título:

POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA ATENCIÓN A VÍCTIMAS UNA PROPUESTA METODOLÓGICA.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

La atención a las víctimas del delito es un tema que ha adquirido una importancia fundamental en los sistemas de impartición de justicia de los países más desarrollados. En este sentido, la autora de este libro, la Dra. María de la Luz Lima Malvido, ha aportado su invaluable experiencia para el desarrollo del marco teórico de lo que ya conocemos como Derecho Victimal. En Políticas públicas en la Atención a Víctimas, la Dra. Lima Malvido emprendió una labor de trascendental importancia para el estudio, comprensión e integración del conocimiento de los derechos de las víctimas. Dicha tarea consistió en llevar a cabo una investigación acerca de las buenas prácticas sobre la atención a víctimas. La información recopilada fue obtenida de diversas disciplinas como las Ciencias Políticas y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Políticas públicas en la Atención a Víctimas aporta herramientas de gran utilidad para los operadores de justicia. Asimismo, servirá de apoyo para el fortalecimiento en la creación de políticas públicas de atención a víctimas desde un enfoque de derechos humanos. Por si fuera poco, la obra que el lector tiene en sus manos, contribuye con material valioso para continuar la construcción de lo que se convertirá en una disciplina que renovará los estudios y prácticas jurídicos: el Derecho Victimal.

Ficha Bibliográfica

Autor:

GARCÍA HUITRON ALAN / NORIEGA SÁENZ MARÍA OLGA.

Título:

FENÓMENO DE LA TRATA DE PERSONAS, EL. SEGUNDA EDICIÓN.

Año:

2019.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

La trata de personas es un delito y, también, un fenómeno sociocultural. Implica la cosificación de las personas. El ser humano se convierte en mercancía a la que se busca explotar. Se trata de una cadena de procesos que comprende víctimas y tratantes, medios de enganche y explotación, así como las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que se aprovechan situaciones de vulnerabilidad social, cultural y económica. El presente texto busca analizar la trata de personas desde las ciencias penales e impulsar la propuesta de reforma a la Ley General vigente en la materia en México. Ambos apartados se imbrican en el objetivo de construir una política criminal del Estado de mexicano que atienda, por una parte, las causas y la dinámica real del fenómeno. Por otra, que sea acorde con los compromisos internacionales.

Ficha Bibliográfica

Autor:

LXI CAMARA DE DIPUTADO.

Título:

LINEAMIENTO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE MÉXICO 2011.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CAMARA DE DIPUTADO.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

Rocío Hernández Castro.

Título:

Menores infractores en la frontera México-Estados Unidos. Cultura e identidad frente al papel de las instituciones. Estudio de casos, 1996-2008.

Año:

2009.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CAMARA DE DIPUTADOS.

Reseña:

En la frontera norte de México los menores de edad considerados como abandonados y maltratados son quienes protagonizan la problemática abordada en la investigación científica académica: Menores infractores en la frontera México-Estados Unidos: cultura e identidad trente al papel de las instituciones. Estudios de casos, 1996-2008, que refleja los diferentes fenómenos ocurridos en esa parte del país, cuestiones muy complejas por el contacto entre culturas y lenguas diferentes, contextualizadas en economías desiguales. La obra es el resultado del quehacer académico, con el afán propositivo de ser una herramienta de apoyo a los estudiosos del tema, y disciplinas afines, para poner en la mesa de análisis las múltiples problemáticas, como son la pobreza, la marginación social, los valores y la violencia, expresadas por los menores infractores, subrayando la importancia de atender este fenómeno sociocultural de manera profunda. El presente estudio considera el comportamiento humano como una constitución de sentidos e identidades, manifiestos a través de la cultura; y expone un esquema de observación que concibe al ser humano como un ente histórico y social, ubicado en espacio, tiempo y circunstancia relacionada con la cultura y la estructura social. Los casos presentados son el resultado de información recabada en trabajo de gabinete y de campo, se buscó siempre el ajuste de aproximaciones teórico-metodológicas, de encuadre, así como de algunas técnicas para suministrar una mejor explicación de lo estudiado.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CAMACHO ESPINOSA, GREGORIO JAVIER / CAMACHO GUZMÁN, LUIS ALBERTO / DOMÍNGUEZ BARRIOS,GABRIEL.

Título:

NUEVE PROPUESTAS PARA PREVENIR EL DELITO 1ER. CONCURSO DE ENSAYO SOBRE PREVENCIÓN DEL DELITO.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

El 1er. Concurso de ensayo sobre prevención del delito fue organizado por la Procuraduría General de la República con el fin de dar voz a las expresiones ciudadanas en un tema en el que la participación activa de la sociedad es vital para disminuir la presencia del fenómeno delictivo. El concurso tuvo como fin que estudiantes mexicanos contribuyeran a la prevención del delito y, de esa forma, promover la investigación sobre temas relacionados con la procuración de justicia federal. Los temas a desarrollar fueron desaparición forzada, tortura, delitos económicos y fiscales, trata de personas, cibercriminalidad, lavado de dinero, tráfico de drogas y corrupción. Nueve propuestas para prevenir el delito contiene nueve ensayos entre los que se encuentran los tres primeros lugares del concurso, y que representan una muestra de la capacidad crítica de la juventud mexicana y de su visión de los temas de procuración de justicia que han sido materia de debate en el México contemporáneo.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARGARITA GUERRA Y TEJADA.

Título:

NI CIEGA NI MUDA, RELATOS DE UNA JUEZA.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

La labor de los jueces puede ser dura, quizás demasiado. Los jueces son seres humanos que cargan con un enorme deber: procurar justicia. Esto es muy difícil cuando los asuntos que enfrentan tienen que ver con condiciones como la miseria, el analfabetismo, la violencia sexual entre otras. En este libro, la autora escribe varios relatos en los que, desde un punto de vista muy humano, pone al alcance del lector lo difícil que es ser jueza y las aristas de una sociedad desigual que lucha por avanzar en su desarrollo. Ni ciega ni muda resultará un libro de gran interés para quienes deseen sumergirse en los escalofriantes casos que una jueza pueda ver a lo largo de su carrera.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ARTURO OROPEZA GARCÍA, VÍCTOR MANUEL GUÍZAR LÓPEZ.

Título:

LOS RETOS DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA EN EL SIGLO XXI, UNA VISIÓN COMPARADA SOBRE SU RÉGIMEN DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

Año:

2012.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COFEPRIS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

DAVID HERNÁDEZ GONZÁLEZ, SADARA MONTENEGRO GONZÁLEZ.

Título:

JUSTICIA DEPORTIVA.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PORRÚA.

Reseña:

Esta obra fue concebida como una herramienta que permitirá formar un criterio jurídico y subsanar el vacío existente en lo relativo a los diversos temas del Derecho Deportivo en México. Trata de responder a las siguientes interrogantes: ¿Se puede hablar de justicia del deporte? ¿Existen órganos competentes para solucionar los distintos conflictos que se presentan en el ámbito del deporte? ¿Cuáles son los procedimientos que se aplican?

Ficha Bibliográfica

Autor:

ANGÉLICA HERNÁNDEZ REYES.

Título:

ASPECTOS LEGALES DE LA MUERTE ASISTIDA EN MÉXICO.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CAMARA DE DIPUTADOS.

Reseña:

Este documento presenta una introducción sobre la dificultad de hablar sobre la muerte y la negación humana a aceptarla. Luego define varios términos relacionados con la muerte asistida como eutanasia, ortotanasia, distanasia y suicidio asistido. Comparte la historia personal de una amiga que murió de cáncer cerebral y decidió dejarse morir para evitar sufrimiento. Finalmente, analiza argumentos a favor y en contra de la muerte asistida, así como aspectos legales en México como la Ley

Ficha Bibliográfica

Autor:

CARLOS ROMERO, VÍCTOR MARTÍNEZ Y RICARDO CACHO.

Título:

TODO LO QUE QUERIAS SABER SOBRE DELITOS FISCALES.

Año:

2020.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

NO IMPORTA EL ESPECTRO POLÍTICO EN EL QUE NOS DESPLACEMOS —DERECHA, CENTRO, IZQUIERDA…— PARA ESTAR DE ACUERDO EN ALGUNOS ASPECTOS QUE DEFINEN AL ESTADO: LOS IMPUESTOS, POR EJEMPLO. A TAL GRADO, QUE DOUGLAS NORTH, QUIEN GANÓ EL PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA EN 1993, ESCRIBIÓ: “EL ESTADO ES UNA ORGANIZACIÓN CON VENTAJA COMPARATIVA EN LA VIOLENCIA, QUE SE EXTIENDE SOBRE UN ÁREA GEOGRÁFICA CUYOS LÍMITES VIENEN DETERMINADOS POR EL PODER DE RECAUDAR IMPUESTOS DE SUS HABITANTES”. SI CREEMOS QUE EL ESTADO DEBE SER PEQUEÑO Y EFICAZ, COMO PENSABAN ADAM SMITH Y MILTON FRIEDMAN, O SI DEBE SER GRANDE Y APARATOSO, COMO SUGIRIERON SYDNEY Y BEATRICE WEBB Y, MÁS TARDE, MAO Y STALIN, DA LO MISMO: LA MAQUINARIA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA NO PUEDE FUNCIONAR SIN LA COLABORACIÓN DE SUS INTEGRANTES. DE TODOS SUS INTEGRANTES. AÚN EN LOS ESTADOS MÁS PEQUEÑOS, DONDE LA INICIATIVA PRIVADA SE HACE CARGO DE PROVEER MUCHOS BIENES Y SERVICIOS, QUEDAN TAREAS QUE SÓLO UN GOBIERNO PODRÍA AFRONTAR. MANTENER UN EJÉRCITO O UNA POLICÍA EFICAZ, POR CITAR DOS. TAMBIÉN DEBE SUBSIDIAR AQUELLAS OTRAS EN QUE LA ACCIÓN DE LOS PARTICULARES NO ALCANZA PARA BRINDAR SERVICIOS COMO SALUD Y EDUCACIÓN A LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CARLOS TENA TAMAYO.

Título:

MEMORIA DEL 8°SIMPOSIO INTERNACIONAL LA COMUNICACIÓN HUMANA Y EL DERECHOS SANITARIO.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CANAMED.

Reseña:

Mensaje inaugural. Declaratoria inaugural. Medicina asertiva. Modelos de comunicación en la relación médico-paciente. Panel-foro: manejo de la información médica. Consentimiento informado. Información clínica y ley de transparencia. Expediente clínico electrónico.

Ficha Bibliográfica

Autor:

LUZ MARÍA REYNA CARRILLO FABELA.

Título:

LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL MÉDICO.

Año:

1999.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

PORRÚA.

Reseña:

Trata sobre la responsabilidad profesional del médico; la trogenias; trabajo de investigación sobre denuncias pro responsabilidad profesional médica; el perito y la prueba pericial; el expediente clínico; la responsabilidad penal y civil del médico durante su ejercicio profesional responsabilidad profesional; la medicina contemporánea y la medicina de todos los tiempos

Ficha Bibliográfica

Autor:

ÁNGEL GARCÍA VIDAL.

Título:

DERECHO DE MARCAS E INTERNET.

Año:

2002.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

TIRANT LO BLANCH.

Reseña:

LA PRESENTE OBRA AFRONTA MONOGRÁFICAMENTE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN EN INTERNET CON RELACIÓN AL DERECHO DE MARCAS EESPAÑOL Y COMUNITARIO. ES ÉSTA UNA CUESTIÓN DE EXTRAORDINARIA IMPORTANCIA Y ACTUALIDAD DEBIDO AL CRECIENTE NÚMERO DE DISPUTAS Y CONFLICTOS QUE TIENE POR OBJETO SIGNOS DISTINTIVOS UTILIZADOS EN LA RED. LA OBRA ARRANCA CON UN CAPÍTULO INICIAL EN EL QUE SE EXPONE CON CARÁCTER GENERAL EL CONCEPTO, LAS CARACTERÍSTICAS Y LAS PRINCIPALES APLICACIONES DE INTERNET. SE RECOGEN AQUÍ NOCIONES TÉCNICAS NECESARIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS SUPUESTOS DE HECHO SOBRE LOS QUE GIRA LA POSTERIOR REFLEXIÓN JURÍDICA. ACTO SEGUIDO SE ESTUDIA EL CONCEPTO Y LA PROTECCIÓN DE LOS NOMBRES DE DOMINIO, UN NUEVO TIPO DE SIGNO DISTINTIVO PRESENTE EN INTERNET. A CONTINUACIÓN SE EXAMINAN LOS PROBLEMA MÁS DESTACADOS QUE ORIGINA INTERNET A LOS SIGNOS DISTINTIVOS TRADICIONALES, EN ESPECIAL LAS MARCAS. SE ESTUDIA ASÍ SI EL USO DE UN SIGNO DISTINTIVO EN INTERNET ES SUSCEPTIBLE DE ORIGINAR UN DERECHO DE EXCLUSIVA, SI ES RELEVANTE A EFECTOS DE CUMPLIR LA CARGA DE USO OBLIGATORIO DEL SIGNO Y, FINALMENTE, SI PUEDE LESIONAR EL DERECHO SOBRE ESE SIGNO DISTINTIVO. ES PRECISAMENTE ESTE ÚLTIMO PUNTO EL QUE OCUPA LA MAYOR PARTE DE LA MONOGRAFÍA, POR SER ESTA CUESTIÓN LA QUE MÁS CONTROVERSIAS SUSCITA EN LA PRÁCTICA. UNO DE LOS PRINCIPALES FENÓMENOS QUE HAN MARCADO EL CAMBIO DE SIGLO Y DE MILENIO HA SIDO EL EXTRAORDINARIO DESARROLLO DE LA INFORMÁTICA Y DE LAS TELECOMUNICACIONES. HASTA EL EXTREMO DE QUE MUCHOS LO HAN COMPARADO CON LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INICIADA EN LA INGLATERRA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL SIGLO XVIII Y DESARROLLADA DURANTE EL SIGLO XIX. CON INDEPENDENCIA DE QUE ESTA AFIRMACIÓN PUEDA SER O NO EXCESIVA, ES CIERTO QUE LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA ES UN HITO QUE MARCA EL FIN DEL SIGLO XX. DE LA MISMA FORMA QUE LOS HISTORIADORES SUELEN LOCALIZAR LA LÍNEA DE SEPARACIÓN DE LA HISTORIA DE LOS SIGLOS XIX Y XX EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y NO EN LA CONCRETA FECHA DE 1901, ES MUY PROBABLE QUE EL PASO AL SIGLO XXI SE UBIQUE EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL NOVECIENTAS, CON LA CAÍDA DE LOS REGÍMENES COMUNISTAS EN EUROPA Y CON EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MYRNA ELIA GARCÍA BARRERA.

Título:

DERECHO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍA.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

EN LA PRESENTE OBRA SE ABORDAN TEMAS COMO LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DERECHO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍA, ANALIZANDO LA GLOBALIZACIÓN Y LA RED INTERNET, EN AMBOS TEMAS SE ESTUDIA LAS DIFERENTE TRANSFORMACIONES DE LO QUE SE HA LLAMADO SOCIEDAD TRADICIONAL HASTA LA SOCIEDAD INFORMACIONAL ACTUAL, ESTABLECIENDO LA IMPORTANCIA DE LA CONEXIÓN DE LA CIENCIA CON LA TECNOLOGÍA. A DEMÁS SE DESARROLLAN LOS TEMAS QUE CONFIRMAN EL COMPROMISO DE LA CIENCIA DEL DERECHO CON EL DESCUBRIMIENTO DE PRINCIPIOS QUE DEBEN INCORPORARSE EN EL SISTEMA JURÍDICO DE UNA NACIÓN O PAÍS, ULIZANDO LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS, ENTRE OTRAS, Y RECONOCIENDO LA GLOBALIZACIÓN Y SUS EFECTOS E IDENTIFICADO LA POSMODERNIDAD DE LA SOCIEDAD ACTUAL.

Ficha Bibliográfica

Autor:

.

Título:

COMPILACIÓN DE NORMAS Y CRITERIOS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Año:

2014.

Edicion:

DICIMA.

Editorial:

SCJN.

Reseña:

LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, COMO UNO DE LOS PODERES DE LA UNIÓN, HA DESEMPEÑADO UN PAPEL DE SUMA IMPORTANCIA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA IN FOR MACIÓN, YA QUE DESDE 1870 HA REALIZADO LA DIFUSIÓN DE SUS SENTENCIAS Y CRITERIOS JURISPRUDENCIALES A TRAVÉS DEL SEMA NARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, INSTRUMENTO QUE HA SIDO UNO DE LOS MEDIOS MÁS IMPORTANTES Y TRASCENDENTES PARA DAR A CONOCER EL TRABAJO DEL PODER JUDICIAL DE LA FE DERACIÓN A LA COMUNIDAD JURÍDICA Y AL PÚBLICO EN GENERAL. A TRAVÉS DE LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL, Y CONSIDERANDO LA ADICIÓN REALIZADA AL ARTÍCULO 6O. CONSTITUCIONAL EL 6 DE DI CIEMBRE DE 1977, SE HA CONSOLIDADO LA EVOLUCIÓN DEL DE RECHO A LA INFORMACIÓN. EN MÉXICO, LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL EN TORNO AL DERE CHO A LA INFORMACIÓN HA TENIDO TRES MOMENTOS: EL PRI MERO SURGIÓ CON LA TESIS 2A. I/92, PUBLICADA EN LA PÁGINA 44, DEL TOMO X, DE AGOSTO DE 1992, DE LA OCTAVA ÉPOCA DEL SEMA NA RIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN LA CUAL SE CON SIDERÓ A ESA PRERROGATIVA CONSTITUCIONAL COMO UNA GARANTÍA SOCIAL POR LA CUAL EL ESTADO PERMITE QUE, A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMU NICACIÓN, SE MANIFIESTE DE MANERA REGULAR LA DIVERSIDAD

Ficha Bibliográfica

Autor:

CUTBERTO FLORES CERVANTES.

Título:

LOS ACCIDENTES DE TRANCITO.

Año:

2005.

Edicion:

NOVENA .

Editorial:

PORRÚA.

Reseña:

La gran experiencia y los sólidos conocimientos del autor avalan la elevada calidad y seriedad técnico-científica de la presente obra. El autor ha dedicado veinticinco años de su vida a emitir peritajes en auxilio del Ministerio Público y del órgano jurisdiccional, con motivo de accidentes de tránsito. Su labor ha dejado huella y formado escuela en la Dirección General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal Institución donde ha desempeñado con eficacia diferentes cargos. Sin lugar a dudas, la temática de este libro, los accidentes de tránsito, es un motivo de singular atención por parte de juristas, sociólogos, criminólogos, médicos y peritos en criminalística, por mencionar algunos especialistas, en razón de sus graves consecuencias, que afectan tanto a los bienes materiales como la salud y la vida de las personas. La materia del presente volumen, que su autor conoce hasta sus últimos detalles, es tratada desde la óptica pericial en forma clara, sencilla y, a la vez, amena. A la obra, por cierto única en su género y que viene a llenar un profundo vacío en la bibliografía nacional, le dan vida los numerosos ejemplos que contiene. Por otra parte, los ocho capítulos que la integran agotan el tema en su totalidad. Por lo tanto, se recomienda ampliamente no sólo a los peritos interesados en la materia, sino también a los Agentes del Ministerio Público, Policías Judiciales y Jueces.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ ASENSI SABATER.

Título:

POLÍTICAS DE LA SOSPECHA MIGRACIONES INTERNACIONALES Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

TIRANT LO BLANCH.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Título:

PROGRAMA ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA PREVENTIVA.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ ZAMORA GRANT.

Título:

DERECHO VICTIMAL, LA VICTIMA EN EL NUEVO SISTEMA PENAL MEXICANO.

Año:

2017.

Edicion:

TERCERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

¿Cómo se ha transformado en nuestro sistema penal el papel de las Víctimas? En esta tercera edición de su obra, José Zamora Grant nos habla de la relevancia de la reforma constitucional de 2008, por la que se modifica el modelo procesal y se sientan las bases para la democratización del sistema penal, y de la reforma, también constitucional, de 2011 en materia de derechos humanos, que con sus principios robustece los derechos de las víctimas mediante principios y obligaciones para todo servidor público de garantizar el goce y ejercicio de los derechos de las personas, y de investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos. En este libro el lector encontrará una obra que le mostrará el panorama de la víctima antes y después de las mencionadas reformas constitucionales de 2008 y 2011, merced a las cuales se han sentado bases para la consolidación democrática de la justicia penal en México, donde los involucrados en el escenario penal, las víctimas principalmente, encontraron mayor garantía de acceso a la justicia y de reparación. Derecho victimal. La víctima en el nuevo sistema penal mexicano se suma a las grandes obras de Derecho victimal que el Inacipe ha publicado y que constituyen una gran contribución para la consolidación del estado de Derecho.

Ficha Bibliográfica

Autor:

DAVID CIENFUEGOS SALGADO Y MARÍA CARMEN MACÍAS VÁZQUEZ.

Título:

ESTUDIOS EN HOMENAJE A MARCIA MUÑOZ DE ALBA MEDRANO: BIODERECHO, TECNOLOGÍA, SALUD Y DERECHO GENÓMICO.

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARCIA MUÑOZ DE ALBA MEDRANO.

Título:

REFLEXIONES EN TORNO AL DERECHO GENÓMICO.

Año:

2002.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

El propósito de un comité de ética, al evaluar la investigación biomédica, es contribuir a salvaguardar la dignidad, derechos, seguridad y bienestar de todos los y las participantes actuales y potenciales de la investigación, de las comunidades involucradas, tomando en cuenta los intereses y necesidades de los investigadores, así como los requerimientos de agencias reguladoras relevantes y leyes aplicables. Un principio cardinal de la investigación que involucra participantes humanos es “respetar la dignidad de las personas”. Las metas de la investigación, si bien importantes, nunca deben pasar por encima de la salud, bienestar y cuidado de los participantes en investigación. Los comités de ética deben también tomar en consideración el principio de la justicia. La justicia requiere que los beneficios e inconvenientes de la investigación sean distribuidos equitativamente entre todos los grupos y clases de la sociedad, tomando en cuenta edad, sexo, estado económico, cultura y consideraciones étnicas.1

Ficha Bibliográfica

Autor:

academia mexicana de ciencias penales .

Título:

congreso internacional las ciencias penales en el siglo xxi.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

francisco de goya.

Título:

contra la crueldad de la pena de muerte.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SECRETARIADO EJECUTIVO.

Título:

CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA ANALISTAS DE INFORMACIÓN.

Año:

2018.

Edicion:

CUARTA.

Editorial:

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

Comisión de Derechos Humanos de Veracruz.

Título:

Revista: de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Veracruz 1996.

Año:

1996.

Edicion:

abril-mayo-junio 1996.

Editorial:

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz .

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

José Octavio Acosta Arévalo.

Título:

Introducción a la Administración Pública y el Gobierno Municipal .

Año:

2008.

Edicion:

tercera.

Editorial:

SEGOB.

Reseña:

El presente libro “introducción a la Administración y el Gobier no Municipal” pretende aportar los conocimientos básicos que requieren las Autoridades, los funcionarios y los empleados municipales para el desempeño de una gestión ajustada a las disposiciones jurídicas y en correspondencia con las necesidades e intereses de las sociedades locales; ya que trata temas fundamentales de la gestión municipal como son: Qué es y como funciona el gobierno municipal; Organización de la administración pública municipal; Composición del Gobierno Municipal; Responsabilidad de los servidores públicos; Características de una administración municipal exitosa; Facultad reglamentaria del Ayuntamiento; Finanzas Públicas Municipales; La Planeación del Desarrollo en el Ámbito Municipal; La rendición de cuentas en el gobierno municipal; Los Servicios públicos municipales, y La participación ciudadana en la gestión local. Busca también reflexionar sobre los retos a los que se han de enfrentar las Administraciones Públicas ante los importantes cambios que tienen lugar hoy en México y en los Municipios. Cambios que han producido una mayor participación social y una mayor vigilancia de los quehaceres públicos, modificando positivamente la relación entre el gobierno y los ciudadanos, así como también los esquemas de prestación de servicios.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CLAUS ROXIN.

Título:

LA INFLUENCIA DE LA CIENCIA PENAL ALEMANA EN IBEROAMÉRICA TOMO II.

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Claus Roxin, a quien mediante esta obra se rinde homenaje, es Profesor emérito de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal en la Universidad Ludwig Maximilians de Múnich (Alemania) y Director del Institut für die gesamten Strafrechtswissenschaften de la misma Universidad. De su amplia producción científica destacan sus obras, "Política criminal y sistema del Derecho penal", "Autoría y dominio del hecho en Derecho penal" y su "Manual de Derecho procesal penal", todas, traducidas al español. Su texto "Derecho penal, parte general" ha sido igualmente traducido al japonés y al portugués. Su obra está compuesta, básicamente, por veintiséis libros y más de ciento treinta artículos sobre diversos temas de la ciencia del Derecho La influencia del pensamiento de Roxin ha quedado patente en diversas escuelas del pensamiento penal contemporáneo. Así lo demuestra el que haya sido investido Doctor honoris causa por una docena de Universidades europeas, asiáticas y latinoamericanas. El libro en homenaje, que el lector tiene en sus manos, es el primero en nuestro país, y es una muestra más del impulso que el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), con la colaboración de cada uno de los autores que en esta obra participan, brinda al debate científico en Iberoamérica.

Ficha Bibliográfica

Autor:

COMISIÓN NACIONAL DE TRIBUNALES SUPERIOR DE JUSTICIA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Título:

CÓDOGP MODELO DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO PARA LOS ESTADOS DE LA FEDERACIÓN.

Año:

2009.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

FONDO JÚRICA.

Reseña:

La reforma constitucional en materia de justicia penal y seguridad pública publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008 es la propuesta de cambio más importante al sistema de justicia penal desde que el Constituyente de 1916‐1917 buscó remediar los vicios y corruptelas de la justicia porfirista y estableció un nuevo proceso penal que transformó las instituciones existentes hasta ese momento.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JAIME IGNACIO TÉLLEZ MARIE.

Título:

EVOLUCIÓN LEGISLATIVO PENAL EN MEXICO.

Año:

1965.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

EDITORIAL JURÍDICA MEXICANA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JAIME IGNACIO TÉLLEZ MARIE.

Título:

EVOLUCIÓN LEGISLATIVO PENAL EN MEXICO.

Año:

1965.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

EDITORIAL JURÍDICA MEXICANA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

PABLO MARÍÑEZ.

Título:

DISCURSO POLÍTICO 1961-1971.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SENADO DE LA REPUBLICA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

GERMÁN ADOLFO COSTILLO BANUET.

Título:

MITOS Y REALIDADES DE LA AUTONOMÍA DEL MINISTERIO PÚBLICO PROPUESTA DE UN NUEVO MODELO DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA.

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

PERICLES NAMORADO URRUTIA.

Título:

LAS FUNCIONES ESENCIALES DEL MINISTERIO PÚBLICO.

Año:

2002.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

O´CONNOR VANDERBOSCH.

Título:

OPERACIÓN DE PATRULLAS.

Año:

1991.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

NORIEGA LIMUSA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

CARLOS ARIEL PÁEZ MARTÍNEZ.

Título:

CONSTRUYENDO LEGITIMIDAD Y CONFIANZA.

Año:

2009.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

ARTICULO 19, FUNDAR.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

EUNICE RENDÓN CÁRDENAS Y JOSÉ LIS DANTIBÓN AGUILAR.

Título:

PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN .

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

El Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia tiene por objeto atender los factores de riesgo y promover los factores de protección vinculados a la violencia y la delincuencia. Su implementación es coordinada por la Secretaría de Gobernación e implica el trabajo conjunto de los tres órdenes de gobierno, los diferentes sectores de la sociedad civil, así como la participación de la iniciativa privada y los organismos internacionales. La prevención social es un proceso que demanda acciones de corto, mediano y largo plazos orientadas a lograr, de manera progresiva, cambios socioculturales que permitan la configuración de relaciones libres de violencia y delincuencia mediante el fortalecimiento de los factores de protección contra la vulnerabilidad ante los fenómenos de violencia y delincuencia. Estos factores incluyen el desarrollo de competencias ciudadanas para la construcción de una cultura de prevención social, la generación de entornos que favorezcan la convivencia y la reactivación socioeconómica en las comunidades, además del fortalecimiento de las capacidades institucionales.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARICELA MORALES IBAÑEZ.

Título:

VEINTICINCO PROPUESTAS PARA RECONSTRUIR CIUDAD JUÁREZ.

Año:

2011.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Considerada una de las ciudades más peligrosas del mundo, Ciudad Juárez, Chihuahua, se encuentra en un momento delicado. Las cifras de homicidio doloso, lesiones y enfrentamientos armados nos urgen a una reflexión definitiva: ¿Cómo vamos a hacer para reconstruir un espacio con una problemática tan profunda, compleja y arraigada? ¿Basta la alternativa policial o hay que atender otras propuestas? Para responder semejante pregunta Marisela Morales Ibáñez, Procuradora General de la República y Presidenta de la H. Junta de Gobierno del INACIPE, convocó a un grupo de expertos para que imaginaran escenarios de regeneración. La crítica fácil, que sólo ha servido para atacar las políticas implementadas por los tres niveles de gobierno en materia de seguridad, deben ser sustituidas por un debate orientado a encontrar alternativas. Las veinticinco propuestas vertidas en este volumen por diversos estudiosos y observadores calificados responden a este espíritu edificador: nuevos modelos de capacitación, más eficaces políticas de prevención contra la delincuencia, entre otras innovadoras ideas, nos permitirán conocer la problemática de Ciudad Juárez y construir diagnósticos, respuestas y soluciones. Las veinticinco propuestas incluidas en este volumen por diversos estudiosos y observadores calificados responden a este espíritu edificador: nuevos modelos de capacitación, más eficaces políticas de prevención contra la delincuencia, fortalecimiento del tejido social y estrategias de participación ciudadana, entre otras ideas, nos permitirán conocer la problemática de Ciudad Juárez y construir diagnósticos y alternativas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

L. RAFAEL MORENO G..

Título:

LOS INDICIOS BIOLÓGICOS DEL DELITO.

Año:

2019.

Edicion:

TERCERA SEGUNDA REIMPRESIÓN.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

"No daré nada por sentado hasta que tenga la oportunidad de examinar personalmente la escena del crimen". Estas palabras del Dr. John H. Watson, el compañero de andanzas de Sherlock Holmes, encierran una verdad que, con la instauración gradual y progresiva del sistema acusatorio oral en México, resulta incuestionable. El perito no sólo debe presentar un frío dictamen escrito, sino que también debe explicar sus conclusiones, contestar las preguntas de la contraparte y persuadir al juzgador en una audiencia oral y pública. Estos retos requieren sólidas bases teóricas y este libro las ofrece. Todo acto delictivo se encuentra indisolublemente vinculado con el lugar de los hechos. Rafael Moreno, investigador emérito y doctor honoris causa por el INACIPE, considera que, si bien no es posible elaborar una lista detallada de todos los indicios que pueden encontrarse, la mejor forma de ofrecer una solución práctica y sencilla consiste en dividir estos elementos en biológicos y no biológicos. Este libro se ocupa, precisamente, de los primeros. Lo hace teniendo en consideración que esta clase de indicios -sangre, saliva, semen, peil, por decir algunos- se encuentros con mayor frecuencia donde ocurrió el hecho violento. De esta manera, el texto ofrece una guía para los criminalistas interesados en aplicar rigor científico en sus investigaciones.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CORINA GIACOMELLO.

Título:

POLÍTICA DE DROGAS.

Año:

2019.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE, TIRANT LO BLANCH.

Reseña:

El libro Políticas de drogas reúne los textos de 16 autores nacionales e internacionales que, desde un enfoque multidisciplinario, ponen sobre la mesa los debates más actuales en materia de políticas de drogas en América Latina y México. La implementación del marco internacional de control de drogas, basado en tres convenciones de la Organización de las Naciones Unidas sobre el tema, ha conllevado, entre sus consecuencias colaterales, el aumento del encarcelamiento de mujeres y adolescentes, la violación de los derechos de las personas usuarias, amenazas al medio ambiente y la creación de un mercado ilícito transnacional con un alto poder armado y de corrupción. Por ello, entre los debates actuales se plantean las alternativas al encarcelamiento, la vinculación de los objetivos de las políticas de drogas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la aplicación de la perspectiva de género y la regulación legal de la marihuana en México. Este libro aborda estas y otras temáticas que permiten entender los desafíos que enfrenta el país en la materia y los posibles horizontes de cambio.

Ficha Bibliográfica

Autor:

L. RAFAEL MORENO G..

Título:

LOS INDICIOS BIOLÓGICOS DEL DELITO.

Año:

2014.

Edicion:

TERCERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

El autor afirma en este texto que los indicios, mudos testigos que no mienten, constituyen la preocupación primordial de la criminalística. En particular, aquellos que parecen pequeños y hasta insignificantes. Éstos, por cierto, a menudo pasan inadvertidos a los ojos del investigador novato, no obstante que su importancia es incalculable. Ya lo decía Hans Gross: la criminalística es la ciencia del pequeño detalle. L. Rafael Moreno expresa, asimismo, que es imposible dar una lista completa de los indicios que pueden hallarse en el escenario del crimen, sobre la persona de la víctima o del sospechoso. Sin embargo, una solución práctica y sencilla es la de dividirlos en biológicos y no biológicos. De los primeros se ocupa precisamente, este volumen, debido a que se encuentran con mucha frecuencia en los delitos violentos, los que más lesionan y preocupan a la comunidad.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ELISEO LÁZARO RUIZ.

Título:

CIENCIA FORENSE CONTRAINTERROGATORIO.

Año:

2019.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

La ciencia forense ha recobrado importancia en México a partir de la reforma constitucional del 2008. No obstante, en la literatura de la materia se han generado explicaciones contrapuestas en relación a la conceptualización, metodología y legitimación de la ciencia forense en el procedimiento penal. En esta obra, Eliseo Lázaro Ruiz, investigador titular del INACIPE, analiza los paradigmas académicos actuales sobre ciencia forense y ciencias forenses. Además, aborda los debates más recientes sobre la idoneidad y la evidencia científica en el proceso pericial. A partir de una revisión del estado del arte de los servicios periciales, el autor propone un modelo metodológico para realizar contrainterrogatorios basado en tres elementos: perito, peritaje y perístasis. Esta propuesta hace énfasis en la idoneidad pericial, los estándares científicos internacionales para validar el peritaje y el análisis de la incertidumbre científica.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CARLOS FLORES RICO.

Título:

¿ES POSIBLE DETENER EL TRAFICO DE ARMAS?.

Año:

2011.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CÁMARA DE DIPUTADOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

MIGUEL ALEMÁN .

Título:

GUÍA PRÁCTICA DE MEDICINA FORENSE PARA LA PROCURACIÓN DE JUSTICIA.

Año:

2001.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

LIC. GUILLERMO BECK CHIQUINI.

Título:

GUIA PRÁCTICA DE MEDICINA FORENSE PARA LA PROCURACIÓN DE JUSTICIA.

Año:

2001.

Edicion:

TOMO II.

Editorial:

PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

GLUYAS MILLÁN RICARDO.

Título:

TESIS AISLADAS Y DE JURISPRUDENCIA EMITIDAS EN MATERIA DE LAVADO DE DINERO.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

El lavado de dinero enfrenta complejidades en su comprensión y en su persecución. A la fecha, no se han logrado los índices deseables en la condena de este delito. Es un tema que sigue provocando la cautela de policías, fiscales y jueces. Lo anterior ha derivado en una escasa actividad jurisprudencial. En este libro se analizan treinta y siete tesis aisladas y once jurisprudencias relacionadas con el tipo penal de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Alejado de un lenguaje complejo, Ricardo Gluyas explica a detalle y de manera clara el alcance y los límites de cada tesis o jurisprudencia.

Ficha Bibliográfica

Autor:

BARRÓN CRUZ MARTÍN GABRIEL / CAMPOY TORRENTE PEDRO / GONZÁLEZ GARCÍA ABEL.

Título:

EFECTOS QUE HA GENERADO CSI EN MÉXICO Y ESPAÑA.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

La influencia de los medios masivos de comunicación en la mente de los individuos ha sido debatido extensamente. Las vertientes del debate sobre la influencia de los medios masivos de comunicación son diversas: violencia, consumismo, censura, etc. De los temas más discutidos se encuentra el de los contenidos que ofrecen medios como la televisión. En la obra que el lector tiene en sus manos, se aborda lo que se ha denominado el "efecto CSI", refiriéndose con ese nuevo concepto a ciertas consecuencias que la serie televisiva que lleva por nombre Crime Scene Investigation (CSI) ha tenido en televidentes que, luego de seguir la serie, se interesan por las ciencias forenses. Como explican los autores, ese efecto tiene unas aristas negativas en el sentido de que la realidad de las ciencias forenses dista mucho de lo mostrado en la televisión. Es de esta forma, en que los nuevos estudiantes se forman una idea glamorosa y muy inexacta, por decir lo menos, de lo que significa estudiar y trabajar en ese ámbito. Este trabajo aborda el "efecto CSI" en México y en España, y abunda con datos duros en las fortalezas, confusiones, retos y deficiencias en la enseñanza de la criminología, criminalística y ciencias forenses en ambos países. Con un lenguaje ameno, los autores nos muestran una faceta interesante de los medios masivos y su influencia en la percepción popular en un área muy específica como la mencionada. La influencia de los medios masivos de comunicación en la mente de los individuos ha sido debatido extensamente. Las vertientes del debate sobre la influencia de los medios masivos de comunicación son diversas: violencia, consumismo, censura, etc. De los temas más discutidos se encuentra el de los contenidos que ofrecen medios como la televisión. En la obra que el lector tiene en sus manos, se aborda lo que se ha denominado el "efecto CSI", refiriéndose con ese nuevo concepto a ciertas consecuencias que la serie televisiva que lleva por nombre Crime Scene Investigation (CSI) ha tenido en televidentes que, luego de seguir la serie, se interesan por las ciencias forenses. Como explican los autores, ese efecto tiene unas aristas negativas en el sentido de que la realidad de las ciencias forenses dista mucho de lo mostrado en la televisión. Es de esta forma, en que los nuevos estudiantes se forman una idea glamorosa y muy inexacta, por decir lo menos, de lo que significa estudiar y trabajar en ese ámbito. Este trabajo aborda el "efecto CSI" en México y en España, y abunda con datos duros en las fortalezas, confusiones, retos y deficiencias en la enseñanza de la criminología, criminalística y ciencias forenses en ambos países. Con un lenguaje ameno, los autores nos muestran una faceta interesante de los medios masivos y su influencia en la percepción popular en un área muy específica como la mencionada.

Ficha Bibliográfica

Autor:

QUINTANA OLVERA AGUSTIN.

Título:

APARATOS ORGANIZADOS DE PODER SU APLICACIÓN A ESTRUCTURAS DELICTIVAS EN MÉXICO, PERSONAS JURÍDICAS Y LAVADO DE DINERO.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

La vertiginosa evolución de los colectivos criminales en México ha rebasado la comprensión de las teorías tradicionales que, en relación con el tema, resultan anacrónicas e insuficientes para entender a cabalidad el explosivo crecimiento de esos grupos. La teoría dogmática de los aparatos organizados de poder es propuesta por el autor como una adecuada solución para la confección de resoluciones procedimentales relacionadas con la actividad de las grandes organizaciones criminales. En esta obra, Agustín Quintana realiza con evidente solvencia intelectual un análisis del concepto de los aparatos organizados de poder, y se extiende a la necesidad de trasladar esta teoría de sus ámbitos clásicos de aplicación -militares y políticos acusados de crímenes atroces del tipo del genocidio y de la limpieza étnica- al de los de la delincuencia organizada, de los cárteles de la droga y de organizaciones dedicadas al lavado de dinero. Una de las grandes aportaciones de Aparatos organizados de poder. Su aplicación a estructuras delictivas en México, personas jurídicas y lavado de dinero es haber trazado un documentado "plano" de la macabra arquitectura de los colectivos criminales que han asolado México durante los últimos años. Este libro está destinado a convertirse en una guía de demolición para arrasar con esas poderosas organizaciones.

Ficha Bibliográfica

Autor:

LAVEAGA GERARDO / BERTHELY PABLO.

Título:

20 PREGUNTAS DIFÍCILES SOBRE POLÍTICA CRIMINAL EN MÉXICO.

Año:

2019.

Edicion:

PRIMERA PRIMERA REIMPRESIÓN.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Abogados postulantes, jueces académicos y servidores públicos responde 20 preguntas sobre los temas más controvertidos de la política criminal en México: legalización de la marihuana; muerte asistida; comercio sexual; gestación subrogada, y la necesidad de un código penal único, entre otros.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MOISÉS MORENO HERNÁNDEZ.

Título:

EL INACIPE EN LAS CIENCIAS PENALES Y LA POLÍTICA CRIMINAL EN MÉXICO.

Año:

2019.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Una veintena de destacados académicos y académicas analizan las contribuciones que, desde su creación, se han generado en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, y esbozan los desafíos que este Centro Público de Investigación tiene en el horizonte. Lo anterior, con perspectivas desde la dogmática penal, la criminología, la criminalística, las ciencias penitenciarias, lo procesal penal y la política criminal, entre otras. Coordinados por Moisés Moreno Hernández, investigador emérito del inacipe, el libro reúne textos de protagonistas en la historia del inacipe, tales como Sergio García Ramírez, Elena Azaola, Rafael Moreno González, Alicia González Vidaurri, Luis Rodríguez Manzanera, Ariadna Salazar Quiñónez y Antonio Sánchez Galindo. El objetivo de esta obra es narrar, con lujo de detalle, cómo el INACIPE ha contribuido a la transformación de las ciencias penales en México y dar cuenta de que, desde aquí, se continúan generando elementos útiles para mejorar el sistema de justicia penal nacional.

Ficha Bibliográfica

Autor:

DEL PONT LUIS MARCÓ.

Título:

CRIMINOLOGÍA LATINOAMERICANA ENSEÑANZA-INVESTIGACIÓN.

Año:

1983.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Criminología Latinoamericana: contiene 3000 fichas bibliográficas, más de 500 temas criminológicos, cerca de 80 títulos de revistas, además del nombre de todos los institutos de criminología de América Latina. "Esta obra es un intento para conocernos mejor, para aunar esfuerzos, para abrir nuevos horizontes y reflexionar en voz alta sobre algunos tópicos que nos son comunes a los latinoamericanos".

Ficha Bibliográfica

Autor:

ANA GAMBOA DE TREJO.

Título:

CRIMINOLOGÍA Y MENORES INFRACTORES.

Año:

1995.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

ESTUDIOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

LUIS RODRÍGUEZ MANZANERA.

Título:

CLÁSICOS DE LA CRIMINOLOGÍA.

Año:

1990.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

PALACIOS PAMANES GERARDO SAUL.

Título:

CRIMINOLOGÍA CONTEMPORÁNEA.

Año:

2019.

Edicion:

CUARTA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Uno de los problemas de la Criminología en México consiste en que el análisis de los problemas contemporáneos no siempre está fincado en modelos recientes: se pretende explicar la realidad del siglo XXI con teorías de los siglos XIX y principios del XX. Por esa razón, resulta necesario ampliar nuestro panorama para mejorar los sistemas criminológicos actuales o crear nuevos con los que sea posible aplicar la justicia en el sentido deseado. Criminología contemporánea es una obra cuyo propósito es introducir al lector a las ideas criminológicas e inducirlo a una reflexión sobre los esquemas de impartición de justicia existentes. En esta cuarta edición, el autor agrega dos capítulos en los cuales aborda el estudio criminológico de las grandes ciudades. Para ello, utiliza, el pensamiento de Michel Foucault, por una parte, y, por la otra, el de Robert J. Sampson.

Ficha Bibliográfica

Autor:

FIGUEROA CASTELLANOS JAVIER.

Título:

CRIMINOLOGÍA Y BIG DATA: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA.

Año:

2019.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

El término "big data" no solo hace referencia a la existencia de grandes cantidades de datos, sino a la forma de recopilarlos, manejarlos y analizarlos. El objetivo de esta técnica es identificar patrones para proponer hallazgos con mayor certidumbre y de manera eficiente. Javier Figueroa Castellanos explica por qué el futuro de la criminología está vinculado con esta perspectiva tecnológica. El autor, luego de desarrollar una aproximación conceptual y legal del tema, explica cómo es que los fenómenos actuales sobre criminalidad pueden ser analizados a través del big data para detectar causas y consecuencias del comportamiento humano. Pero el autor va más allá de la dimensión teórica: utiliza el caso de la incidencia delictiva en México para poder entender, a través de datos concretos, la utilidad de su propuesta. Aquellos interesados en el uso de las nuevas tecnologías en disciplinas de las ciencias sociales, como la criminología, encontrarán en esta publicación una invitación a utilizar los datos para tratar de entender la realidad.

Ficha Bibliográfica

Autor:

COBO TÉLLEZ SOFÍA M. / CARREÓN PEREA MANUEL JORGE / NAVA TOVAR ALEJANDRO.

Título:

PANDEMIA Y CIENCIAS PENALES.

Año:

2020.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Desde la plaga de Justiniano, que azotó a Constantinopla en el siglo VI, hasta la enfermedad causada por el coronavirus SARS-cov-2 que nos aqueja actualmente, las epidemias han obligado a las sociedades a replantearse la forma en la que se desarrollan las relaciones sociales y su interacción con el medio. Es por eso que, ante la crisis sanitaria que vivimos en estos momentos, es importante indagar en las repercusiones que tendrá la pandemia en los distintos ámbitos de nuestra cotidianidad, tanto a largo como a mediano plazo. Así, las plumas invitadas a contribuir en estas páginas nos permiten reflexionar sobre cambios que vislumbran y problemas que han surgido o se han profundizado a partir de la crisis causada por el COVID-19, como la situación de violencia que viven las mujeres, el impacto que tendrá en la delincuencia o los alcances particulares del delito de contagio. Los textos que componen este libro representan importantes análisis que nos ayudarán a vislumbrar las nuevas formas que tendrán que adoptar las ramas comprendidas dentro de las ciencias penales.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SALCEDO ACEVEDO, YAMILETE DEL CARMEN / ROMERO RAMÍREZ, GUILLERMO MANUEL / BALZADUA RODRÍGUEZ, ROSALBA.

Título:

CARTAS A UN POLICÍA FEDERAL.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

En 2013 celebramos 85 años de la fundación de la Policía Federal: casi un siglo de servir a México. Por esta razón, la Comisión Nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación, a través de la Policía Federal, celebró los concursos "Cartas a un Policía Federal" y "¿Qué harías si fueras Jefe de la Policía Federal?". Ambos ejercicios se orientaron a mostrar el pensar y sentir de las y los policías federales, así como de sus familias. En el presente libro conmemorativo se publican las tres cartas ganadoras, así como una selección de cien cartas que atestiguan el amor a México, la vocación de servicio y aspectos de la convivencia familiar. En una sociedad que vive constantes cambios, es indispensable resaltar el papel de las instituciones policiales como un pilar en el orden y la armonía social. Esperamos que las cartas aquí reunidas lleguen a muchos hogares mexicanos y toquen fibras sensibles que permitan comprender y enaltecer la labor de las y los policías federales.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Cisneros Farías Germán, López Olvera Miguel Alejandro, Fernández Ruiz Jorge.

Título:

Seguridad pública. Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho Administrativo.

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Entre el 27 y el 30 de abril de 2005 se celebro el Segundo Congreso Iberoamericano de derecho administrativo, cona auspicio del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Asociación Iberoamericana de Derecho Administrativo.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MUÑOZ DIEGO GUILLERMO.

Título:

SEGURIDAD Y JUSTICIA PENAL EN LA INDUSTRIA ENERGÉTICA .

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

La seguridad y justicia son dos pilares de la polítiea públiea que permean positiva o negativamente a todos los sectores sociales. La industria energétiea ha sido golpeada por el delito y el crimen organizado, inhibiendo muchos de los beneficios prometedores de la Reforma Energética. Este libro, analiza y propone nuevas alternativas para el sector relacionadas con los temas de seguridad y justicia que lo amenazan. El robo de hidrocarburos, los delitos ambientales, el robo de electricidad, la carencia de códigos de compliance en las empresas -por meneionar algunos- son fenómenos que han debilitado al seetor energético y que merecen una atención inmediata. Los autores participantes en esta publicación -todos ellos expertos en la materia, servidores públicos y académicos notables- explican cada uno de los retos que enfrenta la industria, proponen soluciones y son eríticos en sus argumentos. La Reforma Energética ha permitido que México sea un foco de inversión en el mundo globalizado, por ello, la eertidumbre de las inversiones es vital para su desarrollo económico. Uno de los principales objetivos de la política energética debe ser frenar estas amenazas para así contar con un sector más fuerte, eficiente y transparente.

Ficha Bibliográfica

Autor:

LAURA ANGELINA BORBOLLA MORENO.

Título:

MANUAL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN MINISTERIAL.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Cuando nos enteramos de un delito a través de los medios masivos de comunicación e impactan mediáticamente a la población por los personajes que intervienen, por la violencia desplazada durante el hecho o por estar involucradas autoridades en la misma, surge la necesidad de establecer con base metodológica que la investigación no es una cuestión azarosa o de culpar de forma inmediata para detener personas y después investigar su probable responsabilidad, sino que se requiere que el agente del ministerio público realice una investigación sólida que permite al juez tener elementos suficiente para que determine una sentencia favorable a la pretensión punitiva del Estado. El Presente Manual Práctico en la Investigación Ministerial lo ofrecemos como una herramienta metodológica para la investigación de ilícitos a partir de la aplicación de técnicas de carácter metodológico, que ayudarán a los Agentes del Ministerios Públicos tanto ámbito federal como local, asi como al personal de las diferentes corporaciones policiacas, a desempeñar en sus actividades como investigación ministerial de manera profesional.

Ficha Bibliográfica

Autor:

LAURA ANGELINA BORBOLLA MORENO.

Título:

GUÍA BÁSICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS COMETIDOS CONTRA PERIODISTAS.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Los homicidios cometidos en agravios de periodistas se han convertidos en un referente estadístico que ubicado a México como uno de los países en donde ejerce la libertad de expresión con fines de información es riesgoso. la presente guía Básica para la investigación de homicidio cometidos contra periodistas, a diferencia de otras, tiene entre sus propósitos que los investigadores de delitos realicen sus diligencias basados en esta herramienta, con una perspectiva de que el homicidio por haber sido cometido como consecuencia del ejercicio de la libertad de expresión

Ficha Bibliográfica

Autor:

RODRÍGUEZ MANZANERA LUIS / LIMA MALVIDO MARÍA DE LA LUZ / NÁJERA DOMÍNGUEZ NORMA MARÍA.

Título:

EL CRIMINALISTA HOMENAJE A L. RAFAEL MORENO GONZÁLEZ .

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Este libro es un homenaje al doctor L. Rafael Moreno González, gran impulsor de la criminalística en México. Aquí el lector encontrará testimonios de amigos y compañeros del doctor Moreno, que nos muestran su compromiso por la correcta utilización de los medios de prueba en las investigaciones, su entusiasmo por la ciencia y la ética profesional que le caracteriza en toda labor que le es encomendada. A partir de diversas miradas que han formado parte de su vida, es posible conocer momentos significativos que marcaron su trayectoria a través de diferentes facetas de este entrañable personaje.

Ficha Bibliográfica

Autor:

OSCAR MANUEL LIRA ARTEAGA.

Título:

CIBERCRIMINALIDAD FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN MÉXICO.

Año:

2014.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

LA TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE CÓMPUTO Y DE LAS REDES SOCIALES ACOMPAÑADA AL INDIVIDUO COMÚN PRÁCTICAMENTE DESDE QUE DESPIERTA. ES UN HECHO QUE LA SOFISTICACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA POR MEDIO DE PROGRAMAS DE CÓMPUTOS, TELEFONÍA CELULAR Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN RED HA CAMBIADO DE FORMA RADICAL NUESTRA CONVIVENCIA COMO INDIVIDUO COMO INDIVIDUO Y SOCIEDADES. LO ANTERIOR NO PASA DESAPERCIBIDO POR LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES QUE EVOLUCIONARON PARA PERPETUAR LOS AHORA LLAMAMOS CIBERDELITOS FRAUDES ONLINE HACKEO EXTORSIÓN TELEFÓNICA, ROBO DE INFORMACIÓN Y LA INMUNDA PRÁCTICA DE LA PORNOGRAFIA INFANTIL

Ficha Bibliográfica

Autor:

ROMERO GUERRA ANA PAMELA.

Título:

ANÁLISIS DE LOS INFORMES POLICIALES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Las constantes reformas en materia policial en México han introducido nuevas herramientas para homologar la operación de los elementos de las policías en sus labores. Una de esas herramientas es el Informe Policial Homologado, donde se registra información y datos para todas las corporaciones policiales de México. Los datos acerca del correcto uso de este informe distan mucho de lo que se pretendía con su introducción. En Análisis de los informes policiales a nivel nacional e internacional, Ana Pamela Romero Guerra parte de la hipótesis de que el formato del Informe Policial Homologado pudiera ser poco práctico y analiza su posible modificación para mejorar la operatividad policial. Para ello realizó un estudio comparativo con el diseño estructural y elementos componentes de los reportes policiales impresos o los programas informáticos (software) que utilizan las policías en otros países. Los países analizados son Francia, Canadá, Colombia y el estado de Nueva York, EUA. Análisis de los informes policiales a nivel nacional e internacional es un trabajo de investigación que aporta interesantes propuestas para mejorar el Informe Policial Homologado y optimizar la labor de los policías en todo el país y, así, proveer a los elementos de las organizaciones policiales con mejores herramientas para el cumplimiento de su deber.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ADAM BLACKWELL.

Título:

SI LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS LLEGA A SU FIN ¿QUE SIGUE?.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Las políticas públicas relacionadas con las drogas han empezado a cambiar. Estas sustancias ilícitas han dejado de ser el enemigo público número uno y ahora se les empieza a considerar más como un asunto de salud pública y de libre desarrollo de la personalidad, que tan sólo como un problema de criminalidad. Así, el enfoque reactivo y represivo se desplaza hacia otro de prevención integral y de rehabilitación. Bien dice el autor que la guerra contra las drogas ha dejado grandes daños políticos, económicos y sociales y, sobre todo, de victimización de amplios conglomerados de seres humanos, que un nuevo enfoque deberá revertir y reparar. En efecto, el escenario en América Latina demuestra que las políticas represivas no han arrojado resultados positivos y, por ello, es necesario abordar el tema desde una mirada diferente. Si la guerra contra las drogas llega su fin ... es un texto en el que se desarrolla conceptualmente el "enfoque de seguridad inteligente", como un proceso de provisión de estrategias sostenibles, eficaces y adaptables a las necesidades de cada país, a partir de un trabajo basado en buenas prácticas, evidencias científicas y una perspectiva multisectorial y multidimensional, la cual involucra la participación de diversos actores, instituciones e instrumentos públicos y de la sociedad civil y no solamente del sistema de justicia penal. En estas páginas el ex-secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos, nos comparte los conocimientos acumulados en sus contantes gestiones y recorridos por el continente, ofreciéndonos valiosas experiencias, casos de estudio y posibles rutas para construir sistemas de seguridad holísticos, que ciertamente promuevan y protejan los derechos fundamentales.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JEAN PIERRE CODERCH.

Título:

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL CRIMEN.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SNSP.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Título:

LAS PROPUESTAS DE REFORMA QUE HA IMPULSADO LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EN MATERIA DE AMPARO .

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SCJN.

Reseña:

La conmemoración del centenario de la Constitución Política de 1917 representa, para los tres Poderes de la Unión, un acon tecimiento trascendental para traer a la memoria de la sociedad mexicana los caminos andados por los hombres y las instituciones que han forjado nuestro país. En esencia, para celebrar nuestra historia jurí dica y política. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como una de las instituciones que ha participado activamente en este tránsito histórico desde hace más de 190 años, ha sido factor sustantivo en la definición de los principios que forman a un Estado consti tucional y democrático de derecho al ser intér prete y garante de la Constitución. El centenario representa una oportunidad más para que, de manera incluyente y plural, la sociedad pueda recordar los acontecimientos que dieron origen a la Constitución que nos rige actualmente, así como conocer, reflexionar y propiciar un diálogo fecundo en torno a su contenido y proyección.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Migoni Goslinga, Francisco Gorka.

Título:

Amparo indirecto: cuaderno de trabajo 2.

Año:

2007.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

PORRÚA.

Reseña:

LA ELABORACIÓN DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO EXIGE EL DOMINIO DE UNA TÉCNICA QUE PERMITE SOLUCIONAR, EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE, FUNDADA Y MOTIVADAMENTE, LOS PROBLEMAS JURÍDICOS QUE SE PLANTEAN EN UN JUICIO DE GARANTÍAS. SE TRATA DE UNA TÉCNICA COMPLEJA QUE EXIGE EL DOMINIO DE CONOCIMIENTOS DE METODOLOGÍA JURÍDICA, ARGUMENTACIÓN JURÍDICA, TÉCNICA DEL JUICIO DE AMPARO, DOCTRINA JURÍDICA (PROCESAL Y SUSTANTIVA) Y REDACCIÓN. PARA ENSEÑAR LA TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE SENTENCIAS DE AMPARO, EL INSTITUTO DE LA JUDICATURA FEDERAL HA DISEÑADO TALLERES EN LOS QUE, BAJO LA CUIDADOSA SUPERVISIÓN DE SUS MAESTROS, LOS ALUMNOS ELABORAN PROYECTOS DE SENTENCIA, ESTO ES, COMIENZAN A DESARROLLAR LA PRINCIPAL FUNCIÓN DE UN SECRETARIO PROYECTISTA. CON BASE EN LA EXPERIENCIA DE ESTOS TALLERES Y CON LA FINALIDAD DE DOTAR A DICHOS CURSOS DE MATERIAL DIDÁCTICO, EL INSTITUTO HA PUESTO EN MARCHA UN PROYECTO EDITORIAL EN EL QUE SE INCLUYE UNA SERIE DE EJERCICIOS PRÁCTICOS QUE EXIGEN EL DESARROLLO DE DIFERENTES ASPECTOS DE LA TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO. EL LECTOR TIENE EN SUS MANOS EL SEGUNDO CUADERNO DE ESTA SERIE, EL CUAL CONTIENE, EN SU PRIMERA PARTE, CUARENTA Y SIETE EJERCICIOS PRÁCTICOS, Y EN LA SEGUNDA, LAS RESPUESTAS DE CADA UNO DE ELLOS. LOS EJERCICIOS COMIENZAN CON LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, POR LO QUE EL ESTUDIANTE DEBERÁ IDENTIFICAR LAS ETAPAS EN LAS QUE ÉSTA SE DIVIDE Y LA FORMA EN QUE DEBE REDACTARSE EL ACTA CORRESPONDIENTE. POSTERIORMENTE, SE PROPONEN ALGUNAS CUESTIONES DE COMPETENCIA Y, FINALMENTE, SE PLANTEAN PROBLEMAS JURÍDICOS QUE DEBEN RESOLVERSE EN LA SENTENCIA DEFINITIVA Y QUE ESTÁN RELACIONADOS CON LAS CUESTIONES TÉCNICAS QUE, CON MAYOR FRECUENCIA, SE LE PRESENTAN AL PROYECTISTA. EN CADA EJERCICIO, SE PRECISAN LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS, LAS INSTRUCCIONES PARA RESOLVERLO, UN SUMARIO DE CONSTANCIAS O LA TRANSCRIPCIÓN DE LAS QUE RESULTAN INDISPENSABLES PARA PLANTEAR EL PROBLEMA JURÍDICO Y UNA SERIE DE PREGUNTAS TENDENTES A CREAR UNA BASE CONCEPTUAL PARA SOLUCIONARLO. EN MUCHOS DE LOS EJERCICIOS, EL ESTUDIANTE DEBERÁ REDACTAR UN ACUERDO O LOS ARGUMENTOS QUE DEBAN SUSTENTAR LA SENTENCIA.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SCJN.

Título:

Procedencia del juicio de amparo contra resoluciones del Consejo de la Judicatura Federal que impongan sanciones administrativas a secretarios o empleados de los tribunales de circuito y juzgados de distrito.

Año:

1999.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SCJN.

Reseña:

Por acuerdo de los seÒores Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la NaciÛn, se determinÛ hacer del conocimiento p˙blico los debates de los proyectos que exigieron en su momento un tratamiento singular por su relevancia jurÌdica, social, econÛmica o polÌtica y, asÌ, proporcionar al lector los razonamientos lÛgicos vertidos en discusiÛn grupal sobre asuntos de gran trascendencia, que le permitan comprender con mayor amplitud los motivos individuales que determinaron el sentido de una resoluciÛn. Esta ediciÛn est· integrada con las opiniones vertidas en sesiÛn por los Ministros óuna vez revisadasó, la votaciÛn del asunto, la declaratoria, la sentencia, los votos particulares o minoritarios que en su caso se formulen, y las tesis que se generaron. Lo novedoso de esta publicaciÛn es que contiene los elementos necesarios para realizar un estudio totalizador de un tema importante. Se publican estas discusiones, pero no en su literalidad, sino en transcripciÛn revisada, porque la expresiÛn oral improvisada tiene la desventaja de apoyarse en giros irregulares y en otras formas de expresiÛn que, al reproducirse por escrito, pueden resultar confusas, carentes de sintaxis, redundantes o afectadas de alguna otra manera. La revisiÛn se realizÛ con un estricto apego a las siguientes reglas: 1. Se corrigiÛ la sintaxis solamente en aquello que resultaba indispensable, de tal manera que el documento refleja la natural forma de expresiÛn de los Ministros que participaron en la discusiÛn y, 2. Se suprimieron de los discursos aquellas partes reiterativas o desarticuladas que interrumpÌan la continuidad de las ideas y de los conceptos expuestos. El resultado es un documento que refleja fielmente lo acontecido en sesiÛn.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SCJN.

Título:

Manual del juicio de amparo..

Año:

1994.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

SCJN.

Reseña:

I. El juicio de amparo en general y las particularidades del amparo administrativo.-- II. El juicio de amparo en materia agraria.-- III. Funciones del juez de distrito en materia penal.-- IV. Juicio de amparo directo en materia penal.-- V. El juicio de amparo en materia civil.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ.

Título:

EVOLUCIÓN DE LA LEY DE AMPARO.

Año:

1994.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM, COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

COORDINACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Título:

EL JUCIO DE AMPARO EN LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SCJN.

Reseña:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su (Resolución 217 A (III)) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas. La DUDH es ampliamente reconocida por haber inspirado y allanado el camino para la adopción de más de setenta tratados de derechos humanos, que se aplican hoy en día de manera permanente a nivel mundial y regional (todos contienen referencias a ella en sus preámbulos).

Ficha Bibliográfica

Autor:

MANUEL GONZÁLEZ OROPEZA Y CARLOS BÁEZ SILVA.

Título:

EL "AMPARO JUSTO PRIETO" EL CONTRATO DESCONCENTRADO DE LA CONSTITUCIONALIDAD.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ LORENZO ÁLVAREZ MONTERO.

Título:

150 AÑOS DE LEGISLACIÓN DE AMPARO 1847-1997.

Año:

1997.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO MEXICANO DEL AMPARO.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

LUIS MARÍA DÍEZ-PICAZO.

Título:

PODER DE ACUSAR, EL MINISTERIO FISCAL Y CONSTITUCIONALISMO.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

El modelo napoleónico, que hacía depender al Ministerio Público del Poder Ejecutivo, parece agotado en todo el mundo. En México, la exigencia de una fiscalía general autónoma se ha vuelto un clamor. Aunque nuestra Constitución ya la contempla, el problema radica en la ley reglamentaria del art. 102, que debe dar vida a esta fiscalía. No queda claro qué tan autónoma deberá ser la nueva institución: ¿De dónde le vendrá la legitimidad democrática? ¿Acaso el Fiscal General va a definir la política criminal del Estado Mexicano? ¿El Estado va a renunciar a ejercer el Ius Puniendi? ¿Cuáles son los alcances y límites de la institución a la que se aspira? Al publicar El poder de acusar, de Luis María Díez-Picazo, uno de los jueces más destacados de España, el INACIPE ha querido sumarse al debate, dando a conocer cómo funcionan las fiscalías en Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia y, desde luego, España, para que los lectores tengan un punto de referencia. La reimpresión de este libro, que destaca por su afortunada mezcla de profundidad y agilidad, se antoja indispensable en los momentos por los que atraviesa nuestro país.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Miguel Carbonell, Pedro Salazar.

Título:

división de poderes y régimen presidencial en México.

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SCJN.

Reseña:

Este libro tiene un propósito fundamentalmente didáctico. Quiere servir como material para el estudio y la exposición en clase de dos te mas que ocupan una gran parte de los análisis constitucionales de nuestros días: la di visión de poderes y el sistema presidencial. Sabedores de que se trata de asuntos que han sido estudiados en centenares de textos, publicados en México y en otros países, sólo pretendemos ofrecer un análisis sistemático de las nuevas tendencias, problemas y de bates que, en virtud de la profunda transformación que ha sufrido el sistema político mexicano en los últimos años, de li mi tan ambas pie zas de nuestro andamiaje institucional. Más allá de los afanes teóricos que, sin duda, cuan do se hacen con rigor, justifican nuevas re flexiones sobre “viejos problemas”—, nos hemos propuesto observar el “estado del arte” de la división de poderes y el régimen presidencial en el México que sur ge del siglo XX. Para hacer lo hemos echa do mano de algunos referentes doctrinales indispensables y nos hemos cuida do de ofrecer un contexto histórico de cada una de las instituciones, pero, sobre todo, hemos querido observar el diseño institucional actual des de la perspectiva de las normas y del con tex to político que acompaña su vigencia. Para quienes quieran profundizar en las perspectivas que ofrecemos en los siguientes capítulos, hemos hecho una selección bibliográfica más o me nos amplia, la cual se puede encontrar en las últimas páginas de este tex to. El trabajo que ahora pre sentamos ha sido desarrolla do como parte de nuestras tareas en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, bajo cuyo sello editorial han aparecido a lo largo de varias décadas muchos de los mejores análisis que sobre la di visión de poderes y el régimen presidencial se han hecho XI en América La ti na. Basta con recordar que el gran teórico del presidencialismo mexicano, Jorge Carpizo, es investigador emérito del Instituto. También han hecho aportaciones muy valiosas a nuestros temas los estudiosos Héctor Fix-Zamudio, Diego Valadés, José María Serna de la Garza, Jaime Cárdenas y Lorenzo Córdova Vianello, por mencionar solamente algunos nombres. A to dos ellos les agradecemos el referente utilísimo de sus aportaciones y el consejo preciso cuando ha sido necesario.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Suprema Corte de Justicia de la Nación, México.

Título:

Crónicas y reseñas del Pleno y de las Salas 2014.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SCJN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

José Lorenzo Álvarez Montero.

Título:

Cuarto Ensayo sobre la Constitución Política 2000 del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

Eduardo Ferrerr Mac-Gregor .

Título:

estudos de direito processual constitucional homenagem brasileira a Héctor Fix-Zamudio.

Año:

2009.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

A UNAM e o Instituto de Investigaciones Jurídicas dessa Universidade prestaram um significativo preito ao Mestre Héctor Fix-Zamudio, com a publicação de uma obra em sua homenagem, em 12 volumes, com a colaboração de mais de 400 juristas de todas as nacionalidades! Neste volume, que a Malheiros Editores publica em co-edição com a UNAM - Universidad Nacional Autônoma de México, são apresentados alguns dados sobre a extraordinária obra do ilustre homenageado seguidos pelos trabalhos dos autores brasileiros que participaram dessa comemoração: José Carlos Barbosa moreira, Paulo Bonavides, Antônio Augusto Cançado Trindade, José Afonso Da Silva, Ivo Dantas, Paulo Roberto De Gouvêa Medina, Ada Pellegrini Grinover e André Ramos Tavares.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Carlos Díaz Hernández.

Título:

¿Qué hacer con lo que el Estado hace con nosotros? /.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SCJN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

Herminio Sánchez de la Barquera y Arroyo.

Título:

La federalización de la política cultural en México: ¿Alemania como modelo?.

Año:

2011.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Reseña:

La política cultural, es un tema poco estudiado en la ciencia política comparada y en este caso relacionada con la forma de Estado. Es una investigación entre México y Alemania, que parte de la inquietud en torno a las diferencias en la concepción, en la estructura y resultados de las políticas culturales de ambos países y sus causas. Se presenta de manera comparativa los fundamentos legales de la política cultural, las competencias de los distintos órdenes estatales en la política sectorial estudiada, la estructura de los sistemas, la colaboración político-cultural de las entidades federativas, el financiamiento de dicha política, así como la discusión actual a los problemas que giran en torno a este tema Se toman en cuenta una serie de principios tomados del modelo alemán, que pueden servir de orientación a una posible (re-)federalización de la política cultural mexicana.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Casarín León, Manlio Fabio Astudillo Reyes, César Iván.

Título:

Derecho constitucional estatal, Memoria del VIII Congreso Nacional de Derecho Constitucional de los Estados.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

En el ocaso de la primera década del siglo XXI, el panorama político-constitucional del Estado federal mexicano evidencia singulares transformaciones que apuntan hacia el progresivo fortalecimiento de los ámbitos de decisión de los estados, pero que, al mismo tiempo, comienzan a desvelar nuevos fenómenos a los que inexorablemente hay que dispensar atención. No cabe duda, por ejemplo, que el centralismo político operado desde el centro del país, y que tenía al presidente de la República y a su partido como sus principales ejes articuladores, ha cedido paulatinamente hasta propiciar un notable ensanchamiento del margen de autonomía que corresponde constitucionalmente a las entidades federativas. Bienvenido sea el mayor ámbito de libertad política que hoy en día disfrutan los estados de la Republica; bienvenida la recuperación de su espacio de actuación institucional. Sin embargo, como conquistas no son imperecederas, por lo que corresponde realizar un esfuerzo para preservar y fortalecer esa órbita de decisión, a fin de posibilitar que sean los poderes públicos estatales los que cada vez con mayor puntualidad definan, en el contexto de sus respectivas competencias, las instituciones, categorías, figuras, materias o contenidos pertenecientes a ese importante ámbito de configuración que la Constitución general denomina “régimen interior”. Esta realidad, que se configura paulatinamente con mayor nitidez, impone que la reflexión sobre la nueva arquitectura del federalismo y su dinámica siga formando parte de la agenda de la transición política y jurídica de nuestro país. Así como es necesario que los estados de la República se conviertan en verdaderos centros de poder y decisión, es igualmente indispensable fortalecer los mecanismos para controlar y racionalizar su desenvolvimiento con el propósito de impedir que la paulatina transferencia de competencias y atribuciones se vaya concentrando en un único y hegemónico detentador.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Bernardo Álvarez del Castillo Vargas.

Título:

los grupos parlamentarios .

Año:

2011.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CAMARA DE DIPUTADOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

José Lorenzo Álvarez Montero.

Título:

Transito Constitucional y Legislativo del Poder Judicial del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave 1824-2018.

Año:

2019.

Edicion:

PRIMERA tomo II.

Editorial:

Poder Judicial del Estado de Veracruz.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

Suprema Corte de Justicia de la Nación, México.

Título:

Crónicas y Reseñas del Pleno y de las Salas 2017.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SCJN.

Reseña:

El acceso a la justicia se ha convertido en un tema de gran relevancia en el marco de los cambios que en años recientes han experimentado la socie dad mexicana y su sistema jurídico, los cuales, sin duda, se han visto refleja dos en las problemáticas que aborda el Máximo Tribunal de nuestro país. En este contexto, se tiene claro que los operadores de justicia requieren una mayor preparación sobre la manera en que deben interpretarse y apli carse las normas jurídicas, a fin de lograr una adecuada defensa de los dere chos de las personas, sin que ello excluya a la sociedad en general, quienes también requieren conocer cuáles son sus derechos y así poder exigir su observancia y cumplimiento ante las instancias correspondientes. De esta manera, la compilación que ahora se presenta al lector ha selec cionado reseñas y sinopsis de algunas de las resoluciones más relevantes para nuestro país, con la finalidad de que el acercamiento a los temas jurí dicos que ahí se abordan, contribuya al entendimiento de las opiniones, aportaciones y reflexiones jurídicas que sobre los derechos humanos y liber tades fundamentales expresan los señores Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al discutir cada uno de los casos. Las resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que por su relevancia y trascendencia han sido seleccionadas para elaborar los documentos que integran esta obra, se muestran de una manera sencilla y concreta con objeto de facilitar su comprensión, al ser resultado de una labor de análisis y síntesis de los argumentos y de las consideraciones sus tanciales que tanto en Salas como en el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación han sido expuestas en los respectivos fallos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Ismael Martínez Torres.

Título:

Una interpretación convencionalista de la validez jurídica en la teoría institucional del derecho.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SCJN.

Reseña:

La contribución de esta obra consiste en explicar de forma elocuente y accesible dos de las corrientes contemporáneas más influyentes dentro del positivismo jurídico: el convencionalismo –de H. L. A. Hart– y el institucionalismo o teoría institucional del derecho –de autores como Neil MacCormick y Ota Weinberger– e ir más allá de las oposiciones teóricas en cuanto se refiere al tema de la validez jurídica. Con una metodología y un aparato crítico meticulosos, el autor logra presentar un modelo teórico original y bien sustentado que apuesta por una teoría de la validez que reconcilia ambas corrientes, y que resulta consistente con la tesis fuerte del positivismo excluyente.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Josefa Dolores Ruiz Resa.

Título:

Derecho y valores en las democracias constitucionales : apuntes para una ética jurídica desde la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SCJN.

Reseña:

Casi todo el mundo recuerda la escena de la película Casablanca en la que Elsa pide a Sam que toque de nuevo la canción que le recordaba sus amores con Rick. Pero As time goes by no fue la única melodía que integró la banda sonora de aquella película dirigida por Michael Curtiz y estrenada en 1942. también sonó la Marsellesa. Fue cantada delante de los jerarcas nazis que habían ido al bar de Rick, y sonó como una provocación frente al orden que ellos estaban imponiendo en el mundo. Con voz emocionada y acallando los cánticos militares de los nazis, la entonaron no sólo los franceses afincados en África, sino también los apátridas, los judíos y otros perseguidos por el nazismo que iban a Casablanca en busca de un salvoconducto para abandonar aquel mundo que les era tan hostil, y marchar tal vez a la que consideraban la tierra de la libertad, los Estados unidos… Sin embargo, la música de la liberación con que soñaban era esa canción que nació en 1792, con motivo de la guerra de Francia contra Austria, convertida más tarde en himno oficial de Francia, aunque fuera prohibida durante el Imperio y la Restauración. Pero, ¿por qué esta canción evoca la idea de liberación?

Ficha Bibliográfica

Autor:

JACINTO HÉCTOR PINO MUÑOZ.

Título:

PROLEGÓMENOS A LA TEORÍA Y A LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

Año:

2011.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

El estudio de la teoría constitucional es necesario para un análisis serio de los derechos y las instituciones políticas, jurídicas y económicas que se regulan en los ordenamientos supremos. Se trata además de un tema que está ligado estrechamente con la reforma de la Constitución, asunto de inquietante actualidad en un país como México. donde se encuentra a debate la conveniencia de realizar cambios institucionales profundos para combatir las graves desigualdades existentes y caminar por sendas del crecimiento, seguridad y bienestar en beneficio de la sociedad. Sobre el tema de la reforma, se analiza cómo debe actuar el poder constituyente cuando elabora una Constitución; los contenidos que deben incluirse en un ordenamiento supremo; la naturaleza y categorías de sus normas; su forma de interpretarlas y aplicarlas cotidianamente por quienes integran poderes del Estado, desde los más altos a los más modestos servidores públicos, y para regular con acierto su reforma y la competencia de quien procede a su revisión. Existe, finalmente una postura en que se promueve un nuevo proceso constituyente para fortalecer la soberanía popular y las formas de participación ciudadana e incorporar los nuevos postulados e ideas que integran el constitucionalismo moderno, sin dejar de advertir que deben buscarse, con prudencia, circunstancias propicias para avanzar en dicha dirección.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JORGE CARPIZO.

Título:

ESTUDIOS CONSTITUCIONALES.

Año:

1998.

Edicion:

SEXTA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

Alfonzo Jiménez, Armando Dienheim Barriguete, Cuauhtémoc M. de Eraña Sánchez, Miguel Ángel.

Título:

Tópicos de derecho parlamentario.

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

No siempre resulta una tarea expedita ni sencilla la presentación de una obra colectiva que ha reunido tanto esfuerzo teórico como audacia y talento de sus autores para acometer el estudio de una variada temática que no deja de ser vanguardista. El mérito está, además, en que se han introducido en esa dúctil teoría de la política que cuan do entra en simbiosis con las concepciones normativas termina alumbrando al derecho parlamentario, disciplina de estudio que sólo en los últimos lustros, por cierto, ha tenido campo fértil de expansión en esta parte del hemisferio americano. Las razones para explicar lo anterior no hay que buscar las con dificultad, desde el momento en que por décadas se convivió con par lamentos y sistemas políticos de fachada democrática correlato de las hegemonías unitaristas—, los cuales, por fortuna, han venido superándose de forma proporcional al arraigo del pluralismo político entre las sociedades de Amé rica Latina. Si re pasamos con brevedad, por ejemplo, los grandes cambios para las relaciones de poder que surgen de los comicios de 2006 celebra dos en nuestro país, apreciaríamos que éstos no radican tanto en la nueva distribución de fuerzas políticas entre los tres partidos principales como en la aniquilación del liderazgo en dupla que había venido desempeñando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) durante un importante periodo de transición política vivido en el país.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ROBERTO EIBENSCHUTZ HARTMAN.

Título:

EL LEGISLATIVO ANTE LA GESTIÓN METROPOLITANA .

Año:

2009.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CAMARA DE DIPUTADOS.

Reseña:

La tesis de este libro es que la metropolización del mundo globalizado va más allá de una simple concentración de población en ciertos puntos del planeta, es decir, va más allá de la urbanización tradicional. Se trata de un proceso cualitativamente distinto que tiene que ver con la concentración de decisiones del poder económico y político que se ubican en complejas redes de relaciones que cubren todo el planeta a partir de grandes aglomeraciones humanas. Los artículos aquí reunidos son producto de un diplomado en gestión metropolitana llevado a cabo en 2007 en la sede del Congreso para estudiar la necesidad de modificar y actualizar la legislación vigente para hacer frente al fenómeno de metropolización. Los cuatro bloques en los que está dividido el libro nos ofrecen primero una definición de los conceptos básicos y la comprensión del fenómeno metropolitano en México y el mundo, en segundo lugar nos presentan con experiencias de coordinación metropolitana en México, revisando las fortalezas, aciertos, debilidades y limitantes. El tercer bloque tres elementos claves del funcionamiento metropolitano: agua, transporte y prestación de servicios urbanos. En la última parte se reflexiona sobre el delicado asunto de prestación de servicios urbanos en zonas donde interactúan dos o más gobiernos municipales.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ÓSCAR URIBE BENÍTEZ .

Título:

SUPREMACIA CONSTITUCIONAL.

Año:

2009.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CAMARA DE DIPUTADOS.

Reseña:

Las agrupaciones humanas, desde las más antiguas hasta las actuales, siempre han tenido reglas básicas para subsistir como tales. En la medida en que se hace más compleja la organización social, son necesarias más reglas para regular la urdimbre de relaciones que se generan. Es decir, la regla, norma o ley, fue el primer instrumento jurídico utilizado por quien detentaba el poder para resolver problemas y conflictos. En este sentido, la ley surge antes que la “Constitución” de las primeras ciudades-Estado del mundo oriental y occidental. Por esta razón, así como para evitar un ex abrupto, en el presente trabajo intitulado “La Supremacía Constitucional” consideramos indispensable que antes de entrar al estudio del objeto del mismo, se aborde en el capítulo II, de manera somera, la evolución de la ley en constitución, lo cual nos permitirá saber el contenido y estructura de las leyes más antiguas de las que se tiene noticia, así como su evolución en su contenido y denominación en las culturas griega y romana, en la edad media, en la época moderna y hasta nuestros días.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JORGE BUSTILLOS ROQUEÑI, MIGUEL CARBONELL.

Título:

HACIA UNA DEMOCRACIA DE CONTENIDOS: LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE TRANSPARENCIA.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

Rubén Vasconcelos Méndez.

Título:

UNA CORTE DE JUSTICIA PARA LA CONSTITUCIÓN. JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y DEMOCRACIA EN MÉXICO.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Este libro es un estudio sobre la Constitución, sus principios, reglas y los imperativos que su concepción impone para el entendimiento de las instituciones y la aplicación del Derecho. Se trata de un trabajo que plantea la necesidad de dar sentido a las normas que establece la carta magna y a las funciones desarrolladas por los órganos estatales, centrándose en la labor que efectúan los jueces y la posición que ocupan dentro del Estado constitucional.

Ficha Bibliográfica

Autor:

EDGAR CORZO SOSA.

Título:

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE JUSTICIA CONSTITUCIONAL.

Año:

2009.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

Uribe Arzate Enrique; Piña Libien Hiram Raúl y Morales Reynoso Ma. de Lourdes.

Título:

Génesis y prospectiva del Poder Constituyente en México..

Año:

2009.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PORRÚA, CÁMARA DE DIPUTADOS.

Reseña:

“El estudio del Poder Constituyente ha sido objeto de constante interés en la obra de la mayoría de los constitucionalistas en México, no sólo por el valor intrínseco que la figura posee, sino porque la turbulencia política en medio de la cual nació México generó cuatro constituciones que estuvieron en vigor sólo un siglo, de 1824 a 1917, donde cada una fue la cristalización de los proyectos políticos del momento, más que documentos destinados a ordenar jurídicamente al naciente Estado. Este libro es una contribución al estudio del Poder constituyente en México, aborda temas como la evolución del Poder Constituyente en las cartas constitucionales mexicanas, el Estado y su Constitución, la defensa de la Constitución y las reformas constitucionales tan abundantes en nuestra carta magna.”

Ficha Bibliográfica

Autor:

Carbonell Sánchez Miguel, Diego Valadés .

Título:

EL ESTADO CONSTITUCIONAL CONTEMPORÁNEO, CULTURA Y SISTEMA JURÍDICOS COMPARADOS .

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JAVIER RUIPÉREZ.

Título:

EL CONSTITUCIONALISMO DEMOCRÁTICO EN LOS TIEMPOS DE LA GLOBALIZACIÓN: REFLEXIONES ROUSSEAUNIANAS EN DEFENSA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL DEMOCRÁTICO Y SOCIAL.

Año:

2005.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

Valadés Diego, Barceló Rojas Daniel Armando.

Título:

EXAMEN RETROSPECTIVO DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL MEXICANO.

Año:

2005.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

Ordóñez Cifuentes José Emilio Rolando.

Título:

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL: DEMOCRACIA, JUSTICIA, PAZ Y ESTADO DE DERECHO.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

CÉSAR I. ASTUDILLO REYES.

Título:

ENSAYO DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN CUATRO ORDENAMIENTO DE MEXICO: VERACRUZ, COAHUILA TLAXCALA Y CHIAPAS.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Las novedades más destacables que presenta el constitucionalismo mexicano dentro de, los primeros años del nuevo siglo son dos: por un lado, los esfuerzos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por consolidar su &quot;&quot;identidad&quot;&quot; de Tribunal Constitucional y por otro, el inicio de una corriente creciente de ordenamientos jurídicos locales que han incorporado sistemas de justicia constitucional para la salvaguarda de su Constitución. Los cuatro primeros ensayos de justicia constitucional local son el objeto de estudio de este trabajo. El lector encontrará un análisis de las reformas constitucionales de Veracruz del año 2000, de Coahuila y Tlaxcala de 2001 y de Chiapas de 2002, con énfasis exclusivo en la institucionalización de la justicia constitucional local. Su finalidad es mostrar cómo se estructuran institucionalmente los sistemas creados en un intento de primera exploración. Por ello, se muestran básicamente las peculiaridades del órgano al que se confían atribuciones de constitucionalidad; se explicitan las garantías judiciales de los encargados de aplicar judicialmente la Constitución; se listan los instrumentos procesales creados; se observan los actos o disposiciones que pueden impugnarse; se especifican los entes que cuentan con legitimación procesal para ello y se relatan los efectos de las sentencias constitucionales. En la parte final se realiza una reflexión sobre las tensiones y equilibrios que pueden surgir ante la actuación paralela de los modelos de justicia constitucional periféricos y el sistema federal, para concluir, por su conexidad con la temática estudiada, con el esbozo de algunas ideas sobre el concepto de Constitución y sobre la interpretación constitucional.

Ficha Bibliográfica

Autor:

RAÚL MÁRQUEZ ROMERO.

Título:

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO CONSTITUCIONAL 1974-2004.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

IGNACIO ALTAMIRANO JOSÉ LORENZO ÁLVAREZ.

Título:

ESTUDIOS CONSTITUCIONALES.

Año:

1999.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

constitución política de los estados unidos mexicanos.

Título:

secretaria de gobernación.

Año:

1995.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

secretaria de gobernanción.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN.

Título:

CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS.

Año:

1995.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

fRANCISCO JOSÉ DE ANDREA SÁNCHEZ.

Título:

DERECCHO CONTITUCIONAL ESTATAL ESTUDIOS HISTÓRICOS, LEGISLATIVOS Y TEÓRICOS-PRÁCTICOS DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA.

Año:

2001.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

FERNANDO OLIVÁN LÓPEZ.

Título:

CONSTITUCIÓN Y EXTRANJERÍA LA DIALÉCTICA DE LA INTEGRACIÓN.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

DUKINSON, S.A..

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

MANUEL SOLANO MENDIOLA.

Título:

La auditoría superior de la federación: antecedentes y perspectiva jurídica.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

LA CRECIENTE COMPLEJIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA HA GENERADO QUE EL GOBIERNO DISEÑE NUEVAS DINÁMICAS PARA CEÑIRSE A LOS MANDATOS DEL ESTADO DE DERECHO. DE AHI QUE LA FUNCIÓN GUBERNAMENTAL EN LOS SISTEMAS POLÍTICOS MODERNOS DEBAN TRANSFORMAR MECANISMOS QUE, ENGRANADOS AL FENÓMENO BUROCRÁTICOS, ASEGURAN TRANSPARENCIA, HONESTIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS. LA EXISTENCIA DE APARATOS DE CONTROL INTERNO EN LA PROPIA ADMINISTRACIÓN Y DE CONTROL EXTERNO, ES DECIR, PROVENIENTES DE OTRO PODER INSTITUIDO, EL LEGISLATIVO-AUTORIZADO PARA VIGILAR LAS ACCIONES DEL EJECUTIVO- HA TRANSFORMADO EL ENTORNO JURÍDICO.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Carbonell Sánchez Miguel, Valadés Diego.

Título:

Constitucionalismo iberoamericano del siglo XXI.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Con motivo del 83 aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Estudios Legislativos de la Cámara de Diputados y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM decidieron convocar a un seminario internacional que llevó por título “El Constitucionalismo Latinoamericano del siglo XXI” y que tuvo lugar del 31 de enero al 4 de febrero del presente año en las instalaciones de la H. Cámara de Diputados. Las ponencias escritas de los participantes en dicho Seminario conforman el contenido del libro que el lector tiene entre sus manos. El Seminario fue organizado de tal forma que se ofreciera una perspectiva sobre Iberoamérica en general y sobre México en particular. Para este propósito fueron invitados seis ponentes de cinco países que han tenido procesos constituyentes recientes o muy significativos. Es el caso de Venezuela en 1999, Guatemala en 1985, España en 1978, Colombia en 1991 y Perú en 1993. Los expositores extranjeros fueron Allan R. Brewer-Carías (Venezuela), Jorge Mario García Laguardia (Guatemala), José Antonio Montilla (España), Alexei Julio Estrada (Colombia), Domingo García Belaunde y José F. Palomino (Perú).

Ficha Bibliográfica

Autor:

MÁXIMINO N. GÁMIZ PARRAL.

Título:

LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL DEMOCRACIA Y REGULACIÓN+ON ELECTORAL UN VERDADERO FEDERALISMO.

Año:

2003.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

La historia de nuestro país nos ilustra, de manera clara y precisa, sobre la disputa de corrientes doctrinales y pragmáticas acerca de la estructuración a que debe sujetarse el Estado mexicano. En algunas épocas se ha adoptado el centralismo, y en otras a quedado restablecido con una integración federal. Durante un lapso muy extendido se ha conservado el sistema federal teórico frente a una realidad de centralismo apabullante. Las últimas décadas se caracterizaron, hasta el año 2000, porque frente al federalismo relativo del contenido de la Constitución general de la República, se irguió un presidencialismo centralista, apoyado por un partido dominante que avasalló, económica, política, socialmente, así como legislativa y de doctrina jurídica. La asignación de los ámbitos competenciales entre el gobierno federal y los estados, sustentado por el artículo 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se fue modificando con un aumento paulatino de las atribuciones de los poderes federales. La legislación federal se adaptaba en las entidades federativas para su derecho estadual. La doctrina jurídica se producía casi en exclusividad sobre el marco jurídico federal. Las Constituciones locales eran poc

Ficha Bibliográfica

Autor:

ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ.

Título:

LAS EMERGENCIAS Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL.

Año:

2003.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

La obra del profesor Hernández es una valiosa contribución para entender, desde la perspectiva jurídica, la magnitud de la crisis financiera argentina. Las relaciones entre el derecho y la economía están ampliamente exploradas, pero en pocos casos ha habido un sacudimiento tan profundo de la estructura constitucional de un país como el que se produjo en Argentina durante los años más recientes. El autor desarrolla sus argumentos sobre una base jurídica en sentido estricto. El valor de su trabajo reside, justamente, en la capacidad de vertebrar la explicación de un proceso sin precedentes, utilizando como referente la norma constitucional. El estudio demuestra hasta qué punto el abandono de la norma destruye también la economía de un país, y en qué medida es a través de la norma como se pueden reconstruir el tejido social y la estructura económica, lesionados por los procesos de anomia.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Nohlen Dieter, Zilla Claudia.

Título:

El contexto hace la diferencia: reformas institucionales y el enfoque histórico-empírico.

Año:

2003.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ JESÚS BORJÓN NIETO.

Título:

REFORMA CONSTITUCIONAL 2007-2008: RETOS Y PRESPECTIVA.

Año:

2009.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

EL COLEGIO DE VERACRUZ.

Reseña:

La reforma penal constitucional / Dr. Sergio García Ramírez La reforma al sistema penal : elementos para un diagnóstico / Dr. Miguel Carbonell La reforma al Artículo 16 Constitucional en torno a la comprobación del delito / Dr. Enrique Díaz Aranda Medios alternativos de solución de conflictos, justicia restaurativa y salidas alternas al Juicio Oral (Art. 17) / Dr. José Jesús Borjón Nieto Los derechos del imputado (Art. 20, B) / Dra. Esperanza Sandoval Pérez Derechos de la Víctima u Ofendidos por el delito (Art, 20, C) / Dra. Ana Gamboa De Trejo La defensa profesional y el ministerio público en la reforma en materia de Justicia Penal y Seguridad Pública / Dr. Alejandro de la Fuente La nueva teoría constitucional de la valoración de la prueba en materia penal y su función Garantista Dinámica / Dr. Samuel González Ruíz Los retos de la reforma de Justicia Penal Federal / Dr. Enrique Ochoa Reza y Mtro. miguel b. Treviño de Hoyos Impactos de la Reforma constitucional en materia de justicia penal / Dr. Moisés Moreno H.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Valadés Diego; Fix Fierro Héctor; Concha Cantú; Hugo Alejandro Flores Julia.

Título:

LA CULTURA DE LA CONSTITUCIÓN EN MÉXICO UNA ENCUESTA NACIONAL DE ACTITUDES PERCEPCIONES Y VALORES.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Este trabajo sintetiza los resultados de la investigación “La cultura de la Constitución” diseñada por especialistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas y de la Unidad de Estudios sobre la Opinión del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (UDESO), y levantada y procesada por la UDESO, para conocer los factores principales que inciden en las actitudes, opiniones y valores de la población frente a la Constitución, la legalidad y la justicia. La investigación se dirige también, a recoger las percepciones del desempeño institucional y algunos elementos de la cultura política de los mexicanos. Con el propósito de hacer posible que el estudio sea replicado por otros, se exponen las nociones teóricas, las consideraciones metodológicas que fundamentan el trabajo, los resultados de la encuesta nacional en vivienda aplicada a 1,794 personas de 15 años y más, así como un breve análisis de sus efectos y significados. El estudio constata la alta valoración que la mayoría de los entrevistados tiene de la Constitución. Asimismo, da cuenta del desconocimiento de la población sobre sus contenidos. Indica que las opiniones acerca de su modificación y posible cambio están divididas; no obstante, se afirma la necesidad de la instauración plena de un Estado de derecho. La investigación muestra que existe una gran desconfianza y falta de credibilidad en las instituciones y los partidos políticos y se observa una amplia gama de perspectivas y valoraciones, de corte negativo sobre el sistema de impartición de justicia en el país. Señala que los intentos de cambio a la Constitución tendrán que vincularse a factores como la existencia de procesos amplios de participación de diversos grupos y sectores o la incorporación de los nuevos problemas sociales. Sugiere, además, que es importante la difusión de los contenidos de la Constitución entre la población para poder trascender a una auténtica cultura de la legalidad. La tendencia, confirmada en varios estudios, al endurecimiento de la sociedad, como resultado de preocupaciones relativas a la inseguridad y la violencia, aunada al bajo nivel de información que existe entre la población acerca de las leyes e instituciones, hace necesario pensar en formas novedosas y flexibles para la promoción de la participación ciudadana en el mejoramiento de la impartición y procuración de justicia. Dichas formas y contenidos no necesariamente tendrán que provenir del diseño de las autoridades y expertos en la materia, sino que será necesario recuperar la experiencia y el capital cultural existente en la sociedad. Los autores desean expresar su agradecimiento a las siguientes personas: Yvón Angulo, quien llevó a cabo los cálculos y el procesamiento estadístico de la sección de léxico; Nivia Brismat y Carlos Silva, quienes con dedicación elaboraron los cuadros y tuvieron a su cargo la revisión del documento.

Ficha Bibliográfica

Autor:

FRANCISCO GALINDO VÉLEZ Y DARÍO RAMÍREZ SALAZAR .

Título:

PRINCIPIOS Y CRITERIOS RELATIVOS A REFUGIADOS Y DERECHOS HUMANOS.

Año:

2002.

Edicion:

SEGUNDA TOMO I.

Editorial:

CNDH, ONU.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

FRANCISCO GALINDO VÉLEZ Y DARÍO RAMÍREZ SALAZAR .

Título:

PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A REFUGIADOS EN AMÉRICA LATINA.

Año:

2002.

Edicion:

SEGUNDA TOMO III.

Editorial:

CNDH, ONU.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

FRANCISCO GALINDO VÉLEZ Y DARÍO RAMÍREZ SALAZAR .

Título:

COMPILACIÓN DE INSTRUMENTOS JURÍDICOS REGIONALES RELATIVO A DERECHOS HUMANOS, REFUGIO Y ASILO.

Año:

2002.

Edicion:

SEGUNDA TOMO II.

Editorial:

CNDH, ONU.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

FRANCISCO GALINDO VÉLEZ Y DARÍO RAMÍREZ SALAZAR .

Título:

CONCLUSIONES DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL PROGRAMA DEL ACNUR, 1975-2000.

Año:

2002.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CNDH, ONU.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

FRANCISCO GALINDO VÉLEZ Y DARÍO RAMÍREZ SALAZAR .

Título:

RESOLUCIONES DE LA ASMBLEA GENERAL DE LA ONU, DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA ONU Y DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS RELATIVO A LA PROTECCIÓN DE REFUGIADOS.

Año:

2002.

Edicion:

SEGUNDA TOMO V.

Editorial:

CNDH, ONU.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

RODOLFO POSADA.

Título:

LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO.

Año:

2003.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

En cumplimiento de sus funciones de estudio, promoción y difusión de los derechos humanos, y con la finalidad de impulsar la formación de su personal, del de los organismos estatales y los empleados de organismos no gubernamentales dedicados a la protección y promoción de los derechos humanos, en julio de 2000 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos suscribió un convenio de colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED), para la impartición —en la sede de la propia Comisión— de un programa de Doctorado en Derechos Humanos con el reconocimiento de esa prestigiada universidad española, el cual comenzó a funcionar al año siguiente con veinticinco alumnos, en su mayoría personal de la propia CNDH y de organismos locales. Fruto de esa colaboración —además de los más de ciento cincuenta alumnos que han cursado el doctorado, muchos de los cuales se encuentran redactando sus tesis de posgrado—, en 2004 se publicó en coedición con la propia UNED el libro Pasado, presente y futuro de los derechos humanos, escrito por destacados profesores y catedráticos de esa y otras universidades españolas, con la finalidad de proporcionar a los alumnos del doctorado un texto que sirviera de base para sus estudios, comprendiendo los temas básicos para el análisis de los derechos humanos, como su origen y concepto, su fundamentación y naturaleza, así como su desarrollo tanto en el constitucionalismo contemporáneo como en el derecho y las relaciones internacionales.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CONSUELO MAQUEDA ABREU Y VÍCTOR M. MARTÍNEZ BULLÉ GOYRI.

Título:

DERECHOS HUMANOS: TEMAS Y PROBLEMAS.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

En cumplimiento de sus funciones de estudio, promoción y difusión de los derechos humanos, y con la finalidad de impulsar la formación de su personal, del de los organismos estatales y los empleados de organismos no gubernamentales dedicados a la protección y promoción de los derechos humanos, en julio de 2000 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos suscribió un convenio de colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED), para la impartición —en la sede de la propia Comisión— de un programa de Doctorado en Derechos Humanos con el reconocimiento de esa prestigiada universidad española, el cual comenzó a funcionar al año siguiente con veinticinco alumnos, en su mayoría personal de la propia CNDH y de organismos locales. Fruto de esa colaboración —además de los más de ciento cincuenta alumnos que han cursado el doctorado, muchos de los cuales se encuentran redactando sus tesis de posgrado—, en 2004 se publicó en coedición con la propia UNED el libro Pasado, presente y futuro de los derechos humanos, escrito por destacados profesores y catedráticos de esa y otras universidades españolas, con la finalidad de proporcionar a los alumnos del doctorado un texto que sirviera de base para sus estudios, comprendiendo los temas básicos para el análisis de los derechos humanos, como su origen y concepto, su fundamentación y naturaleza, así como su desarrollo tanto en el constitucionalismo contemporáneo como en el derecho y las relaciones internacionales.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JORGE M. HORI FOJACO Y JORGE ULISES CARMONA TINOCO .

Título:

DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

La presente obra deriva de la colaboración entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, que conjuntaron sus esfuerzos para realizar el seminario intitulado “Derechos humanos y medio ambiente”, los días 27 y 28 de noviembre de 2007. El evento tuvo por finalidad analizar precisamente la relación entre derechos humanos y medio ambiente, para lo cual se contó con la entusiasta participación de académicos especialistas en la materia medioambiental y en derechos humanos, así como de representantes de organismos de la sociedad civil y funcionarios públicos vinculados al tema. Las diversas colaboraciones que integran el presente texto, dan cuenta de las múltiples facetas y contextos que adquiere la relación entre los derechos de la persona humana, en su aspecto individual y colectivo, y el medio ambiente saludable, así como los obstáculos y las posibilidades de su exigibilidad y justiciabilidad. María del Carmen Carmona Lara, en su colaboración intitulada “Derechos humanos y medio ambiente”, realiza un primer acercamiento, en un inicio, de carácter epistemológico al saber ecológico, entiendiéndolo como un saber dialógico, un saber que se construye en la interrelación entre individuos y comunidades, un saber que busca reconstruir identidades mediante la apropiación del mundo. Esta autora se aproxima al debate acerca del derecho a un medio ambiente, afirmando que tiene dos fuentes: el ambiente y el desarrollo sustentable, bienes jurídicos que se encuentran en el concepto mismo de vida, recordándonos su ubicación como un derecho de tercera generación. De igual forma, propone que una forma de protección de los derechos humanos está constituida por la aplicación efectiva de la legislación ambiental, además de otras interesantes reflexiones.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MADRAZO JORGE.

Título:

TEMAS Y TÓPICOS DE DERECHOS HUMANOS.

Año:

1997.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

EDUARDO SAN MIGUEL AGUIRRE.

Título:

DERECHOS HUMANOS, LEGISLACIÓN NACIONAL Y TRATADOS INTERNACIONALES.

Año:

1994.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

CARLOS R. TERRAZAS.

Título:

LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS SANCIONES PENALES EN MÉXICO.

Año:

1992.

Edicion:

PRIMERA REIMPRESIÓN.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

HOMERO GAYOSSO A. Y JAIME ALJURE B..

Título:

DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO ¿UNA POLÍTICA DE IMPUNIDAD?.

Año:

1992.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PLANETA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

CÉSAR BARROS LEAL.

Título:

VIAJES POR LOS SENDEROS DEL DOLOR LA EJECUCIÓN PENAL EN BRASIL Y MÉXICO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Título:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS UN DECENIO DE CONSTRUCCIÓN Y RESULTADO 1999-2009.

Año:

2009.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

AMNISTÍA INTERNACIONAL .

Título:

AMNISTÍA INTERNACIONAL INFORME 2007 EL ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO.

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

AMNISTÍA INTERNACIONAL .

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SERGIO GARCÍA RAMÍREZ Y JULIETA MORALES SÁNCHEZ.

Título:

LA REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS 2009-2011.

Año:

2013.

Edicion:

TERCERA.

Editorial:

UNAM, PORRÚA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ACOSTA ALVARADO PAOLA ANDREA Y NÚÑEZ POBLETE MANUEL.

Título:

EL MARGEN DE APRECIACIÓN EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS: PROYECCIONES REGIONALES Y NACIONALES.

Año:

2012.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Escribir un prólogo para el libro El margen de apreciación en el sistema interamericano de derechos humanos: proyecciones regionales y nacionales coordinado por los juristas Paola Acosta Alvarado y Manuel Núñez Poblete, significa un gran privilegio y al mismo tiempo una gran responsabilidad puesto que implica decir cosas interesantes que induzcan al lector a leer el libro que tiene en sus manos. El prólogo puede ser el primer contacto con el lector, que le provoque seguir adelante, o lo disuada. En el intento de no servir de barrera en la lectura, mi prólogo pretende ser breve y puntual. En principio, es de observarse que el libro de Paola Acosta Alvarado y Manuel Núñez Poblete está excelentemente estructurado, contiene trabajos que establecen el marco teórico general para después hacer una revisión de la doctrina del margen de apreciación nacional (MAN) de acuerdo con la experiencia de varios países de América Latina. El resultado es una investigación sólida, pues cada uno de los trabajos tiene una fundamentación teórica, interesante y sumamente útil para establecer políticas estatales o bien servir como punto de partida de nuevas investigaciones. Es notable que a partir de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha producido un movimiento gradual pero contundente en el sistema interamericano, que ha hecho opinar a una parte de la doctrina que se está creando un corpus ius interamericano, o un orden público internacional, en el cual figurarían instituciones como el control de la convencionalidad, principios como pro homine y ahora el MAN. Este libro es sumamente provocador, da mucho material para la reflexión y la polémica. Por ejemplo, la doctrina del MAN me parece que es una prueba de que las teorías monistas y dualistas con que se trata de explicar la relación entre derecho interno e internacional no tienen razón de ser o han quedado obsoletas, son sólo referencias históricas en libros de texto ya caducos. Me queda claro que el derecho internacional, como los derechos internos, no están separados, se nutren mutuamente y no hay nada nuevo bajo el sol; así, instituciones que existen en derecho interno se proyectan a nivel internacional, como lo puede ser la figura de estado de derecho internacional. Esto lo decimos porque el libro nos enseña que la misma doctrina del margen de apreciación nacional tiene su origen en el derecho administrativo y constitucional.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MORENO BONETT MARGARITA Y ÁLVAREZ GONZÁLEZ ROSA MARÍA.

Título:

EL ESTADO LAICO Y LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO: 1810-2010.

Año:

2012.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Esta obra, formada por dos volúmenes, constituye una contribución relevante a temas de gran actualidad: el Estado laico y los derechos humanos. Parte importante de su originalidad radica en que, al entrelazarlos en una perspectiva histórica amplia, profundiza en el análisis y en la crítica de las distintas manifestaciones de la vida política, social, ideológica y cultural en nuestro país. Asimismo, el enfoque novedoso que ofrece acerca de las variadas formas como se han concebido los derechos humanos, revela la diversidad y pluralidad de la sociedad mexicana. Las más de treinta colaboraciones compiladas bajo el título El Estado laico y los derechos humanos en México: 1810-2010 son el resultado del Seminario Permanente que se desarrolló en cuatro etapas, durante tres años, en el marco del Proyecto de Investigación Dgapa/Papiit/IN309308-3, de la UNAM. Así, esta obra coordinada por la doctora Margarita Moreno-Bonett y la maestra Rosa María Álvarez de Lara, reúne estudios de alto nivel académico, elaborados por especialistas reconocidos que contribuyen de manera destacada al debate histórico-jurídico de categorías necesarias para la comprensión de lo que hoy se entiende por derechos humanos: Estado, secularización, laicismo, garantía individual, derecho social, entre otras. De igual manera, los textos que aquí se ocupan de la construcción del Estado laico mexicano, configuran un generoso conjunto que da cuenta del espíritu interdisciplinario con el que fue concebida esta obra y que se plasma en las sugerentes reflexiones contenidas en ellas acerca de los conceptos de legitimidad política, impartición de justicia e igualdad de los individuos ante la ley, como aspiraciones básicas del Estado mexicano moderno. Finalmente, cabe señalar como uno de los atributos más notables de El Estado laico y los derechos humanos en México: 1810-2010, que al abordar temas vigentes en el debate político contemporáneo, enriquece sustancialmente los ejes de la misma en horizontes explicativos que les dan una nueva dimensión en el presente.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CARLOS PÉREZ VÁZQUEZ..

Título:

EL CAMINO PARA LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE DERECHOS HUMANOS.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA PRIMERA REIMPRESIÓN 2014.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ARANGO CHONTAL JULIO CÉSAR, ZÚÑIGA ORTEGA ALEJANDRA V. Y OTROS.

Título:

LA SOCIEDAD EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL: DERECHOS HUMANOS.

Año:

2012.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS DE VERACRUZ .

Reseña:

La causa de los derechos humanos y su pleno reconocimiento es una apuesta por la dignidad, la libertad y la justicia. Un proceso que, a lo largo de nuestra historia, ha sido complejo, con avances y esperanzas, pero también con derrotas y retrocesos. Hablamos de una construcción social que paulatinamente ha avanzado al punto de entender y asumir que los derechos humanos son inherentes a la naturaleza humana, que se concretan a través de garantías legales universales, que implican obligaciones a cargo de los gobiernos, los cuales deben respetarlos, promoverlos y garantizarlos. Por eso los organismos públicos de derechos humanos, como órganos de Estado, juegan un papel de suma importancia. Memoria compartida. Una construcción colectiva de los derechos humanos, 2001-2009, volumen II, es un informe que da cuenta de las principales actividades al respecto de la protección, la defensa, la vigilancia, la promoción, el estudio, la educación y la difusión de los derechos humanos de las personas que habitan y transitan en la ciudad de México, que llevó a cabo la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) desde octubre de 2001, año en el que inició la gestión que he tenido el honor de encabezar hasta septiembre de 2009. Este informe es un ejercicio de rendición de cuentas y transparencia –y, con seguridad, innovador por sus características– que tiene como objetivo dar elementos para que la opinión pública pueda hacer un balance certero de los logros, los alcances y los pendientes de la gestión. El presente documento permite un acercamiento al trabajo desarrollado por la Comisión a través de la opinión directa de una infinidad de actores de todos los ámbitos, quienes participaron o acompañaron la labor de la CDHDF y la causa de los derechos humanos desde su trinchera. Durante estos ocho años hemos trabajado hombro con hombro con personas y organizaciones dedicadas a la defensa y promoción de los derechos humanos como una causa de vida, con profundo compromiso. Es un trabajo que no sólo ocupa tiempo completo, sino que supone la construcción de esperanzas y utopías, así como una enorme tolerancia a la frustración.

Ficha Bibliográfica

Autor:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Título:

MEMORIA COMPARTIDA UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE DERECHOS HUMANOS 2001-2009.

Año:

2009.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

La causa de los derechos humanos y su pleno reconocimiento es una apuesta por la dignidad, la libertad y la justicia. Un proceso que, a lo largo de nuestra historia, ha sido complejo, con avances y esperanzas, pero también con derrotas y retrocesos. Hablamos de una construcción social que paulatinamente ha avanzado al punto de entender y asumir que los derechos humanos son inherentes a la naturaleza humana, que se concretan a través de garantías legales universales, que implican obligaciones a cargo de los gobiernos, los cuales deben respetarlos, promoverlos y garantizarlos. Por eso los organismos públicos de derechos humanos, como órganos de Estado, juegan un papel de suma importancia. Memoria compartida. Una construcción colectiva de los derechos humanos, 2001-2009, volumen II, es un informe que da cuenta de las principales actividades al respecto de la protección, la defensa, la vigilancia, la promoción, el estudio, la educación y la difusión de los derechos humanos de las personas que habitan y transitan en la ciudad de México, que llevó a cabo la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) desde octubre de 2001, año en el que inició la gestión que he tenido el honor de encabezar hasta septiembre de 2009. Este informe es un ejercicio de rendición de cuentas y transparencia –y, con seguridad, innovador por sus características– que tiene como objetivo dar elementos para que la opinión pública pueda hacer un balance certero de los logros, los alcances y los pendientes de la gestión. El presente documento permite un acercamiento al trabajo desarrollado por la Comisión a través de la opinión directa de una infinidad de actores de todos los ámbitos, quienes participaron o acompañaron la labor de la CDHDF y la causa de los derechos humanos desde su trinchera. Durante estos ocho años hemos trabajado hombro con hombro con personas y organizaciones dedicadas a la defensa y promoción de los derechos humanos como una causa de vida, con profundo compromiso. Es un trabajo que no sólo ocupa tiempo completo, sino que supone la construcción de esperanzas y utopías, así como una enorme tolerancia a la frustración.

Ficha Bibliográfica

Autor:

RODRIGO BRITO MELGAREJO.

Título:

FASCICULA 2 CONTROL JURISDICCIONAL Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MEXICO.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CNDH, .

Reseña:

En el año 2011, en México se consolidaron modificaciones constitucionales en materia de derechos humanos.1 Esta reforma transformó de manera radical nuestro sistema jurídico, ya que no sólo amplió el catálogo de derechos humanos, sino que cambió la forma de entender la actuación del Estado, ya que partir de ella la protección de los derechos de las personas debe ser el eje rector de toda la actividad estatal. Con la mencionada reforma existe una concepción más amplia de los derechos humanos. Por ejemplo, los tres primeros párrafos del artículo 1o. incorporaron el término derechos humanos, supliendo al de garantías individuales; la concepción de que la persona goza de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales que nos obligan; la interpretación conforme que debe hacerse con esas disposiciones; el principio pro persona como criterio de interpretación y aplicación más favorable que deben observar todas las autoridades, y la obligación de todas las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Derivado de lo anterior, el Estado debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos cuando ocurran.

Ficha Bibliográfica

Autor:

INSTITUCIONES NACIONALES PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS .

Título:

SEMINARIO INTERNACIONAL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LAS INSTITUCIONES NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

José Lorenzo Álvarez Montero.

Título:

DERECHOS HUMANOS Y CONTROL DE CONVENCIONALIDAD REFLEXIONES Y PROPUESTAS.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SCJN.

Título:

JUSTICIA TRANSICIONAL Y CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SCJN.

Reseña:

Las discusiones relativas al término “justicia” y sus implicaciones específicas en los diversos ámbitos del pensamiento práctico siguen abiertas. Muchos de los temas que ocupan a las diferentes disciplinas están interrelacionados y las respuestas dadas en una esfera probablemente tendrán un impacto en las demás. Por ejemplo, es común que el debate sobre redistribución de bienes sociales valiosos, adelantado por los filósofos políticos, sea retomado por economistas y politólogos, entre otros. Esto ocurre muy frecuentemente en relación con uno de los objetos específicos del derecho: la administración de justicia. Así, se trata no sólo de la especificación del diseño institucional ideado para atender y tramitar asuntos jurídicos en disputa, sino también de cómo las mismas instituciones, a través de sus funcionarios, administran e imparten justicia en los asuntos bajo su conocimiento. Esta “administración de la impartición de justicia” es central tanto para los administrados, como para las disciplinas prácticas de las ciencias sociales, incluido el derecho. XIXII Serie Cuadernos de regularidad Constitucional. Justicia transicional y Corte interamericana de derechos humanos Dadas, pues, la enorme complejidad del tema “justicia” y las diversas áreas de reflexión interesadas en él, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través del Centro de Estudios Constitucionales, quisiera contribuir con la publicación de esta obra al diálogo judicial y académico, en tanto que aborda uno de los asuntos más discutidos durante las últimas décadas: el de la justicia transicional. El tema de la justicia transicional convoca el interés de juristas y académicos de un espectro amplio del estudio del derecho. Se trata, entre otras cosas, de la reflexión conjunta sobre la mejor forma de tramitar conflictos endémicos en una sociedad. Lo anterior, sobre todo, cuando se da el paso de regímenes autoritarios a democracias o se busca salir de conflictos armados internos que han golpeado a países latinoamericanos, en particular, durante periodos de tiempo considerables.

Ficha Bibliográfica

Autor:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Título:

TRANSICIÓN DEMOCRATICA Y PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Transición Democrática y Protección a los Derechos Humanos es una colección de siete fascículos que tratan temas como la transición democrática, la justicia y la democracia. Importancia de los derechos humanos Los derechos humanos son fundamentales para garantizar la dignidad humana y el desarrollo integral de cada persona. Son un medio de protección y empoderamiento para enfrentar abusos o negligencias por parte de las autoridades. Relación entre democracia y derechos humanos La democracia y los derechos humanos se condicionan mutuamente para lograr el éxito de una comunidad política. La democracia es un punto de referencia universal para la protección de los derechos humanos. Mecanismos de protección de los derechos humanos El sistema universal de protección de los derechos humanos cuenta con mecanismos extraconvencionales como los procedimientos especiales, el procedimiento de denuncia y el Examen Periódico Universal.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CARLOS ANTONIO VÁZQUEZ AZUARA Y JOSÉ GUADALUPE ALTAMIRANO CASTRO.

Título:

ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS SOBRE LA GOBERNANZA Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS .

Año:

2021.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Reseña:

¿Qué son las políticas públicas con perspectiva de derechos humanos? Las políticas públicas con perspectiva de derechos humanos buscan hacer realidad los derechos de las personas. Se enfocan en atender a grupos en situación de vulnerabilidad y discriminación. Incluyen la participación de la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil. ¿Qué es la gobernanza? La gobernanza es el proceso por el cual las instituciones públicas dirigen los asuntos públicos, gestionan los recursos y garantizan los derechos humanos. La gobernanza en políticas públicas es el conjunto de arreglos institucionales que condicionan la forma en que se formulan, implementan y evalúan las políticas. ¿Qué es la perspectiva de derechos humanos? La perspectiva de derechos humanos es un programa de acción que busca transformar las prácticas institucionales del Estado.

Ficha Bibliográfica

Autor:

INSTITUTO EDUCATIVO DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y ELECTORAL DE VERACRUZ.

Título:

ANÁLISIS DEL NUEVO MARCO ELECTORAL DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO ELECTORAL VERACRUZANO.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSSÉ L. ÁLVAREZ MONTERO.

Título:

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (CONSIDERACIONES GENERALES, ANTECEDENTES HISTÓRICOS NACIONALES Y ANGLOAMERICANOS.

Año:

1989.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JORGE MARIO MAGALLÓN IBARRA.

Título:

EL RENACIMIENTO MEDIEVAL DE LA JURISPRUDENCIA ROMANA.

Año:

2002.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

El libro está estructurado en cuatro capítulos: la caída de Roma y de Constantinopla; la Edad Media; la fundación de las universidades y la Universidad de Bolonia. Los dos primeros son más bien de carácter puramente histórico, y sirven para contextuar temporal y físicamente el fascinante proceso de mutación jurídica del que dan cuenta los dos capítulos posteriores. Así, el autor prepara de manera adecuada el escenario para la aparición de los personajes principales de este episodio: Irnerio, sus alumnos Búlgaro, Martino, Ugo, Jacobo (cuatro doctores); Ugolino, Azzone, Acursio, y por supuesto Bártolo y su discípulo Baldo. El autor no oculta su deseo de que estos nombres tengan mayor importancia para los estudiantes de Derecho hoy en día. El libro cuenta con un prólogo, a cargo de Rolando Tamayo y Salmorán, más extenso de lo habitual, que por sí mismo constituye un estudio compendiado de la jurisprudencia medieval. El capítulo Primero, referido a la caída de Roma y de Constantinopla, aborda con detalle las crisis internas, las luchas por el poder político y militar, la presencia de los pueblos germánicos, las dinastías bizantinas y el surgimiento del Islam. Da cuenta de la complejidad de este periodo, que lo torna especialmente rico por el sincretismo cultural que va gestando. De este modo, configura el marco para el tratamiento de la Edad Media, temática que sitúa en el capítulo segundo. En esta apartado, destaco los acápites referidos a lo que el autor denomina “la petrificación del Derecho”, expresión crítica de la labor compiladora de Justiniano, y “el fenómeno del dualismo jurídico”, es decir la confluencia de dos estatutos normativos distintos: territorialidad y personalidad, fenómeno que no puede dejar de vincularse con la actual integración jurídica europea. La fundación de las universidades es el tema que ocupa al autor en el capítulo siguiente, el más corto de la monografía, que sirve tan solo de introductorio para la parte más extensa del libro: la Universidad de Bolonia (Cap. IV). En este apartado trata el autor sobre los precursores de la generación de los glosadores, la actividad doctrinal de esta escuela, la conjunción de la Ética con el Derecho, el carácter a ratos literario de este último, para luego detallar los méritos de cada uno de los juristas más destacados del periodo, con énfasis en Irnerio, Bártolo y Baldo. Un punto muy controvertido, sobre el que el autor toma posición, es respecto de la mayor antigüedad de las Escuelas de Derecho de Roma, Pavía y Ravena, en relación a Bolonia.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SERGIO GARCÍA RAMÍREZ.

Título:

LOS REFORMADORES BECCARIA, HOWARD Y EL DERECHOS PENAL ILUSTRADO.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE, UNAM.

Reseña:

“La reforma se halla en el umbral de la Revolución”, afirma Sergio García Ramírez en una de las primeras páginas del libro. No la equipara con cambios legislativos o con relecturas de la doctrina; en su opinión, la reforma conlleva transformaciones decisivas en ideas o en instituciones. Los reformadores son hombres que impulsaron estos virajes y a dos de ellos, Beccaria y Howard, dedica este libro. En Los reformadores, García Ramírez reúne amplios estudios que escribió para introducir las obras de Cesare Bonesana marqués de Beccaria (De los delitos y de las penas, publicado en 1764) y de John Howard (El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales, que por primera vez salió a la luz en 1777).1 Ambos vivieron en la Europa de la segunda mitad del siglo XVIII y recogieron ideas y expectativas de la época, las difundieron, las defendieron y las hicieron valer, logrando cambios importantes en el derecho penal, el sistema de justicia y las instituciones de castigo. Con la inmejorable guía y pluma del doctor en derecho, el lector puede familiarizarse con estos reformadores y su trabajo. Siguiendo el camino trazado por Ortega y Gasset, el autor presenta a los libros y a sus circunstancias. Primero reconstruye el entorno político, social, económico y cultural, después examina hechos de la vida de cada reformador. Se propone dibujar cuatro “círculos concéntricos”, y los traza con gran nitidez: 1. El más amplio lo dedica a la política y la sociedad. Beccaria y Howard vivieron en una época ajena a principios como la división de poderes, la existencia de Constituciones escritas y rectoras de la vida social, o los derechos individuales. Una etapa previa, pero cercana, al triunfo de los movimientos que adoptarían esas premisas y, en general, el modelo político liberal: la independencia de Estados Unidos, la Revolución francesa, las independencias americanas o las revoluciones liberales europeas. Además, formaron parte de una sociedad corporativa, concebida como una suma de cuerpos con diferente lugar y misión dentro de un orden de origen divino. 2. En el segundo círculo presenta los anhelos que llevarían a las revoluciones y las nuevas ideas (liberalismo, contractualismo, iusnaturalismo). Los simpatizantes de estas corrientes —entre ellos Beccaria— consideraron que los hombres acordaron crear instituciones políticas y sociales con el fin de ver sus derechos garantizados. Supusieron que dichos asociados expresan su voluntad por medio de la legislación, que debe ser observada por gobernantes y gobernados. Asimismo, los concibieron como iguales e iguales en derechos, viendo a la sociedad en tanto conjunto de individuos (ya no de cuerpos). 3. En el tercer nivel ubica Sergio García Ramírez “sucesos precipitantes, notorios, insoportables”, o hechos concretos que generaron inquietud y crearon conciencia en los reformadores. Entre ellos, errores y horrores de la justicia, como los procesos y ejecuciones de Robert Francois Damiens o de Jean Calas. 4. Las circunstancias y experiencias individuales conforman el último círculo. En el caso de Beccaria el autor considera importante su pertenencia a un grupo intelectual, la Accademia dei Pugni; en el de Howard su contacto con prisiones y otros espacios de encierro.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Lenia Batres Guadarrama .

Título:

Historia Jurídica del Distrito Federal Tomo I (1824-1917) .

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CAMARA DE DIPUTADOS.

Reseña:

Historia jurídica del Distrito Federal es una recopilación de 59 documentos que han normado la vida política y territorial de la Ciudad de México, desde 1824, año en que se expidió la primera Constitución del México independiente hasta 2007, cuando se publicó la última reforma legislativa relacionada con la capital mexicana. Dichos documentos se han obtenido, básicamente, de la Colección Dublán-Lo- zano, del Diario Oficial de la Federación y de las leyes compiladas por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Como nuestra historia nacional misma, abarcan tanto el siglo XIX posindependentista como el siglo XX posrevolucionario. Entre los textos incluidos se encuentran, obviamente, las tres grandes constitu- ciones de nuestra nación: la de 1824, que ordenó al Congreso de la Unión: “Elegir un lugar que sirva de residencia a los Supremos Poderes de la Federación y ejercer en su distrito las atribuciones del Poder Legislativo de un estado”; la de 1957, que estableció la elección de autoridades municipales y judiciales por el voto popular, y la de 1917, que integró al Distrito Federal como “parte de la Federación” y ratificó el derecho de elegir popularmente los ayuntamientos de las municipalidades en que se dividiría. Asimismo, se incorporan las normas fundamentales de las etapas conservado- ras, como las Leyes Constitucionales de 1836, las Bases de Organización Política de la República Mexicana de 1843, el Acta Constitutiva de 1847 y el Estatuto Provisional de Imperio Mexicano de 1865, que básicamente convierten a la Ciudad de México en departamento, igual que los estados de la República. Entre los textos secundarios o locales, se recopilan desde el decreto de creación del Distrito Federal de 18 de noviembre de 1924 hasta la última reforma al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal publicada el 13 de noviembre de 2007, en materia electoral. Se incluyen leyes y decretos mediante los cuales se amplía el territorio de la Ciudad de México, se divide en más municipios, se determina el procedimiento para elecciones populares y se convierte de entidad federativa en departamento el Distrito Federal. También se reproducen las leyes orgánicas del Distrito Federal que rigieron la capital desde la reforma del 20 de agosto de 1928, por la que se suprimió el sistema municipal en el Distrito Federal, encomendándose su gobierno al Presidente de la República, “quien lo ejercerá por conducto del órgano que determine la ley respectiva”. Finalmente, se incorporan los documentos que han plasmado la transformación democrática de la entidad, desde la reforma constitucional de 1987 por la que se crea la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, la reforma de 1993 por la que se convierte en Asamblea Legislativa y la consiguiente expedición del Estatuto de Go- bierno del Distrito Federal al año siguiente, así como la reforma constitucional del 22 de agosto de 1996, que estableció la elección de Jefe de gobierno del Distrito Federal en 1997 y de jefes Delegacionales en 2000 por voto universal y las consecuentes reformas al Estatuto de Gobierno.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MERCEDES GAYOSSO Y NAVARRETE.

Título:

PERSONA: NATURALEZA ORIGINAL DEL CONCEPTO EN LOS DERECHOS ROMANO Y NÁHUATL.

Año:

1992.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Reseña:

La autora estructura su pensamiento tomando como referencia el marco teórico de las instituciones romanas y utilizando el concepto de sistema jurídico, esencial en los estudios jurídicos contemporáneos. Así, propone esta hipótesis: concebir al derecho náhuatl como un sistema, con sus elementos de coherencia, sobrevivencia y resistencia. Luego individualiza lo que ella entiende como “instituciones jurídicas náhuas”, y, si bien tiene presente que no son paralelas a las del derecho romano, va estableciendo sus diferencias específicas y la fundamentación social de las mismas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN .

Título:

¿COMO HA ENTENDIDO LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN LOS DERECHOS EN LA HISTORIA Y HOY EN DIA? ESTUDIOS DEL DESARROLLO INTERPRETATIVO DE LOS DERECHOS.

Año:

2016.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SCJN.

Reseña:

La conmemoración del centenario de la Constitución Política de 1917 representa, para los tres Poderes de la Unión, un acontecimiento trascendental para traer a la memoria de la sociedad mexicana los caminos andados por los hombres y las instituciones que han forjado nuestro país. En esencia, para celebrar nuestra historia jurídica y política. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como una de las instituciones que ha participado activamente en este tránsito histórico desde hace más de 190 años, ha sido factor sustantivo en la definición de los principios que forman a un Estado constitucional y democrático de derecho al ser intérprete y garante de la Constitución. El centenario representa una oportunidad más para que, de manera incluyente y plural, la sociedad pueda recordar los acontecimientos que dieron origen a la Constitución que nos rige actualmente, así como conocer, reflexionar y propiciar un diálogo fecundo en torno a su contenido y proyección. En razón de ello, para el Poder Judicial de la Federación representa un alto compromiso el ser partícipe de esta XIII Suprema Corte de Justicia de la Nación tarea de divulgación, a fin de contribuir a formar a las personas en el contenido de la Carta Magna y sus significados, así como a construir un debate abierto y franco en torno a nuestro pasado y los retos que plantean los tiempos actuales; por lo que se ha propuesto llevar a cabo diversas actividades encaminadas a socializar la Constitución.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JUÁREZ JURISTA .

Título:

PATRICIA GALEANA Y SALVADOR VALENCIA CARMONA.

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

PARA CONMEMORAR EL BICENTENARIO DEL NATALICIO DEL BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS, DON BENITO JUÁREZ GARCÍA, EN EL PRESENTE VOLUMEN SE RECOGE LA PARTICIPACIÓN DE ESPECIALISTA EN EL TEMA, LA OBRA SE DENOMINA JUÁREZ JUARISTA, CON EL PROPÓSITO DE SUBRAYAR LA CUALIDAD QUE SIEMPRE DISTINGUIÓ AL BENEMÉRITO COMO EL HOMBRE DE LEYES. LA FIGURA DE JUÁREZ HOY EN DIA ES UN SÍMBOLO NACIONAL, YA QUE SE ELEVÓ DE LOS SITIOS MAS MODESTOS HASTA EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA NACIÓN. SU ESTUDIOS DE DERECHOS EN EL INSTITUTO DE CIENCIAS Y ARTES DE OAXACA TUVIERON EN EL DEFINITIVA INFLUENCIA; DE AHÍ QUE SIEMPRE HIZO DEL RESPETO A LA LEY Y A LAS INSTITUCIONES SU CREDO MAS ÍNTIMO. SU TENACIDAD Y PATRIOTISMO HICIERON QUE CONTRIBUYERAN DE MANERA MUY IMPORTANTE AL ESTADO LAICO; A LA SEPARACIÓN DE LOS ASUNTOS CIVILES Y LOS RELIGIOSOS; A LA DEFENSA DEL PAÍS CONTRA LA INVASIÓN EXTRANJERA; LA ACTUACIÓN DE SU GOBIERNO SE INSPIRO EN UNA PROFUNDA MORAL PÚBLICA, RECUÉRDESE QUE RECOMENDÓ SIEMPRE A LOS FUNCIONARIOS CONDUCIRSE CON HONRADA MEDIANIA SIN PRETENSIONES VANAS NI ACUMULACIÓN DE BIENES MATERIALES.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JORGE FERNÁNDEZ RUIZ.

Título:

JUÁREZ Y SUS CONTEMPORÁNEOS .

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ.

Título:

ENSAYO BIBLIOHEMEROGRÁFICO Y DOCUMENTAL DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO .

Año:

2011.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

LEÓN CARBAJAL FRANCISCO.

Título:

DISCURSO SOBRE LA LEGISLACIÓN DE LOS ANTIGUOS MEXICANOS (1864).

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA, PRIMERA REIMPRESIÓN .

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Primera investigación sobre las instituciones jurídicas aztecas, esta obra que Francisco León Carbajal presentó en 1864 para obtener el título de abogado por la Academia teórico-práctica de jurisprudencia, era prácticamente desconocida. Apoyado en su conocimiento del náhuatl y en fuentes básicas como Clavijero, Torquemada, Alonso de Zorita, Mariano Fernando de Echeverria y Veytia, Antonio de León y Gama, Carbajal Espinosa, Lord Kingsborough y Prescott, entre otros autores, León Carbajal identificó las huellas de los principios de justicia y reglas de equidad e interpretación en los sistemas normativos prehispánicos. En su obra analiza el estado legal de las personas, el estatus jurídico de las cosas -que incluye el Derecho penal- y detalla lo relacionado con los juicios, todo ello con un "sentido, método y estilo rigurosamente jurídicos". Por su relevancia en la historia del Derecho, así como en la valoración de la cultura prehispánica, nos complace ofrecer la edición facsimilar de esta joya de la historiografía mexicana, acompañada por el estudio preliminar de Ana Luisa Izquierdo y de la Cueva, notable historiadora especializada en estudios mesoamericanos y amplia conocedora de las ciencias jurídicas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CLARA GARCÍA AYLUARDO Y FRANCISCO J. SALES HEREDIA.

Título:

REFLEXIONES A LOS CENTENARIO: LOS TIEMPOS DE LA INDEPENDENCIA.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA.

Reseña:

CON EL MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, Y DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN 2010, LA DIVISIÓN DE HISTORIA Y LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS POLÍTICOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICA (CIDE) INSTITUCIÓN ACADÉMICA PERTENECIENTE AL SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONACYT) ORGANIZO UNA SERIE DE CONFERENCIA CON DESTACADOS HISTORIADORES ESPECIALIZADOS EN LA INDEPENDENCIA. LA SERIE DE CONFERENCIA SE DESPRENDEN DEL PROYECTO CIDE CENTENARIO 2010. CRÍTICA LAS MODERNIZACIONES EN MÉXICO. EL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, EN ESTE PRIMER LIBRO CONMEMORATIVO, COLABORA ASÍ EN LA REFLEXIÓN CONSTANTE ACERCA DE LA RENOVACIÓN DE LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, CONSIDERANDO QUE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA NACIÓN ES CONTINUO Y DEBE TOMAR INSPIRACIÓN DE LA HISTORIA Y DE LA REFLEXIÓN ACTUAL, PARA PROPICIAR UN FUTURO MEJOR.

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARÍA DE LA LUZ LIMA MALVIDO.

Título:

EL CONTROL SOCIAL EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO Y COLONIAL.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

El control social en el México prehispánico y colonial es una obra que recoge el arduo trabajo que sobre el tema ha realizado la autora. La Dra. María de la Luz Lima Malvido aborda el control social en el México-Tenochtitlan, el Derecho indiano, el control social en la Nueva España del siglo XVI así como una de las instituciones más polémicas que han existido: la Inquisición. Es importante resaltar que esta gran obra, tuvo su génesis en una investigación sobre el control social iniciada en el Grupo Latinoamericano de Criminología Comparada. A 40 años de su fundación, el Instituto Nacional de Ciencias Penales publica El control social en el México prehispánico y colonial como parte de su ambicioso programa editorial, cuyo objetivo es difundir y estimular el estudio de las ciencias penales. Sin duda, este libro contribuye a este noble objetivo.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CARLOS FUENTES LÓPEZ.

Título:

EL RACIONALISMO JURÍDICO.

Año:

2003.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Se trata de un trabajo de compilación que reúne lo que considero como las mejores explicaciones sobre la historia del derecho del periodo comprendido entre el siglo XVI y los primeros años del siglo XIX, con el propósito de dotar a los estudiantes de derecho, de un texto con unidad de estilo y de propósito que los acerque a los grandes problemas que plantea la historia del derecho. La compilación abarca una extensa bibliografía consultada, de la que he extraído lo que me parecen las exposiciones más claras de los acontecimientos históricos que se analizan y de las ideas y conceptos jurídicos, filosóficos y políticos del racionalismo. El trabajo comprende algunos de los aspectos más importantes del derecho medieval, que sirven de antecedente obligado para la cabal comprensión de la época estudiada, especialmente por lo que hace a la índole del pensamiento jurídico medieval y a la trayectoria histórica del derecho romano desde su recuperación en el siglo XI en la Universidad de Bolonia. Se intenta destacar el cambio de mentalidad que supuso la modernidad respecto de la tradición medieval, cambio que se produce como una auténtica ruptura que supuso lo que la filosofía actual considera un cambio de paradigma. La idea del mundo medieval será revolucionada por el racionalismo que pretendió la creación de un mundo nuevo. Así, la exposición de la etapa medieval se centra en la exposición de sus fundamentos más generales en los temas relacionados con el derecho y con la política y a resaltar el propio sistema de pensamiento que les da forma, al que llamamos autoritarismo. El sistema autoritario enfrenta una crisis en torno al siglo XVI, que pone en duda una buena parte de sus verdades más fundamentales. Del análisis de los hechos históricos y jurídicos que llevan a esta crisis se llega a entrar al tema propio de la investigación, que analiza las nuevas ideas que servirán de fundamento a otro esquema mental que sostendrá buena parte de las ideas jurídicas y políticas de la actualidad y que se formó en torno al pensamiento racionalista de los siglos XVII y XVIII en el mundo occidental. Después de la crisis del siglo XVI el europeo emprendió la construcción de un nuevo mundo, confiando a la sola razón esta ardua labor. Con la razón, sin importar lo que dejaba atrás, y en ese sentido, lo que perdía emprendió un camino en pos de algo nuevo, que esperaba, por definición, superior. De sus logros y sus fracasos partieron los Nuevos esquemas mentales que nutren a la modernidad. El siglo XIX pondrá las primeras dudas sobre el sistema racionalista, que comenzará por la sospecha de la infalibilidad de la razón, que quedará profundamente cuestionada en el siglo XX. De ahí su importancia: buena parte del mundo se sigue alimentando de los dogmas de la modernidad. Sólo de su cabal comprensión podrá abordarse la reflexión sobre los problemas actuales en todos los ámbitos y, desde luego, incluidos los jurídicos y políticos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSE VALENZUELA FEIJÓ.

Título:

IMPERIALISMO NEOLIBERAL, EXPLOTACIÓN Y GUERRA.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CAMARA DE DIPUTADOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

IGNACIO CARRILLO PRIETO.

Título:

DERECHO Y POLÍTICA EN LA HISTORIA DE MÉXICO.

Año:

1996.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SERGIO A. CAÑEDO GAMBOA Y MARÍA ISABEL MONROY CASTILLO.

Título:

PONCIANO ARRIAGA: LA FORMACIÓN DE UN LIBERAL 1811-1847.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CAMARA DE DIPUTADOS, GOBIERNO DEL ESTADO DE SLP..

Reseña:

ESTE LIBRO, LOS AUTORES RECORREN LA ETAPA INICIAL DE LA VIDA DE PONCIANO ARRIAGA LEIJA (SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P., 19 DE NOVIEMBRE DE 1812 - 12 DE JUNIO DE 1863), PARA MOSTRARNOS EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE GESTÓ SU PERSONALIDAD DE POLÍTICO SAGAZ, QUE CONCLUYO A FINES DE LA DECADA DE 1840 PARA ENTRAR EN SU FAZ DE MADUREZ Y ASÍ BRILLAR EN EL ÁMBITO NACIONAL DURANTE LAS SIGUIENTES DOS DÉCADAS DE SU VIDA. ARRIAGA PERTENECIÓ A UNA GENERACIÓN EXCEPCIONAL DE POLÍTICOS E INTELECTUALES CONOCIDA COMO LA GENERACIÓN DE LA REFORMA, QUE NACIÓ CON LA INDEPENDENCIA Y SE FORJO AL MISMO TIEMPO QUE SE ESTABLECE LA REPÚBLICA, INCORPORÁNDOSE A LA FORMACIÓN DEL ESTADO MEXICANOS PARTIR DE LA EXPERIENCIA ADQUIRIDA CON SU PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA POLÍTICA Y LA VIDA INTELECTUAL DE LAS REGIONES DE DONDE PROVENÍAN. EN LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE TAN ILUSTRE CONSTITUYENTE, EL GOBIERNO DEL ESTADO DE S.L.P. Y DE LA LXI LEGISLATURA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRSO DE LA UNIÓN SE UNEN PARA DIFUNDIR ESTA OBRA, PRODUCTOS DEL ESFUERZO DE LOS HISTORIADORES POTOSINOS SERGIO A. CAÑEDO GAMBOA Y MARÍA ISABEL MONROY CASTILLO, CON LA CONVICCIÓN DE QUE SU CONTENIDO ILUSTRE LA VIDA POLÍTICA REGIONAL QUE HIZO POSIBLE EL ACCESO DE PONCIANO ARRIAGA A LA PALESTRA NACIONAL, CON SUS CONTRIBUCIONES FUNDAMENTALES EN EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1856.

Ficha Bibliográfica

Autor:

INSTITUCIONES DE INVESTIGACIONES JURÍDICA DE LA UNAM.

Título:

LA CIENCIA DEL DERECHO DURANTE EL SIGLO XX.

Año:

1998.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JORGE RAMIRO.

Título:

DOS SIGLOS DE DISCURSOS PATRIÓTICO .

Año:

2011.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Preliminares Introducción Intervención francesa dos veces El día de la patria. Primer discurso cívico. La festividad nacional, México 1886, Barquera Juan Wenceslao Manifiesto al mundo. La justicia y la necesidad de la independencia de la Nueva España por el Sr. Dr. D. Manuel de la Bárcena Elogio patriótico que pronunció el ciudadano Juan Francisco De Arzate, el día 16 de septiembre de 1826 en la Plaza Mayor de México Toluca. A la grata memoria de los héroes de Dolores. En el glorioso día 16 de setiembre, México, 1827 Discurso patriótico pronunciado en la plazuela principal de la Alameda de México por el C. Pablo De La Llave, el 16 de septiembre de 1828 Discurso que pronunció el C. Lic. Ignacio Sepúlveda en la Plaza mayor de San Luis Potosí el 16 de setiembre de 1829 Arenga cívica que en 16 de septiembre de 1830, aniversario del glorioso Grito de Dolores, pronunció en memoria de él, en la plaza Mayor de Mejico, el C. Francisco Manuel Sánchez Tagle Arenga patriótica que en la plaza principal de la capital de Puebla, por el encargado de la junta cívica pronunció el ciudadano Rafael Espinoza el 16 de septiembre de 1830 Discurso pronunciado en la Plaza Mayor de Toluca en la Festividad Nacional del 16 de septiembre de 1831 por el ciudadano José María Heredia Discurso patriótico pronunciado el Plaza Principal de la Ciudad de Monterrey por el C. Lic. Luis Gonzaga Martínez, el 16 de septiembre de 1831 Oración patriótica que el 16 de setiembre de 1831, aniversario del primer grito de independencia pronunció en la Plaza de Acapulco Manuel Dublan Discurso pronunciado el 16 de setiembre de 1831, aniversario del glorioso pronunciamiento de Dolores por el C. Francisco Molinos Del Campo Discurso que el C. Lic. Luis Guzmán pronunció el 16 de septiembre de 1833 en la Plaza Mayor de San Luis Potosí Discurso patriótico pronunciado en la plazuela principal de la Alameda de México por el ciudadano José de Jesús Huerta el 4 de octubre de 1833

Ficha Bibliográfica

Autor:

NURIA GONZÁLEZ MARTÍN.

Título:

ESTUDIOS JURÍDICOS EN HOMENAJE A MARTA MORINEAU, T. I: DERECHO ROMANO. HISTORIA DEL DERECHO .

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ALEJANDRO GUZMÁN BRITO.

Título:

HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS EN EL DERECHO ROMANO .

Año:

2011.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

SCJN.

Reseña:

HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS EN EL DERECHO ROMANO ME HA PRODUCIDO UN AGUDO INTERÉS EN RAZÓN DE LA MATERIA INVESTIGADA. PERO MÁS ALLÁ DE ESAS MOTIVACIONES INTELECTUALES, LA OBRA PROVOCA LA SENTIDA ADMIRACIÓN QUE MERECE UN TRABAJO DE PLENA MADUREZ INTELECTUAL, QUE SE EXPRESA NO SOLO EN LA ERUDICIÓN DE SU AUTOR, SINO, MUY ESPECIALMENTE, EN LA SUTIL EXPOSICIÓN DE LAS PRÁCTICAS INTERPRETATIVAS DE LOS JURISTAS ROMANOS A LA LUZ DE LAS ARTES LIBERALES DE LA GRAMÁTICA, LA DIALÉCTICA Y LA RETÓRICA. EN TAL SENTIDO, EN LA OBRA MUESTRA UNA INTENSA VIBRACIÓN INTERNA ENTRE LA TRADICIÓN FÍLOS6FICA GRIEGA, EN QUE FUERON EDUCADOS LOS JURISTAS DE LA ÉPOCA, Y LAS PRÁCTICAS INTERPRETATIVAS QUE ESOS JURISTAS OBSERVABAN EN SU OFICIO DE DICTAMINAR ACERCA DEL DERECHO APLICABLE A LOS CASOS QUE LES ERAN CONSULTADOS. EL ESTUDIO NOS MUESTRA EN CONCRETO CÓMO EL DESARROLLO DEL DERECHO ROMANO FUE TAREA DE JURISTAS. EN ROMA NO FUE RECONOCIDA LA DOCTRINA DEL PRECEDENTE. ELLO SOLO OCURRIÓ EN UNA ÉPOCA TARDÍA, CUANDO EL EMPERADOR ASUMIÓ FUNCIONES JUDICIALES, DE MODO QUE SUS DECISIONES ERAN A LA VEZ ACTOS DE JURISDICCIÓN Y DE POTESTAD LEGISLATIVA. EL DERECHO CIVIL ROMANO CLÁSICO APARECE, DESDE ESTA PERSPECTIVA, COMO UN ORDENAMIENTO QUE ES EL RESULTADO DE UN ARTE O DE UNA CIENCIA HERMENÉUTICA. DE LA CUAL ES TRIBUTARIA LA TRADICIÓN DEL DERECHO CIVIL Y AÚN SUBSISTE CON VIGOR EN LAS TRADICIONES DOGMÁTICAS MÁS FUERTES. ALEJANDRO GUZMÁN VE EL FUNDAMENTO DEL ARTE JURÍDICO ROMANO EN LA DIALÉCTICA, LA DISCIPLINA FILOSÓFICA POR EXCELENCIA, SIN LA CUAL, SEGÚN CICERÓN, NO ES POSIBLE DISTINGUIR EL GÉNERO Y LA ESPECIE DE CADA COSA NI EXPLICARLA A LA LUZ DE DEFINICIONES NI DIVIDIRLA EN SUS PARTES NI JUZGAR CUALES COSAS SON VERDADERAS Y CUALES FALSAS NI DISTINGUIR LAS CONSECUENCIAS NI VER LAS CONTRADICCIONES Y SEPARAR LAS AMBIGÜEDADES. LA OBRA TIENE ALGUNOS DE LOS CAPÍTULOS MÁS BRILLANTES PRECISAMENTE EN DOS EXCURSOS DEDICADOS A LA INFLUENCIA DE LA DIALÉCTICA Y LA RETÓRICA EN LA DOCTRINA DE LA INTERPRETACI6N EN EL DERECHO ROMANO

Ficha Bibliográfica

Autor:

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICA DE LA UNAM.

Título:

UN HOMENAJE A DON CÉSAR SEPÚLVEDA: ESCRITOS JURÍDICOS..

Año:

1995.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

BARRÓN CRUZ MARTÍN GABRIEL.

Título:

CINCO ORDENAMIENTOS PENALES DEL SIGLO XIX.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

El Código Penal de Veracruz de 1835, primero en su género en América Latina, consignaba 26 penas diferentes, entre las cuales destacaba la de presenciar la ejecución de las sentencias de otros reos. El primer código penal de competencia federal, promulgado en 1871, permitía al reo sujeto a prisión ordinaria buscar trabajo fuera de los muros de la penitenciaría. El código de Veracruz de 1869, conocido como &quot;Código Corona&quot;, fue el primero en prohibir la pena de muerte, el tormento y las multas excesivas... Estas y otras peculiaridades constituyen las bases del Derecho Penal mexicano. Con la publicación de este libro, coordinada por Martín Gabriel Barrón Cruz y coeditada con el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, el INACIPE se suma a la celebración por el Bicentenario de nuestra independencia y el Centenario de la Revolución. Pero el libro -una recreación del que coordinó Sergio García Ramírez en 1979-, no es sólo un ejercicio de carácter histórico: los comentarios sobre los textos, realizados por Marco Antonio Díaz de León, Salvador Martínez Martínez, Óscar Cruz Barney, José Lorenzo Álvarez Montero y Olga Islas de González Mariscal, nos permitirán tener una idea más amplia de los orígenes de un sistema que cumplió su cometido para la época en que fue diseñado y que, ahora, exige una reforma de carácter urgente. Al conocer el pasado, se puede vislumbrar mejor el porvenir.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CARLOS CAPETILLO C..

Título:

EDUARDO NERI TESTIMONIO Y DOCUMENTOS.

Año:

2001.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CAMARA DE DIPUTADOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ.

Título:

REFLEXIONES JURÍDICAS REVISTA ESPECIALIZADA EN EL CAMPO DEL DERECHO 1° ANIVERSARIO DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA CONSTITUCIÓN 2000.

Año:

2001.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSE LUIS L. ARANGUREN.

Título:

ÉTICA.

Año:

1965.

Edicion:

TERCERA.

Editorial:

REVISTA DE ACCIDENTE MADRID.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN .

Título:

EL CAUCE ALTERNO EL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE ANÁHUAC Y LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN, CHILPANCINGO, 1813.

Año:

2013.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

CARLOS F. NATARÉN NANDAYAPA.

Título:

LA TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE NATURALEZA PROCESAL: EN TORNO A LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL DE 2000,.

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

MARIO SANTIAGO JUÁREZ.

Título:

IGUALDAD Y ACCIONES AFIRMATIVAS.

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

La cuestión interesante para el derecho constitucional es saber si por medio de las normas jurídicas se pueden y deben revertir las desigualdades sociales existentes o si el ordenamiento jurídico se tiene que limitar a prohibir cualquier forma de discriminación por medio de la previsión de una igualdad formal (igualdad ante la ley o mandato de no discriminación).

Ficha Bibliográfica

Autor:

Bernardino Esparza Martínez.

Título:

Derechos Fundamentales. Jurisprudencia constitucional penal.

Año:

2013.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

En esta tercera edición de los Derechos fundamentales. Jurisprudencia constitucional penal, es por la aceptación de los estudiantes del Derecho, ya que de manera pronta fue agotada la segunda edición. Los derechos fundamentales son los derechos humanos. Es el concepto que sustenta su autor al considerar que los derechos fundamentales son aquellos que una vez establecidos en los tratados internacionales como derechos humanos y reconocidos por las naciones adherentes a esos tratados, posteriormente, son incorporados y reconocidos en los textos de las Constituciones. El autor se mantiene bajo dicho concepto, con el propósito de incorporar los más recientes criterios jurisprudenciales emitidos por el Poder Judicial, relativos a los principios establecidos en los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 constitucionales. El lector tiene en sus manos una obra referente de los derechos fundamentales y derechos humanos, que podrá asimilar y acceder de manera sencilla a su conocimiento. En su contenido encontrará el tema de la naturaleza jurídica de los derechos y sus garantías. Es la parte que le permite comprender, por ejemplo, la diferencia entre lo que significada el "derecho" y "garantía" y/o los derechos humanos y sus garantías. En ese contexto se accede al estudio de esta obra. Es un referente importante para el estudioso del derecho. Así como literatura obligada para incorporarse a los distintos programas del estudio de licenciatura, maestría y doctorado de las instituciones académicas, y en general para quienes quieran conocer en qué consisten los derechos fundamentales y derechos humanos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

PRIETO SANCHÍS, LUIS.

Título:

CURSO BÁSICO SOBRE GARANTISMO.

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

“El garantismo es una afrenta al derecho positivo”, acusan sus críticos. Pero ¿es cierto? ¿De veras conocemos los alcances y límites del garantismo? ¿Una ley bien diseñada es suficiente para garantizar los derechos si no cuenta con un criterio garantista? Luis Prieto Sanchís, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, expone los postulados principales de esta teoría jurídica y establece una crítica no sólo frente al Derecho Penal, sino frente a quienes pretenden utilizar la ley a rajatabla. El autor realiza un análisis del garantismo y su proyección en la esfera punitiva, tomando como base los lineamientos generales de Luigi Ferrajoli. El libro, en cualquier caso, es una invitación para consolidar un proceso de evolución social, donde la piedra angular es el respeto a los derechos fundamentales de todos nosotros.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADA Y ATENCIÓN PSICOLÓGICA A.C.

Título:

UNA APROXIMACIÓN A LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS INDÍGENAS DE MÉXICO.

Año:

1992.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

CARLOS TELLO MACIAS Y OTRO.

Título:

DERECHOS INDÍGENAS LECTURA COMENTADA DEL CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

Año:

1995.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ARTURO WARMAN GRYJ.

Título:

DERECHOS INDÍGENAS LECTURA COMENTADA DEL CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

Año:

1991.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

CARREÓN PEREA, HÉCTOR.

Título:

DERECHOS INDÍGENAS Y ACCESO A LA JUSTICIA PENAL.

Año:

2019.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

A lo largo de la historia, las comunidades indígenas en México han padecido la exclusión social, económica, política y cultural. En consecuencia, viven en una situación de vulnerabilidad. Esta se ve reflejada, también, en el ámbito legal —particularmente en el acceso a la procuración de justicia. En Derechos indígenas y acceso a la justicia penal, diversos especialistas analizan dicha problemática, echando mano de distintas perspectivas. A través de los 10 ensayos que integran el libro, y usando como premisa el principio pro persona, se plantean los vacíos legales y retos a superar en la materia. Entre los temas abordados están: la situación que viven las personas indígenas en reclusión; la importancia de un intérprete y traductor durante el proceso legal; los sesgos de género a los que se enfrentan las mujeres detenidas, así como el estudio de los instrumentos internacionales y la legislación vigente. El objetivo es proponer cómo es posible armonizar el actual cuerpo normativo para avanzar en la inclusión de la población indígena dentro del sistema de justicia penal mexicano.

Ficha Bibliográfica

Autor:

RODOLFO STAVENHAGEN.

Título:

DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

RODOLFO STAVENHAGEN.

Título:

LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS .

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNESCO.

Reseña:

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha reconocido que las culturas indígenas forman parte del patrimonio común de la humanidad. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, aprobada de manera unánime por los Estados Miembros de la UNESCO, afirma, en su artículo 4, que la protección y defensa de esa diversidad es “un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana”. De acuerdo con esta Declaración, el fomento de la diversidad cultural supone “el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas”. A lo largo de los años la UNESCO ha contribuido al fortalecimiento de las bases jurídicas para la promoción y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas, adoptando diversos instrumentos internacionales, entre los que se encuentran la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada en el año 2001; la Convención Internacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada en 2003; la Recomendación sobre la Promoción y el Uso del Plurilingüismo y Acceso Universal al Ciberespacio, adoptada en el 2003 y la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, adoptada en el año 2005. Aunado al desarrollo normativo, la UNESCO ha impulsado y participado en la celebración de reuniones y encuentros internacionales sobre cuestiones indígenas, como el Seminario Internacional sobre Etnocidio y Desarrollo Étnico en América Latina (1981); la Reunión del Grupo Interinstitucional de apoyo al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas sobre “Cómo mejorar la colaboración y la coordinación de las actividades relativas a la promoción del saber indígena” (2005) y el encuentro organizado por la Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas sobre “Metodologías referentes al consentimiento libre, previo e informado y los pueblos indígenas” (2005). Asimismo, la UNESCO, como organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas, participa activamente en la implementación de los Decenios Internacionales de las Poblaciones Indígenas del Mundo; así como en las actividades del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas y del Grupo Interinstitucional de apoyo a dicho Foro. De igual manera, la UNESCO ha establecido firmes relaciones de colaboración con el Relator Especial sobre la situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, especialmente a propósito de los derechos culturales y del derecho a la educación de las y los indígenas. La adopción en septiembre del 2007, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, constituye un importante mensaje a la comunidad internacional respecto de las aspiraciones indígenas. A las Naciones Unidas y especialmente a la UNESCO, como organismo especializado en la cultura, la educación y la comunicación, incumbe la responsabilidad de garantizar que dicho mensaje goce de amplia difusión e irradie la puesta en marcha del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (2005-2014) que gira en torno al lema “Alianza para la acción y la dignidad”.

Ficha Bibliográfica

Autor:

EDUARDO SAN MIGUEL AGUIRRE.

Título:

LEYES DE INTEGRACIÓN SOCIAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.

Año:

1999.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JULIO CÉSAR GALLARDO VÁSQUEZ.

Título:

DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE POBLACIÓN INDÍGENAS, POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE Y ACCESO A LA JUSTICIA.

Año:

2022.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CENTRO PROFESIONAL INDÍGENAS DE ASESORIA, DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C..

Reseña:

Ante estas circunstancias, uno de los primeros trabajos que desarrolló CEPIADET, fue la iniciativa denominada Intérpretes y/o Traductores Bilingües, Garantía de Adecuada Defensa del Indígena; Diagnósticos en el Distrito Judicial de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, Región de Valles Centrales. Este trabajo tenía por objetivo contribuir al mejoramiento del sistema de impartición de justicia del estado de Oaxaca a partir de la creación de un cuerpo de intérpretes y traductores, considerando las lenguas y variantes lingüísticas de la entidad. Con este propósito, CEPIADET centró sus esfuerzos en el distrito judicial de Tlacolula de Matamoros, del estado de Oaxaca, que fue el piloto para continuar con la labor que actualmente ha consolidado la Organización. La información obtenida de este primer ejercicio dió como resultado el desarrollo de una metodología de acercamiento a las lenguas y sus variantes a partir de las necesidades del sistema de justicia, la revisión de la inteligibilidad entre variantes, para con ello elaborar un mapa que sería la base del empadronamiento de intérpretes del distrito judicial referido. Una vez conseguido esto, f inalmente se generó un padrón de intérpretes y traductores con el perfil requerido para participar en los procedimientos judiciales en los que fuese parte una persona o comunidad indígena. Con las acciones realizadas, podemos destacar que las y los integrantes de la Organización se abrían a las posibilidades de pensar en otras disciplinas y enfoques, ya que el derecho por sí mismo no podía dar respuesta a problemáticas cotidianas, de modo que era necesario incorporar disciplinas como la lingüística, la antropología, la historia, la estadística, entre otras. Lo anterior, a raíz de la falta de respuesta del Estado por cumplir con sus obligaciones constitucionales y convencionales en materia de intérpretes y traductores.

Ficha Bibliográfica

Autor:

LUZ MARÍA VALDÉS.

Título:

LOS INDIOS MEXICANOS EN LOS CENSOS DEL AÑO 2000.

Año:

2003.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Con este trabajo, Los indios mexicanos en los censos del año 2000, presentamos el primer informe al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del proyecto de investigación titulado: “Los indios mexicanos en el siglo XXI”, que realizamos conjuntamente Héctor Hiram Hernández Bringas, responsable del proyecto, Ana María Chávez y quien esto escribe, Luz María Valdés. Este primer informe inicia la cadena de una serie de resultados tendentes a determinar el volumen de la población indígena que habita en el país, objetivo prioritario del proyecto. Éste contempla, además, profundizar en la dinámica demográfica, social y económica de los diversos grupos indígenas que conforman el mosaico multicultural de México, con el fin contribuir a mostrar la diversidad étnica de un sector de la población mexicana cuya conducta demográfica difiere del resto de la población, efecto que se refleja en la educación, la salud, la vivienda y el empleo. Cada grupo que conforma esta diversidad cuenta con sus propias características, socioeconómicas y demográficas, de ahí que sea requisito indispensable tomar en cuenta la especificidad étnica para comprender el comportamiento de este sector de la población mexicana. Al ser el objetivo central del proyecto estimar el volumen de la población indígena, la administración pública en general y los encargados de diseñar programas y acciones a los grupos indígenas en particular, se beneficiarán de los resultados de esta investigación en tanto podrán partir de un marco certero de referencia para llevar a cabo los objetivos específicos de sus dependencias

Ficha Bibliográfica

Autor:

FRANCISCO OLGUIN URIBE.

Título:

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD FASCICULO 3.

Año:

2003.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Esta obra reflexiona acerca de temas como la salud física, la salud mental, la seguridad, la dependencia, la discapacidad, el valor de la vejez, la autonomía personal, la autorrealización, el retiro y su impacto en el envejecimiento, así como los mecanismos e instituciones de previsión, cuidado, defensa, representación, asistencia social y legal de los adultos mayores en México.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JUAN RAMÍREZ MARÍN.

Título:

MATRIMONIO DEL MISMO SEXO ANÁLISIS JURÍDICO.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CÁMARA DE DIPUTADO.

Reseña:

En un mundo globalizado, las noticias corren rápido y no siempre concuerdan con la moral, el derecho o las normas religiosas imperantes en algún otro rincón de nuestro cada vez más pequeño planeta. Así, en los últimos años, hemos recibido noticias sobre algunos países que han aprobado el matrimonio civil de parejas del mismo sexo. Independientemente de lo que cada uno pensemos desde un punto de vista estrictamente moral (que es interno e individual), e incluso de lo que la moral imperante en una sociedad dada, digamos la nuestra, opine al respecto, lo primero que me causó inquietud fue que nos enteramos muy superficialmente de la noticia, pues en realidad en ningún periódico o noticiero nos han dicho exactamente cómo sucedió eso, desde el punto de vista legal (si modificaron alguna ley, o algún reglamento; si fue una decisión legislativa, gubernamental o judicial, etc.). Por lo tanto, decidí investigar bajo criterios netamente jurídicos, cómo ha sido posible el matrimonio de personas del mismo sexo en esos lugares. Este trabajo es el resultado de esa investigación. No obstante, como veremos en las páginas siguientes, es un tema que está evolucionando cotidianamente, así que casi podría asegurar que ya quedó obsoleto (prácticamente a la par que lo estoy escribiendo). Además, hay varias formas de uniones civiles de parejas del mismo sexo, en muchos más países de los que inicialmente tenía noticia. Por lo tanto, decidí dividir el trabajo en dos grandes áreas: • Países donde se permiten diferentes tipo de uniones civiles de parejas del mismo sexo, similitudes y diferencias entre ellas y con respecto al matrimonio homosexual; • Países donde se permite el matrimonio homosexual, datos generales y características legales de esta figura en cada uno.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ RUBÉN CRODA MARINI.

Título:

EL DERECHOS HUMANO AL DESARROLLO NECESIDAD DE POSITIVIZACIÓN EN MÉXICO.

Año:

2015.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA.

Título:

PERSPECTIVA PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO.

Año:

1992.

Edicion:

SEDESOL, SOLIDARIDAD.

Editorial:

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA.

Título:

EL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA Y LA PROMOCIÓN DE LA JUSTICIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGINA DE MÉXICO.

Año:

1993.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SEDESOL, SOLIDARIDAD.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

YERELI ROLANDER GARMENDIA.

Título:

COMPILACIÓN DE INSTRUMENTOS JURÍDICOS EN MATERIA DE NO DISCRIMINACIÓN, VOLUMEN I.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL .

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

RAEL ESPÍN ZAMUDIO.

Título:

COMPILACIÓN DE INSTRUMENTOS JURÍDICOS EN MATERIA DE NO DISCRIMINACIÓN, VOLUMEN II.

Año:

2005.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL .

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JORGE CARPIZO.

Título:

EL EXPEDIENTE POSADAS A TRAVÉS DE LA LUPA JURÍDICA. AVERNO DE IMPUNIDADES.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Este libro, como su título indica, versa sobre el expediente Posadas; es decir, los asesinatos del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo y de seis personas más, acontecidos en el aeropuerto de Guadalajara el 24 de mayo de 1993. Esta obra se encuentra limitada en el tiempo, se refiere a la investigación de esos crímenes y a hechos relacionados con los mismos, a partir del 1o. de abril de 2002 y hasta el 15 de octubre de 2003. En mayo de 2002 se publicó el volumen Asesinato de un cardenal. Ganancia de pescadores que escribimos el historiador Julián Andrade y yo, el cual es una crónica de esos homicidios y de las peripecias que la investigación ha sufrido, así como de todas las pruebas que sustentan la conclusión de la misma. El actual análisis está redactado en forma tal que es posible leerlo y comprenderlo, sin que sea indispensable el conocimiento del primero. Entre ellos existen similitudes y diferencias. Las principales similitudes son: a) el tema central es el mismo, el asesinato de un cardenal, cuya investigación se convirtió en el caso judicial más conocido, prolongado y de importancia excepcional del siglo XX en México; b) los dos estudios constituyen un testimonio histórico de un caso concreto, pero que mucho nos dicen en relación con el sistema de justicia en nuestro país, con sus aspectos positivos y negativos; no obstante, el caso permite profundizar en la atmósfera moral, política, jurídica y cultural de México, en virtud de los múltiples hechos bochornosos que han acontecido y acontecen alrededor de este expediente, mismos que constituyen verdaderas vergüenzas nacionales, pero han dejado indiferentes a importantes sectores sociales; c) en ambos libros resalta un problema crucial: el de la impunidad, debido a que si se hubiera aplicado la ley a quienes la han infringido en este caso concreto, no se hubiera llegado a tantas y tan graves bajezas, y a la comisión de probables 1 Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de delitos que han rodeado el expediente; d) una gran defensa del Estado de derecho frente a intereses muy poderosos de carácter religioso, político y económico. Estoy persuadido de que el futuro de México no será promisorio si en la aplicación de la ley intervienen factores extrajurídicos.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JORGE HUMBERTO MEZA FLORES.

Título:

EL DERECHO A DEFENDER LOS DERECHOS: LA PROTECCIÓN A DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO. COLECCIÓN SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.

Año:

2011.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos reconoce que la labor de difusión y fomento del respeto a los derechos humanos es importante y urgente por lo que continúa creando conciencia sobre la existencia de los mismos y la necesidad de que sean respetados. En su interés está elevar el nivel nacional de su protección para salvaguardar la libertad y la dignidad de las personas, cumpliendo con su tarea de difusión a través de la presente colección que hoy entrega a la sociedad. Nuestro país ha dado en los últimos años pasos significativos en la incorporación del derecho internacional de los derechos humanos al ratificar un número muy significativo de tratados internacionales y aceptar la competencia de diferentes órganos internacionales de protección, como son, entre otros, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión IDH) como organismo no jurisdiccional y cuya función está vinculada a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), tribunal que constituye la culminación del sistema interamericano de protección de los derechos humanos, resultando ambas instancias complementarias o subsidiarias de la misión que primordialmente compete a los Estados.

Ficha Bibliográfica

Autor:

¿COMO PREVENIRLA? LA TORTURA EN MÉXICO.

Título:

ARTURO MÁRQUEZ MURRIETA .

Año:

2009.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COLEGIO DE VERACRUZ.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA .

Título:

DEFENSORÍA PÚBLICA BILINGÜE FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN MÉXICO.

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

CIENFUEGOS SALGADO, DAVID MACÍAS VÁZQUEZ, MARÍA CARMEN.

Título:

ESTUDIOS EN HOMENAJE A MARCIA MUÑOZ DE ALBA MEDRANO. LA ENSEÑANZA DEL DERECHO .

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

La investigadora Marcia Muñoz de Alba Medrano falleció en abril de 2005. Quienes conocimos a Marcia podemos reconocer que fue una académica en toda la extensión de la palabra. Su trayectoria profesional siempre estuvo ligada a la Universidad. La UNAM, nuestra alma mater, el espacio idóneo para sus inquietudes de investigación y docencia. Seguramente el aire de libertad que se respira en la universidad pública fue uno de esos requisitos indispensables para un alma tan libre como lo era ella. Y en correspondencia ella se entregó de lleno. Marcia llegó a la UNAM y se quedó aquí. Ingresó al Instituto de Investigaciones Jurídicas y fue técnica académica, becaria, investigadora y profesora. Así, podemos decir que recorrió los escalones de una vida universitaria plena. Se entregó de lleno a los avatares de la labor académica en la más prestigiosa universidad mexicana, y siempre lo hizo con una sonrisa, con una alegría contagiosa, con una vocación irreductible. A muchos de sus amigos, Marcia nos demostró que la academia es un espacio de libertad, pero también de compromiso y de responsabilidad. Siempre animó a explorar esos recovecos jurídicos que aparentan una esterilidad que están lejos de tener, y cuyo estudio resulta indispensable para formar un abogado más versátil, mejor informado y con una visión positiva y propositiva frente a la defensa de la persona, a la postre, fin último del derecho. Siempre nos alentó a ir más allá del derecho y no quedarse con un instrumento social que se desfasa con evidente facilidad y, apenas con muchos esfuerzos, se supera su falta de dinámica frente a una realidad cambiante y compleja. Las líneas de investigación de Marcia fueron variadas; del derecho y su relación con las tecnologías de la información, la informática y la telemática, hasta la biotecnología y la bioética, pasando por los derechos humanos y la salud. Sus preocupaciones fueron y son compartidas por numerosos alumnos, profesores e investigadores en México y en otros países.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SAN MIGUEL PÉREZ ENRIQUE.

Título:

LA POLÍTICA DE LOS CRISTIANOS .

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

DUKINSON, S.A..

Reseña:

No hay otra política, ni para los cristianos, ni para quienes no lo son. No hay otra alternativa al amor. Quien aspira a liderar debe ser capaz de amar, y estar dispuesto a ser amado. Por eso, la democracia de los cristianos ha ejercido un efecto tan profundamente emancipador sobre la historia. Porque el amor libera a los seres humanos, libera a las sociedades, y libera sus mejores impulsos, su creatividad, su compasión, y su generosidad. Porque el amor transforma y conmociona. Porque el amor cambia la historia. Y la historia es de los seres humanos que aman.

Ficha Bibliográfica

Autor:

SERGIO SARMIENTO; JOSÉ ANTONIO AGUILAR RIVERA.

Título:

CAMINOS DE LA LIBERTAD : SEGUNDO CONCURSO DE ENSAYO , MEMORIAS.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

FOMENTO A LA CULTURA GRUPO SALINAS.

Reseña:

Tomado de ensayos para la libertad: &quot;El ensayo es el arte de explicar problemas complejos con contundencia y sencillez, pero no suele quedarse en la simple explicación de los temas que abordan, sino que conduce a la realización de propuestas. Los grandes cambios de la historia fueron impulsados por pensadores que aportaron en ensayos ideas para construir un mundo mejor. Caminos de la libertad es un proyecto de Grupo Salina que hoy se ha diversificado mucho, pero que empezó con un concurso de ensayos. Su primera premiación se realizo hace 15 años. Entre los triunfadores hemos visto a una generación de jóvenes talentos que con el tiempo se han convertido en pensadores importantes y en grandes defensores de la libertad. &quot;

Ficha Bibliográfica

Autor:

LAICIDAD Y LAICISMO.

Título:

ANDRÉS OLLERO TASSARA.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Qué habría qué entender por Estado laico parece haberse convertido en cuestión decisiva. Al fin y al cabo no es un problema meramente español, en una Europa que se inicia en inéditas vías de interculturalidad. Francia revisa su laicismo republicano; Turquía invoca a Ataturk, intentando convertir el suyo en patente de entrada en la Unión; Italia relaja la pasada virtualidad de lo laico para aglutinar a uno de sus polos políticos... La experiencia parece susceptible de estudio provechoso, no sólo para el historiador, sino también para el jurista y el politólogo. El Estado laico no figuraba en el orden del día de la —al menos, en su momento...— alabada transición democrática española. La razón es bien sencilla. Quienes protagonizaron ese momento histórico lograron ponerse de acuerdo en lo que no querían, renunciando inteligentemente a la imposible suscripción de un modelo acabadamente compartido. Esto puede restar algo de épica a aquel mítico consenso, pero —al fin y al cabo— ya Hans Kelsen había animado a entender la Constitución como instrumento para una legislación negativa, más que como estático modelo de desarrollo normativo. Lo que los españoles de la transición democrática no querían les venía dictado por el pasado; estar de acuerdo en lo que no se quiere resulta decisivo para poder compartir el futuro. No querían unas fue

Ficha Bibliográfica

Autor:

EFRÉN ARELLANO TREJO, ARTURO ALVARADO.

Título:

POLÍTICAS DE SEGURIDAD PÚBLICA .

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ALFONSO AYALA SÁNCHEZ.

Título:

IGUALDAD Y CONCIENCIA SESGOS IMPLÍCITOS EN CONSTRUCTORES E INTÉRPRETES DEL DERECHOS.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

La obra que aho ra nos en tre ga Alfonso Ayala Sánchez, Igual dad y conciencia. Sesgos implícitos en constructores e intérpretes del derecho, es el producto de años de combinar exitosamente una vida de reflexión, estudio y docencia en las mejores instituciones académicas de nuestro país y del mundo, con el comportamiento ético de la inmersión total en una práctica social comprometida, honesta y eficaz del servicio público, en los órdenes estatal, regional, nacional y en nuestra Embajada en Washington. En este momento en que el autor, a quien conozco des de hace más de 30 años, puede abordar con madurez y creatividad los temas que nos preocupan a muchos mexicanos, comparte con nosotros un trabajo en el que se acerca al problema profundo de la discriminación, examinando esa dimensión dolorosa de la vida nuestra con las más avanzadas teorías y herramientas que la ciencia de la mente humana pone a la disposición de quien de sea abrir una ventana al mundo de lo no consciente y explorar lo que puede estar detrás de los comportamientos discriminatorios hacia quienes no son de nuestro grupo; la discriminación puede darse en el ámbito ético, religioso, político, de edad, género o de preferencias sexua es, etcétera. Esas conductas discriminatorias pueden estar movidas por la activación automática y fuera de control de estereotipos y prejuicios no conscientes. Alfonso Ayala crea un enfoque cualitativo y cuantitativo y emplea su conocimiento de jurista y de estudioso de la sicología social, hurgando en el modelo sicológico que está detrás del de recho actual, planteando la posibilidad de innovar lo con el resultado de los trabajos de los últimos años en las ciencias cognitivas, mismos que nos han brindado más conocimientos acerca de la mente, que en toda la historia de la humanidad. No podemos seguir construyendo, in terpretando y aplicando el derecho sin cuestionar sus supuestos psicológicos. El impacto de trabajos interdisciplinarios como éste, va más allá de los claustros universitarios y debe ser tomado en cuenta por legisladores, servidores públicos, juzgadores, comunicadores y todos los involucrados en XVII los asuntos públicos, por la gran responsabilidad que tienen en sus manos, y por los miembros de la sociedad civil, que pueden ser sujetos activos o pasivos de la activación de prejuicios no conscientes, con las consecuencias posibles de comportamientos discriminatorios.

Ficha Bibliográfica

Autor:

Ordóñez Cifuentes, José Emilio Rolando.

Título:

XVII JORNADAS LASCASIANAS INTERNACIONALES. CONTACTO Y COOPERACIÓN A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS CONVENIO 169 DE LA OIT, PUEBLOS ORIGINARIOS Y AFROAMERICANOS.

Año:

2009.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

VILLANUEVA VILLANUEVA, ERNESTO.

Título:

TEMAS SELECTOS DE DERECHO DE LA INFORMACIÓN.

Año:

2004.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

El derecho de la información es una disciplina reciente que forma parte del derecho público y tiene como objeto de estudio al derecho a la información, es decir, al conjunto de las normas jurídicas que regulan las relaciones entre el Estado, los medios y la sociedad, a través de la información. En diversos momentos es menester abundar sobre algunas de las vertientes de esa noción de derecho a la información, bien para democrática que experimenta la nación. De ahí por tanto, la oportunidad y la pertinencia de integrar en este volumen algunos de los temas que mayor atención reclaman por parte de la incipiente doctrina que en México se está gestando y que crece con inusual rapidez los últimos años. La renovación en la presidencia de la República en el 2000 y el proceso de debilitamiento del centralismo y el poder presidencial, han posibilitado que nuevas instituciones legales en el ámbito del derecho a la información tengan mayores posibilidades de convertir se en norma jurídica vigente y eficaz. Este camino es gradual y no dará resultados de la noche a la mañana, pero lo importante aquí es ofrecer ideas y propuestas, reflexiones que pueden contribuir a traducir en acto lo mucho que a México le falta por avanzar en esta materia. He seleccionado un conjunto de temas por los cuales pasa necesariamente aunque no en forma exclusiva y acotada la ruta para actualizar el marco legal del derecho a la información en sus vertientes más significativas para la vida democrática. Con esta entrega, que deja de lado estudios monográficos o radio grafías de la normatividad mexicana, se apuesta a estimular el pensamiento y el debate para ensanchar la importancia que tiene el derecho a la información como garantía social y conjunto de normas, y el derecho de la información como rama del estudio jurídico de un fenómeno normativo complejo, que México no puede ignorar. Agradezco el estímulo y el aliento del doctor Diego Valadés, quien me convenció de elaborar esta obra, en espera de que pueda contribuir a atraer la atención sobre el tema.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ESPINOZA CESPEDES JOSE F..

Título:

CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y DERECHO INFORMÁTICO.

Año:

2000.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

RAO S.R.L..

Reseña:

La Contratación electrónica.- La Contratación electrónica en el contexto social.- El entorno electrónico.- Principales tendencias respecto al fenómeno electrónico.- La Seguridad en la contratación electrónica frente al Derecho.- Contratos informáticos.- Delitos informáticos.- Medidas técnicas de seguridad.- Criptología.- Firma electrónica.- Medidas de seguridad en la legislación comparada.- Legislación a nivel institucional.- Propuesta de Proyecto de Ley,

Ficha Bibliográfica

Autor:

BLANCARTE ROBERTO J. CONDE RODRÍGUEZ ELSA, ORTIZ MAGALLÓN ROSARIO, TAGLE MARTÍNEZ MARTHA..

Título:

ESTADO LAICO, DEMOCRACIA Y LIBERTADES. .

Año:

2020.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CAMARA DE DIPUTADO.

Reseña:

Esta obra, es resultado de la iniciativa y creatividad del Grupo de Trabajo para Fortalecer el Estado Laico, conformado por Católicas por el Derecho a Decidir; el Grupo de Información en Reproducción Elegida GIRE; Afluentes; Libertades Laicas Red Iberoamericana; La luz del Mundo; Foro Intereclesiástico Mexicano, Red Democracia y Sexualidad; Estado, Democracia, Libertad, Igualdad, Pluralidad, Paz y Justicia; el Frente por la Cultura Laica, así como por las Diputadas Elsa Conde Rodríguez, Martha Tagle Martínez, Rosario Ortiz Magallón y el destacado académico Roberto Blancarte. Este libro representa también la memoria del Seminario Internacional “Estado Laico, Democracia y Libertades”, realizado en la Cámara de Diputados, el 26 de noviembre de 2008, mismo que contó con la participación de destacadas y destacados especialistas nacionales e internacionales, cuyo textos presentamos a ustedes. Entre los investigadores del más alto nivel participaron el Dr. Roberto Blancarte, del Colegio de México, el Dr. Henri Pena Ruiz, del Institut d’Études Politiques de París; la Dra. Micheline Milot, de la Université de Québec en Montreal, Canadá; y el Dr. Juan Esquivel, de la Universidad de Buenos Aires-CONICET, quienes reflexionaron desde distintas aristas epistemológicas, sobre la importancia del Estado laico y las libertades que de él se derivan a partir de la siguiente temática: ¿Por qué la laicidad del Estado debe ser incluida en la Constitución? (Dr. Roberto Blancarte); Lecciones de la Laicidad Francesa (Henri Pena); La Laicidad y el Respeto a la Diversidad Cultural (Micheline Milot); y los avatares de la laicidad en América del Sur, a través del análisis de los límites de la laicidad en la Argentina contemporánea (Dr. Juan Esquivel).

Ficha Bibliográfica

Autor:

EDUARDO DE LA PARRA TRUJILLO.

Título:

RETRANSMISIONES TELEVISIVAS, DERECHOS DE AUTOR Y TELECOMUNICACIONES. EL DEBATE SOBRE EL MUST OFFER Y EL MUST CARRY.

Año:

2017.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SCJN .

Reseña:

Eduardo de la Parra, experto en materia de propiedad intelectual y libertad de expresión, ofrece una propuesta analítica sobre las figuras introducidas al sistema jurídico mexicano con la reforma de 2013 del “must carry” y el “must offer” (oferta y demanda), al tratar de regularse el sistema de telecomunicaciones actual. Con una visión profunda, meticulosa y bien documentada, explora el impacto que ello tuvo en el ejercicio de los derechos de autor y los derechos conexos, además de revisitar la actuación de los tribunales mexicanos en la materia. Una propuesta didáctica para quienes buscan introducirse en el tema y un aparato crítico completo para quienes tienen que enfrentarse en su labor cotidiana a estos temas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

GÓMEZ-ROBLEDO VERDUZCO ALONSO.

Título:

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN MÉXICO: EL CASO DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL .

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

En México existen diversas disposiciones en el marco Jurídico que establecen la confidencialidad de cierta Información relativa a las personas. Sin embargo, paulatinamente se han adoptado en el país normas que regulan en forma particular los principios de protección de datos personales reconocidos mundialmente, a través de los distintos compromisos adquiridos en la arena internacional. El presente estudio tiene como finalidad describir el marco jurídico preexistente a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental: se abordan las acciones que ha llevado a cabo el Poder Ejecutivo Federal para el adecuado tratamiento de datos personales alojados en sus archivos, que van desde la adopción de legislación secundaria hasta el uso de herramientas informáticas para el registro de sistemas de datos personales. Finalmente, se analiza de qué forma el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública ha resuelto algunos casos entre el derecho de acceso a la información pública y la protección de datos personales. Esta última se favorece cuando no existen razones de interés público para dar a conocer información personal.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ORDÓÑEZ CIFUENTES JOSÉ EMILIO ROLANDO.

Título:

MIGRACIÓN: PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROAMERICANOS. XV JORNADAS LASCASIANAS INTERNACIONALES .

Año:

2007.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Las Jornadas Lascasianas constituyen parte esencial del Proyecto sobre Protección Nacional e Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Formalmente se gestaron en las reflexiones del coloquio internacional “Aspectos nacionales e internacionales sobre derecho indígena” celebrado en julio de 1989, con la participación de distinguidos investigadores latinoamericanos, en el debate sobre la constitucionalidad de los derechos de los pueblos indígenas en México. Las memorias del evento fueron editadas en la Serie B. Estudios comparativos, en Estudios especiales, núm. 24, en 1991. Este evento contribuyó a la reforma del artículo 4o. constitucional en México, con relación a la constitucionalidad de los derechos de los pueblos indígenas, en su primera versión, como el antecedente de un quehacer no concluido en el México contemporáneo. Las primeras Jornadas se desarrollaron los días 18, 19 y 20 de julio de 1990 y se centraron en el análisis del pensamiento y acción de Fray Bartolomé de Las Casas en beneficio de los pueblos indígenas de América desde una perspectiva siempre favorable frente a quienes negaban la humanidad del indio. Se denominaron Jornadas Lascasianas, en la medida en que se consideró que históricamente la discusión sobre los derechos de los indígenas, dio inicio con la fecunda labor de Fray Bartolomé de Las Casas y su debate con Ginés de Sepúlveda, en beneficio de los indígenas, durante la colonización europea en nuestro continente. La propuesta de iniciar nuestra primera acción de intercambio académico, dedicada al pensamiento jurídico del humanista, constituye el punto de partida para detectar, mediante un rastreo histórico cómo ha evolucionado en teoría y práctica la materia de los derechos humanos de los pueblos indígenas; de los que estamos seguros carecen de una suficiente protección 151 jurídica, tanto en el derecho internacional como en el derecho nacional y estatal.

Ficha Bibliográfica

Autor:

ORDÓÑEZ CIFUENTES, JOSÉ EMILIO ROLANDO.

Título:

PLURALISMO JURÍDICO Y PUEBLOS INDÍGENAS. XIII JORNADAS LASCASIANAS INTERNACIONALES .

Año:

2005.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

La relación entre el derecho positivo nacional y los diversos sistemas normativos indígenas en los Estados latinoamericanos fue la temática que estudiosos de las diferentes disciplinas sociales, impartidores de justicia y representantes de comunidades étnicas abordaron en las XIII Jornadas Lascasianas, celebradas los días 26 al 29 de noviembre de 2003, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Para propiciar el diálogo entre juristas, antropólogos, sociólogos y politólogos se convocó a diferentes instituciones académicas, entre las que destacan: el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM; la Escuela Nacional de Antropología e Historia; los Institutos de Investigaciones Antropológicas y Jurídicas, UNAM; los departamentos de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana; la Universidad Iberoamericana; la Universidad Veracruzana y la Universidad de Quintana Roo. Además de contar con la representación del más alto órgano judicial guatemalteco a través de la participación de uno de sus magistrados. Finalmente, la presentación de trabajos de investigación de profesores invitados de la Universidad del Cauca, Colombia; la Universidad Rafael Landívar, Guatemala y la Universidad de Zaragoza, España. En el acto inaugural, la doctora Carmen Cordero de Durand, precursora en el estudio del sistema jurídico indígena; comentó en su texto El derecho consuetudinario en México, la existencia de un derecho escrito y un derecho oral en la cultura mesoamericana, cuyos ejemplos se encuentran en los manuscritos pictográficos —en los códices— y en la tradición oral. Subrayó que al arribo de los españoles, la tradición escrita fue interrumpida y gracias a los ancianos, la oralidad sería preservada para las siguientes generaciones. En su discurso también señaló, que las diferencias que existen en las normas jurídicas entre un pueblo y otro, aunque pertenezcan a un mismo grupo étnico, se encuentran en la forma y no en la esencia de la norma. Finalizó su intervención invitando a la audiencia a reflexionar acerca de la complejidad que expresan los pueblos indígenas mexicanos, para lo cual es necesario reconocer su pluralidad y al reconocerla forjaremos un país democrático.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CARLOS DE LA TORRE MARTÍNEZ.

Título:

DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN .

Año:

2006.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

El derecho a la no discriminación por motivos de edad, cuando se pretende vincular a la infancia no es desde luego, un tema sencillo. Se requiere retomar el debate sobre las competencias y habilidades atribuidas a los niños y brindarles nuevos espacios de participación. Pero sobre todo demanda —como en todos los casos de discriminación que afortunadamente están en vías de superación— atreverse a poner en tela de juicio los paradigmas de los cuales se ha partido tradicionalmente para dar un trato diferenciado. Para ello es necesario el fomentar una discusión sobre el tema que someta a minuciosa revisión las ideas que se han utilizado como presupuesto, pero sobre todo resulta indispensable un diálogo que incorpore a los miembros del grupo y les permita expresar sus puntos de vista sobre los distintos temas que les afectan. Sólo de esta manera será viable la posibilidad de garantizar que el trato dado a cada uno de los miembros de la sociedad humana es igualitario y acorde con el reconocimiento de su dignidad como personas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

EDITH MATÍAS JUAN.

Título:

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EXPERIENCIAS DESDE LA DEFENSA, ADMINISTRACIÓN Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA EN OAXACA.

Año:

2021.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA, DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C..

Reseña:

Este artículo analiza los avances en el reconocimiento de derechos de los pueblos y comunidades indígenas en México y el ejercicio de la jurisdicción indígena, particularmente en el estado de Oaxaca. Para esto, se hace un recorrido teórico, filosófico y jurídico del derecho indígena, con la finalidad de constatar los avances que tienen en la búsqueda de la justicia y la igualdad. Después se realiza, desde la lente del pluralismo jurídico, el análisis de tres casos de declinación de competencia a autoridades de igual número de comunidades indígenas asentadas en Oaxaca, en las cuales se atiende a la diversidad cultural y al reconocimiento de la jurisdicción indígena. Finalmente, se llama a la posibilidad de seguir generando diálogos y colaboraciones entre diversos órdenes normativos que permitan caminar hacia un espacio más pluralista.

Ficha Bibliográfica

Autor:

EDITH MATIAS JUAN.

Título:

JURISDICCIÓN INDÍGENA HERRAMIENTAS PARA FORTALECER LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA Y EL EJERCICIO DE DERECHOS.

Año:

2021.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CENTRO PROFESIONAL INDÍGENAS DE ASESORIA, DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C..

Reseña:

Jurisdicción indígena: Herramientas para fortalecer la impartición de justicia y el ejercicio de derechos es un material que deriva de la línea estratégica de trabajo “Fortalecimiento humano colectivo”, implementada por el CEPIADET desde el año 2012, cuyo objetivo es brindar un acompañamiento y asesoría a las comunidades indígenas que así lo soliciten para resolver problemas relacionados con el ejercicio de sus derechos a nivel individual y colectivo. Como parte del proyecto “La participación de los pueblos indígenas en el diseño de un sistema de justicia pluralista”, se ha generado este material a fin de contribuir en el proceso de construcción de una nueva cultura jurídica en el marco de la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas. Este documento condensa los resultados de diversos trabajos, entre ellos el informe generado a través del proyecto “Los Pueblos Indígenas Frente a la Reforma Procesal Penal en Oaxaca: Estrategías para una implementación Democrática” (2012-2016) en el que se articulan las necesidades de justicia de la población indígena y las acciones institucionales encaminadas a su atención, visibilizando las serias deficiencias a la hora de brindar atención a la población indígena, ello debido a factores como:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ANA LUISA IZQUIERDO.

Título:

TÉRMINO BÁSICOS SOBRE DERECHOS INDÍGENAS.

Año:

2005.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSE ANTONIO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, JOSE FRANCISCO RUIZ MASSIEU Y JOSE LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ.

Título:

DERECHO ECLESIÁSTICO MEXICANO .

Año:

1992.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM, PORRÚA.

Reseña:

El derecho eclesiástico, entendido como el conjunto de normas jurídicas que tienden a izar y reglamentar el derecho fundamental de libertad religiosa de las personas y de las asociaciones religiosas en un país determinado, no fue consagrado en México sino hasta el 28 de enero de 1992, cuando se dieron un conjunto de disposiciones que protegen tal derecho fundamental. Posteriormente, con la publicación, el 15 de julio de 1992, de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, se cerró un capítulo de conflicto, y se abrió otro, que ha permitido a los mexicanos gozar de una más efectiva libertad religiosa. con el propósito de abundar en la evolución, perspectivas y contenido del derecho eclesiástico mexicano, en este libro se analizan algunos temas relacionados con esta rama del derecho. En primer lugar se presenta una entrevista con el ex diputado federal José Antonio González Fernández, acerca de las relaciones entre las Iglesias y el Estado. Por otra parte, José Francisco Ruiz Massieu hace un recorrido histórico del derecho eclesiástico. Por su parte, José Luis Soberanes Fernández analiza la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. Para una mejor comprensión del contenido y la evolución legislativa de dicha ley, en el apartado relativo a las fuentes documentales se incluyen preceptos, ordenamientos, iniciativas, dictámenes, el decreto de reforma constitucional, además de su texto completo.

Ficha Bibliográfica

Autor:

RED NACIONAL DE INTÉRPRETES Y TRADUCTORES DE LENGUAS INDÍGENAS.

Título:

INCIDENCIA DE LOS DERECHOS LINGÜISTICOS EN LOS SISTEMAS NORMATIVOS Y LA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA EN MÉXICO.

Año:

2022.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

RENITLI.

Reseña:

El objetivo de la existencia de este material informativo es contribuir en el conocimiento del pleno ejercicio de los derechos lingüísticos en el ámbito de procuración y acceso a la justicia de las personas, pueblos y comunidades indígenas, informó Mario Acevedo Andrade, director del MHR del INAH en Ensenada, quien ha brindado el apoyo necesario a la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C., coordinadores de dicha presentación. Los comentarios de este material editorial serán por parte de Verónica De Jesús Solano, Intérprete- traductora certificada de la fiscalía general de Justicia de Baja California, en San Quintín y por la lingüista Ana Daniela Leyva, investigadora del INAH Centro Baja California, además del comunicador social Irineo Solano Díaz. Esto será a las 17 horas, en el patio del edificio histórico, mejor conocido como Ex cuartel militar de la Compañía Fija, en avenida Gastélum entre calle primera “Adolfo López Mateos” y “Tte. Virgilio Uribe”, zona centro. Abierto al público en general. La Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C., pertenece a la Red Nacional de Intérpretes Traductores de Lenguas Nacionales en México, y entre sus múltiples actividades desarrollan trabajos comunitarios y mantienen la agenda activa de género, a fin de seguir avanzando e incidiendo en políticas públicas en atención a los derechos pueblos y comunidades indígenas.

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ EMILIO RONALDO ORDOÑEZ CIENFUENTES.

Título:

EL DERECHO A LA LENGUA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS XI JORNADA LASCASIANAS.

Año:

2003.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Las XI Jornadas Lascasianas fueron celebradas en la Ciudad de Totonicapán,1 Guatemala, con el tema del Derecho a la lengua de los pueblos indígenas. En ellas se firmó la Declaración de Totonicapán, “Adrián Inés Chávez”, y se rindió reconocimiento al quehacer científico de Manuel García Elgueta y Jorge Luis Arriola Ligorría, precursores del pensamiento antropológico guatemalteco y ciudadanos ilustres de la ciudad de Totonicapán. Las ceremonias mayas introductoria y de clausura del evento estuvieron a cargo de los señores Cristóbal Cojtí y Esteban Pop. Las Jornadas fueron posibles gracias al apoyo local de la Agrupación Utz Toq’Ob, en especial de los señores Gustavo Celadas Robles y Camilo Chan. En Totonicapán se contó también con la ayuda de la Cooperativa para el Desarrollo Rural de Occidente, Pastoral de la Iglesia Católica, Casa de la Cultura, autoridades indígenas de Totonicapán, municipales y estatales, la Cooperación Holandesa, Radio Nacional de Totonicapán TGTU, Escuela Normal Rural de Occidente y apoyos ciudadanos. La presencia de las reinas indígena, de los Juegos Florales y la Colonia Totonicapense le dieron un toque especial al evento. La Honorable Corporación Municipal declaró huéspedes distinguidos de Totonicapán a los ponentes y la comisión organizadora del evento, y se clausuró con la comida tradicional, el tobik, cortesía de CDRO/Totonicapán, en una reunión de amistad y cordialidad intercultural. Los materiales de la reunión están siendo difundidos por la televisión local, gracias al apoyo de la Pastoral de la Parroquia de Totonicapán, y la Declaración se ha presentado también en eventos académicos de carácter internacional.

Ficha Bibliográfica

Autor:

CÁMARA DE DIPUTADOS.

Título:

CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CAMARA DE DIPUTADOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

SILVIO ZAVALA.

Título:

LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE EN AMÉRICA LATINA: SIGLOS XVI Y XVII.

Año:

2001.

Edicion:

SEGUNDA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA.

Título:

NORMAS FUNDAMENTALES DE LOS CONVENIOS DE GINEBRA Y DE SUS PROTOCOLOS ADICIONALES.

Año:

1983.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN.

Título:

REVISTA MEXICANA DE PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN SOCIAL.

Año:

1999.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

CÁMARA DE DIPUTADO.

Título:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA.

Año:

2001.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CAMARA DE DIPUTADOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ LORENZO ÁLVAREZ MONTERO.

Título:

5 ENSAYOS PARA LA MEMORIA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA EN SU 70 ANIVERSARIO.

Año:

2014.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JOSÉ LORENZO ÁLVAREZ MONTERO.

Título:

EL ABOGADO DEFENSOR EN EL JUICIO ORAL SUMARIO, SU CARPETA DE TRABAJO Y SU DECÁLOGO.

Año:

2008.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

TOSCANA DE COATEPEC.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

GONZALO AGUIRRE BELTRAL.

Título:

FORMAS DE GOBIERNO INDIGENA.

Año:

1953.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

IMPRENTA UNIVERSITARIA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JAIME CÁRDENAS GARCÍA.

Título:

LA REPÚBLICA DE TEXAS (1836-1845) ESCISIÓN Y ANEXIÓN.

Año:

2023.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

PODER JUDICIAL EDO. DE VERACRUZ.

Título:

PODER JUCIAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ DE IGANACIO DE LA LLAVE.

Año:

2003.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CONSEJO DE LA JUDICATURA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

JORGE ALBERTO DÍAZ BARTOLOMÉ.

Título:

XALAPA ANTIGUO.

Año:

2023.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

H. AYUNTAMIENTO DE XALAPA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

H. AYUNTAMIENTO DE XALAPA.

Título:

XALAPA, LA ETERNA.

Año:

2023.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

H. AYUNTAMIENTO DE XALAPA.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ARMIN VON BOGDANDY, PEDRO SALAZAR UGARTE Y OTROS.

Título:

EL CONSTITUCIONALISMO TRANSFORMADOR EN AMÉRICA LATINA Y EL DERECHO ECONÓMICO .

Año:

2018.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

UNAM.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

LXI LEGISLATURA CÁMARA DE DIPUTADOS.

Título:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, AGOSTO 2010.

Año:

2010.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

CAMARA DE DIPUTADOS.

Reseña:

Ficha Bibliográfica

Autor:

ARGUELLO CABRERA LIBERTAD; TANÚS NAMNUM VIRGILIO.

Título:

REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PENALES NÚM. 8 (ABRIL-JUNIO 2019) DESAPARICIÓN FORZADA.

Año:

2019.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

México enfrenta un grave problema en materia de desapariciones. Actualmente, se calcula que existen alrededor de 40 mil personas no localizadas, quienes pueden presumirse muertas, sin que ello signifique una certeza. Esta situación es síntoma de un grave problema de seguridad y es también el drama de los familiares que viven la ausencia de un ser querido y la incapacidad de acceder a la verdad de los hechos que motivaron la desaparición. También es un gran reto para el Estado, quien además de requerir recursos para buscar a las personas no localizadas, debe ser capaz de identificar cuerpos que diariamente se encuentran. Para poner en perspectiva la situación, tan sólo en el primer trimestre del 2019, el gobierno localizó 81 sitios en donde hallaron 222 fosas clandestinas y los gobiernos locales no cuentan con los mecanismos suficientes para identificar a aquellas personas que se presumían desaparecidas. Además, los familiares se enfrentan a una constante victimización, inician un proceso de búsqueda y recurren a las instancias gubernamentales quienes no siempre brindan el apoyo requerido. La situación no es sencilla, de ahí que el Instituto Nacional de Ciencias Penales en conjunto con la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, realizaran un foro con el objetivo de plantear los retos y mecanismos que deben atenderse con respecto al delito de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares. El presente número de la Revista Mexicana de Ciencias Penales (RMCP) es resultado de lo anterior. En la presente publicación se recogen algunos de los planteamientos presentados por los expertos, quienes nos dan a conocer los avances del Estado Mexicano en la búsqueda de personas; La situación de los familiares y, por supuesto, la historia de desapariciones en nuestro país, tanto en el periodo de la guerra sucia, como en la llamada guerra contra el crimen organizado. En este número se buscarán responder preguntas como ¿a qué se debe este fenómeno? ¿Qué relaciones hay con el crimen organizado y la desaparición? ¿Cuál es la distinción entre la desaparición forzada y aquella cometida por particulares? Así María de Lourdes Velasco Domínguez analiza dos sentencias de amparo concedidas entre 2015 y 2018 con el objetivo de advertir los cambios en los avances en favor de las víctimas en el marco de las decisiones judiciales. Ello a partir del reconocimiento de la existencia del delito de desaparición forzada. Por su parte, Michel Retama Domínguez y María Soledad Rojas advierten la necesidad de reconocer la desaparición de personas como un tipo de violencia que genera graves efectos en la vida y la salud de los familiares que se transforman en víctimas de la ausencia. Javier Yankelevich incide en el fenómeno a través de la creación de una red comunicativa y de apoyo que se construyen los familiares de las víctimas, problematiza la situación del sujeto que carece de información sobre el paradero de una persona y centra su análisis en los fenómenos y efectos de las familias. Así, el presente número conforma una perspectiva general de una situación crítica en México. Esto, con el objetivo de plantear problemas sobre el fenómeno y buscar nuevas vías para afrontarlo.

Ficha Bibliográfica

Autor:

BARRÓN CRUZ, MARTÍN GABRIEL / PÉREZ HERNÁNDEZ, ERIKA YAZMIN / PÉREZ HERNÁNDEZ, ROSA EDITH.

Título:

REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PENALES NUM. 9 (JULIO-SEPTIEMBRE DEL 2019) PERDIDA DE LIBERTAD.

Año:

2019.

Edicion:

PRIMERA.

Editorial:

INACIPE.

Reseña:

Uno de los grandes retos históricos de México ha sido el adecuado funcionamiento de los centros penitenciarios. La falta de presupuesto, la sobrepoblación carcelaria, las violaciones de derechos humanos y la tortura son algunos de los problemas recurrentes en las cárceles. Entre el ideal de reinserción social, planteado en el artículo 18 de la Constitución, y lo que ocurre en la realidad, existe una brecha que genera la pregunta: ¿realmente contamos con un programa de reinserción social? Lo cierto es que hace falta mucho trabajo para consolidar un sistema que funcione para lograr dos cuestiones: sancionar la comisión de actos delictivos y que el delincuente, al retomar su libertad, pueda reincorporarse, plenamente, a la sociedad. Entonces, ¿qué reformas tendrían que plantearse para consolidar un sistema penitenciario nacional más justo, que atienda las necesidades actuales? Otro de los grandes cuestionamientos que generan los centros penitenciarios es el de la utilidad de estos. Ya desde el siglo xix muchos criminólogos han vaticinado la desaparición de la cárcel: el fenómeno es combatir el delito y generar una sociedad más justa. Encerrar a un infractor no previene, solo castiga; ¿acaso ello permitirá disminuir la incidencia? O ¿brindará justicia para la víctima? Estas y otras preguntas se plantean los autores del número nueve de la RMCP, la cual integra un prisma de estudios sobre el fenómeno carcelario en el país, incluyendo el artículo ganador del 6° Concurso Nacional de Investigaciones Criminológicas organizado por el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS). Así, se analizan temas que van desde la condición de indígena internado (como persona altamente vulnerable), hasta los actuales fenómenos del excesivo uso de la prisión preventiva como medida cautelar que viola el principio de presunción de inocencia.